• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

Kurt_Steiner

Katalaanse Burger en Terroriste
5 Badges
Feb 12, 2005
21.160
1.186
  • Arsenal of Democracy
  • For The Glory
  • Victoria: Revolutions
  • Hearts of Iron IV Sign-up
  • Crusader Kings Complete
Dedicado a una de las mejores personas y más valientes que he conocido en este foro, que me hizo nacer la idea de este y al que hice la promesa de llevarlo a cabo. Va por tí, Wittmann, e per lo rei en Jacme.

hala... otro hilo más... de esta fijo que me llaman el César Vidal de los hilos paradoxianos.

Érase una noche de hace ocho siglos...




Jaume I El Conqueridor - Jaime I el Conquistador, rey de Aragón, conde de Barcelona y señor de Montpellier (1213-1276) y rey de Mallorca (1229-1276) y de Valencia (1239-1276).

150px-Stendardo_del_re_d%27Aragona.png

Nacimiento y leyenda -1-
La noche del 1 al 2 de febrero de 1208 sale del casal de los Tornamira, en la plaza que aún lleva su nombre en la noble ciudad de Montpeller/Montpellier, una pequeña comitiva que tenía como personaje central y reverenciado a un pequeño recien nacido. A la luz de las antorchas la comitiva se dirigie a la iglesia de Notra Dona de les Taules (Nuestra Señora de las Mesas); en el momento de entrar, se cantaba el Teu Deum Laudamus. A la salida, se dirigen a la iglesia de Sant Fermí (San Fermín), donde se cantaba el Benedictus Dominus Deus Israel. Estas coincidencias hicieron que la comitiva regresara exultante al casal de los Tornamira y que allí se lo explicaran a la madre de la criatura, la reina María de Montpeller, que "fo molt alegra d'aquestes pronòstigues" (1), tal y como explica el Llibre dels Feyts del rei En Jacme, también conocida como la Crónica de Jaime I.

Añade que, para elegir su nombre, la reina Na Maria hizo encender doce velas, cada uno con el nombre de los doce apóstoles, con la promesa de que aquella que durase más llevaría el nombre de su hijo. "E durà més la de Sent Jacme bé tres dits de través que les altres: e per açó e per la gràcia de Deu, havem nós nom En Jacme" (2), dice el rey en su crónica. Sin embargo, se dice que en los primeros años, le llamaron Pere (Pedro), como a su padre (3).

Si bien en este capítulo hallamos rastros de la leyenda artúrica, no seré yo quien ponga en duda este hecho, pues es conocida la religiosidad de María de Montpeller. Así pues queda dicho.

Y ahora tratemos una de las leyendas más populares referentes al rey En Jaume: su engendramiento. Pero esos será en el capítulo siguiente.

(1) "Y se alegró mucho por estos augurios".
(2) "Y duró más la de San Jaime, tres dedos más que las otras: y por esto y por la gracia de Dios tenemos por Nombre Jaime."
(3) En la Gesta Comitum Barcenonensis es llamado Petrus Jacobi, y con tal nombre aparece en los documentos con los que su padre pacta su matrimonio con Auriambaix d'Urgell (1210) y Amícia de Montfort (1211).
 
Este... kurt, muy agradecido por el hilo, pero si hablamos en Castellano, es Jaime I el conquistador.
 
Me suscribo, pinta bien el hilo.

Por cierto, ¿podéis recomendarme algún libro bueno sobre Historia de la Corona de Aragón?. No se, un manual divulgativo, un ensayo,...
 
Bueno si escogieron el nombre con 12 velas representando a los 12 apóstoles y supongo sustituyendo un Judas por un Pablo, no era tan dificil que escogieran Jaime, pues tenía un mayor número de posibilidades de salir, 2 Santiagos por 1 de cada uno de los otros nombres ;)

Y una duda que siempre me quedó, ¿por qué la traducción en Castellano como Jaime en vez de Jacobo?(como por ejemplo en el caso de James I de Inglaterra al que se le llama Jacobo)
 
Txini said:
Y una duda que siempre me quedó, ¿por qué la traducción en Castellano como Jaime en vez de Jacobo?(como por ejemplo en el caso de James I de Inglaterra al que se le llama Jacobo)

Ni flowers... Ese es uno de los grandes misterios que me intrigan...

Post dedicado a la memoria de la infortunada reina María de Montpellier, que mereció más alegrías de las que tuvo en su triste existencia.

Nacimiento y leyenda -2-
Veamos como vino al mundo el rey Jaime. Sus padres eran, por un lado, el rey Pedro II de Aragón, llamado el Católico, y la reina María de Montpellier. Su padre era hijo de Alfonso II "el Casto" de Aragón y uno de los héroes de las Navas de Tolosa.

Pero hablemos de ella, de la reina María, uno de los personajes más desafortunados que jamás se haya visto. Su madre, Eudoxia, hija del emperador de Bizancio Manuel Commeno, debía haberse casado con el abuelo del rey Jaume, Alfonso I el Batallador. Al llegar a Montpeller, se llevó la sorpresa de que este ya se había casado, con Sancha, hija de Alfonso VII, Imperator totius Hispaniae. Eudoxia, compuesta y sin novio, comenzó a ser cortejada por Guillem, señor de Montpeller, y, como el caballero era insistente y la dama había ido a casarse, pues lo hizo.

