• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.
J.Dalton said:
La ruta estuvo siempre abierta,
El problema es que la ruta estaría abierta, pero los ingleses NO la usaban nunca por miedo a pasar cerca de Sicilia, con lo cual, ya me dirás de qué les valía.
Yo sigo pensando que cerrar Gibraltar no era tan prioritario para Hitler en el 40. Si hubiese atacado a una España democrática para tomarlo, ¿por qué no convenció a Franco de que lo hiceira, o lo atacó a España al negarse este? Pues porque no era tan importante.
 
darioall said:
El problema es que la ruta estaría abierta, pero los ingleses NO la usaban nunca por miedo a pasar cerca de Sicilia, con lo cual, ya me dirás de qué les valía.
Yo sigo pensando que cerrar Gibraltar no era tan prioritario para Hitler en el 40. Si hubiese atacado a una España democrática para tomarlo, ¿por qué no convenció a Franco de que lo hiceira, o lo atacó a España al negarse este? Pues porque no era tan importante.

Franco exigió unas contrapartidas imposibles para Hitler, creo recordar que cosas que ya le habían prometido a los italianos. :rolleyes:
 
Lo que tiene Gibraltar es una base naval expléndida en la bahía de Algeciras, lo que unido a un peñón donde situar baterías tierra/mar...
Hitler no supo ver la importancia estratégica del Mediterraneo. Si cae Egipto UK pediría la paz*, algo que Hitler deseaba y a lo que apenas pondría contrapartidas (colonias perdidas en áfrica, cesión temporal de bases navales, permiso para utilizar Suez, concesiones petrolíferas en oriente medio, etc). Luego todo era ir a por Stalin con las espaldas cubiertas. Y bueno, la cosa es que un solo general estuvo a punto de conseguirlo sin apenas medios ni recursos, pero eso es otra historia... Menos mal que los alemanes estratégicamente se equivocaron en demasiadas cosas.
*es bastante problable, lo más seguro es que hubiese caido el gobierno de Churchill, Oriente Medio perdido, Turkía se vería obligada a entrar en el eje...
 
J.Dalton said:
En España no ha habido creo recordar ningun cambio constitucional "pacifico", si contamos desde la primera constitucion de 1812. Los Franceses por contra salvando situaciones "criticas", podemos decir que pasaron de la II al II Imperio sin casi ningun tiro, de la III a la IV sin problemas, obviando una derrota militar a manos ajenas, y de la IV a la V sin un solo tiro.
Eso no te lo crees ni tu. No pasó nada en la revolución del 48, claro que no... Como tampoco hubo más de 100.000 ejecuciones tras la Comuna de París.

Es sorprendente ver cómo la propaganda anglosajona sobre lo primitivos y brutales que somos los Europeos del Sur ha calado hondo.
 
darioall said:
Todos dais por supuesto que Alemania nos invadiría... pero yo no lo creo ¿qué necesidad tendría Hitler de atacar a España? Aquí apenas había nada que ganar, y sí mucho que perder. Yo creo que sólo invadiría España en caso de que se hubiese hecho communista. En otro caso, creo que se hubieran firmado jugosos acuerdos comerciales por ambas partes y listo.
La otra posibilidad es ¿atacaría una España republicana a la Alemania de Hitler? No creo que nos atreviéramos, y menos recién salidos de una guerra civil.

Necesidad quizas ninguna,pero se llegaron a diseñar 3 planes de invasion de España(Felix,Isabella y el otro no lo recuerdo) con Franco en el poder,dando cobijo a submarinos,espias,concesiones a empresas alemanas y habiendo firmado el compromiso de unirse al Eje cuando España lo estimase oportuno.Con una Republica neutral o proaliada no es dificil pensar que se produciria.

Seguramente se hubiesen montado con el PNV un estado titere vasco al estilo Croacia y quizas la caida de España no se hubiese producido tan pronto como la de Polonia o Francia,las tropas francesas hubiesen podido combatir en retirada hasta los pirineos,los britanicos tendrian su campo de batalla soñado durante la guerra,el ejercito español tendria una gran cantidad de veteranos,ademas de la mas que probable entrada en guerra de Portugal que seria el siguiente a la hora de asegurar el flanco(como se hizo con los Paises Bajos o Grecia por ejemplo).
 
Vacceo said:
Eso no te lo crees ni tu. No pasó nada en la revolución del 48, claro que no... Como tampoco hubo más de 100.000 ejecuciones tras la Comuna de París.

Es sorprendente ver cómo la propaganda anglosajona sobre lo primitivos y brutales que somos los Europeos del Sur ha calado hondo.


Aunque te parezca sorprendente, desde un punto de vista constitucional, no es comparable. En 1848 y 1870 no habia dos Francias enfrentadas politicamente. En ambas situaciones hubo un cambio de regimen Monarquia-Republica y Imperio-Republica y hubo por parte de los radicales un intento de tomar el poder por la fuerza, algo que fue evitado por parte del poder establecido.

El establishment frances, tanto en 1848 como en 1870-1871 sabia muy bien hacia donde querian tirar, y de hecho tiraron hacia ahi. En España las elites no sabian a donde iban, estaban divididas y se quitaban y ponian del poder cada X tiempo.

Y eso es algo que aun es visible hoy en dia. Da igual en Francia que gobierne el UMP que el PS, las elites gobernantes, "les enarques", son los mismos, salen de las mismas altas escuelas. En España, no.
 
¿Quizá porque las constituciones en España nunca han sido tales hasta el 78? Y si la cosa es comparar cómo estamos ahora, lo cierto es que los tan "modernos" centroeuropeos no están mucho mejor que los del sur...
 
Vacceo said:
¿Quizá porque las constituciones en España nunca han sido tales hasta el 78? Y si la cosa es comparar cómo estamos ahora, lo cierto es que los tan "modernos" centroeuropeos no están mucho mejor que los del sur...


Las constituciones han sido constituciones, desde la de 1812 a la de ahora. No se trata de debates historicos o juicios de valor, sino valorar como han acogido en España y en Francia los cambios constitucionales. Y es mas que evidente que en España, dichos cambios constitucionales han sido muchisimo mas violentos que en Francia.

Pero vamos, como cuerpo legal la constitucion de 1812 no tiene nada que envidiar a la de 1978... Te extrañaria ver que nuestro derecho civil, por ejemplo, es de la decada de 1880, y que este, a su vez, es un tuneo malo del Codigo de Napoleo de 1804 creo :)

Creo que confudes el cuerpo legal, como tal, y su aplicacion en la realidad al "pueblo"... Lo cual no tiene importancia alguna. Creo que lo importante es el impacto que tuvieron en las elites dirigentes y como estas afrontaron los cambios.
 
Que en el papel lo fueran no significa que las elites esas que tanto te gustan las consideraran como tal. Las constituciones españolas eran de un partidista que espantaba; tanto que por eso cambiaron tanto y tan amenudo.
Dichas elites tenían la percepción de una vez llegados al poder, tenían el deber de amoldarla a sus intereses concretos.
Esto nos lleva a un problema estructural de creación del estado-nación en España, que seguramente sea uno de los casos en que peor y de manera más excluyente se ha hecho. De ahí que haya guerra civil tras guerra civil.