El resultado de esta unión fue María de Montpellier, hacia 1181, de quien Ferrán Soldevilla dijo que fue "la más sufrida y paciente criatura". No en vano sus súbditos la llamanda "Dona Maria la Santa". La niñez la pasó entre un padre que la despreciaba y una madre disoluta y lejana. Harto de no tener herederos varones, Guillermo de Montpellier se casó con Agnes, una dama de la corte aragonesa, sin tener la delicadeza de anular el primer matrimonio siquiera. Para quitar a la pobre María de enmedio, la casó con Barral, vizconde de Marsella.

Aquí comenzaron los problemas, pues empezaron a llegar hermanastros varones al mundo y a Guillem le entraron las prisas por obtener que fueran legitimados, y se dedicó a presionar a María para que renunciara a sus títulos. En 1197 enviudó y su padre la cedió a Bernardo IV, conde de Cominges, dirvorciado en dos ocasiones, dicho sea de paso, para alejar a la infortunada dama de Montpellier y ceder su herencia a su hijo bastardo, Guillermo IX de Tolosa.

Repudiada el 1201, poco antes de la muerte de su padre, el conde Bernard IV de Cominges se divorció de María de acuerdo con Pedro II de Aragón, para que este heredase el señoría de Montpellier a cambio de varios señoríos en el Languedoc. La excusa fue el grado de parentesco que les unía.

Así pues, María fue a parar a los brazos de Pere de Aragón, que no estaba interesado en la dama, sino en el Mediodía francés, zona de gran interés de los condes de Barcelona desde casi la noche de los tiempos. Pedro, rey fastuoso y desmedido donde los halla, decidió divorciarse de ella para casarse con María de Montferrat, heredera del reino de Jerusalén. La pobre reina María tuvo, para variar, un apoyo inesperado en el Papa, que se negó a autorizar el matrimonio.

Y aquí es donde nace la leyenda del rey Jaume.

Uno de los muchos defectillos que tenía el bravo monarca eran las mujeres -cosa que, a su debido tiempo, veremos que le causará un gran disgusto, pero grande grande...-. Poco tardó en aborrecer a la sufrida María y en buscar solaz en otros brazos. Y, así las cosas, no había manera de que engendrara un heredero ni a tiros. Como dice el mismo rey Jaime en su crónica, "nostre pare lo rei En Pere no volia vesser nostra mare la reina" (1), lo que nos hace suponer una situación de extrañamiento matrimonial. Para más sufrimiento, tal y como relata Desclot en su crónica, cada vez que iba Pedro de visita a Montpellier, se acostaba con una bella dama de la localidad, sin dignarse ni a saludar a su esposa.

Esto era público y notorio, y provocó desde la burla poco amable hasta un compasivo sentimiento de ternura de los habitantes de Montpeller hacia su señora. Así, alguien tuvo que maniobra de alguna manera, pues, hacia 1207, se produce una reconciliación entre ambos, de la que nace el rey Jaime. Como dice Bernat Desclot en su crónica, conocedora la reina de los devaneos de su marido, se valió de la complicidad de un intermediario para hacer creer a Pedro la disposición de ésta a complacerle, aunque a oscuras por ser algo vergonzosa. Consumado el acuerdo, el rey tuvo acceso carnal a la reina, pensando que era su amante. Tras el acto sexual, ella misma le declaró el fraude..., que perdonó su marido.

El resto vino rodado: encinta María, de ella nacería el mayor monarca de la Corona de Aragón.

Pero esto no fue el final del sufrimiento. Aún quedaba mucho por venir.

(1) "nuestro padre, el rey Pedro, no quería ver a nuestra madre, la reina".

PD: Seguro que os sorprendeis que con mi historial no apoye al faldillero del rey sino a la sufrida María, ¿no? Pues hala, sorpresa. Ay, Pere, ta follia... tu locura...
 
Wittmann said:
Este... kurt, muy agradecido por el hilo, pero si hablamos en Castellano, es Jaime I el conquistador.

Los nombres no se traducen...............¿o acaso llamas a Adolf Hitler, Adolfo Hitler? :rolleyes:
 
Panzer VI said:
Los nombres no se traducen...............¿o acaso llamas a Adolf Hitler, Adolfo Hitler? :rolleyes:

Los nombres de los Reyes si se traducen. O llamas Elizabeth, a la Reina Isabel?
 
Otro update, que sus desviais, so gañanes...

Post dedicado a Bruno Stachel, que me cae muy bien y es un gran tío :rofl:

Nacimiento y leyenda -3-
Los tres años que siguieron al nacimiento estuvieron llenos de luz par ala reina, que había estado hasta entonces consumida en un sacrifício inútil. Podía ver como iba creciendo ese tierno infante, pero también debía angustiarse con las maniobras que se comenzaban a alzar a su alrededor. Los condes Sancho y Fernando, que ambicionaban la corona; los hermanastros de ella, que querían quitarle el señoría de Montpellier; el destino, que con la tormenta que se desataba sobre Occitánia, parecía ponerlo todo en peligro; el juego diplomático de su marido y de Montfort...

Sólo faltaba la terrorífica experiencia que provoca una piedra lanzada -sin que se sepa todavía por quien- sobre la cuna del pequeño Jacme, que se libra milagrosamente de tal atentado. Toda esta felicidad se acaba el 27 de enero de 1211, cuando el infante le es arrancado a la reina María de sus brazos, ya que el futuro monarca ha de ser entregado a la custodia de Simón de Montfort, en Carcassona, ya que había sido señalado como garantía de una paz imposible enter el monarca y el capitoste de la cruzada albingense, enter cuyas condiciones se incluía casarlo con la fija de éste, Amícia.

Quizás convenga ahora abandonar un momento a Jaume y explicar un poco lo que sucedía a su alrededor -no me resisto a visitar Muret, mi lugar maldito favorito...-. Pero antes, explicar el triste final de una reina desafortunada.

Aislada, angustiada, la reina María, que hasta ese momento se había visto despreciada, caluminada, engañada, descubre ahora el dolor de la ausencia de su hijo , convertido en una pieza más de las intrigas diplomáticas que sobrevolaban las pasiones bélicas del momento. Sólo halla defensa en la figura del pontífice romano, ante quien se estrellan todas las tentativas de humillarla y despreciarla. Así, mientras el rey Pedro se desplaza arriba y abajo -hora para destruir la amenaza almohade en las Navas, hora para sumergirse en la catástrofe occitana, hora queriendose casar con María de Montferrat, hora con la hija de Felipe Augusto-, María se refugia en Roma, donde el Papa declarava nuevamente la validez de su matrimonio y rechazaba las peticiones de Pere. El 20 o el 21 de abril de 1213 se apaga aquell vida tan sufrida, tan llena de desventuras, siendo enterrada en la basílica de San Pedro.

Por ello, quiero concluir este post y mi ultima referencia a esta extraodinariamente sufrida mujer con la referencia que su hijo hace de ella en el Llibre dels Feyts :

"De la reina Dona María, nuestra madre, solo queremos decir esto: que si había alguna buena mujer en el mundo era ella, tanto en temer y honrar a Dios como por las otras buenas costumbres que tenía. Y podríamos decir mucho y bueno de ella, per sólo diremos, que vale sobradamente por todo lo demás: que es amada por todos los hombres del mundo que conocen sus sufrimientos. Y Nuestro Señor la amó tanto y le otorgó tanta gracia, que reina santa es llamada por aquellos que estan en Roma y por el resto del mundo."

Y este escriba así deja constancia, para que futuras generaciones lo conozcan. Descansi en pau, reina Dona María de Montpeller.
 
Panzer VI said:
Los nombres no se traducen...............¿o acaso llamas a Adolf Hitler, Adolfo Hitler? :rolleyes:

Y de hecho, hay mucha gente que si traduce todos los nombres propios, yo no lo veo mal. Lo de Adolfo Hitler no es la primera vez que lo oigo, por ejemplo, de boca de historiadores de renombre.

Supongo que son costumbres, nada más.
 
Kurt_Steiner said:
siendo enterrada en la basílica de San Pedro.

¿Sigue enterrada allí?. ¿Está en algún lugar visible?. Cuando fui a Roma no la vi, ni siquiera sabía que allí había enterrada una reina española. Es, más que nada, por si vuelvo a ir a Roma algún día pasarme a verla, que siempre es interesante.
 
La verdad Kurt es que da gusto leer tus hilos, son equilibrados, entretenidos, y sobre todo y es de agradecer dentro de la maraña habitual, apolíticos. Deberíamos utilizar una medida para puntuar hilos basadas en los Kurt_Steinercitos, un hilo de Kurt = 1 Kurt_Steinercito, uno de guttermeber (quien sabe q será de él) 0'12 Kurt_Steinercitos, y así sucesivamente.
 
Trencavel said:
¿Sigue enterrada allí?. ¿Está en algún lugar visible?. Cuando fui a Roma no la vi, ni siquiera sabía que allí había enterrada una reina española. Es, más que nada, por si vuelvo a ir a Roma algún día pasarme a verla, que siempre es interesante.

Ni idea, he investigado en balde, porque no consigo encontrar nada.

luisper said:
La verdad Kurt es que da gusto leer tus hilos, son equilibrados, entretenidos, y sobre todo y es de agradecer dentro de la maraña habitual, apolíticos. Deberíamos utilizar una medida para puntuar hilos basadas en los Kurt_Steinercitos, un hilo de Kurt = 1 Kurt_Steinercito, uno de guttermeber (quien sabe q será de él) 0'12 Kurt_Steinercitos, y así sucesivamente.

Gracias por el elogio, pero no soy para tanto. Y lo de que no son apolíticos... me cuesta, pero algo se me escapa de vez en cuando, riau...

Kurt_Steinercitos... la moneda de cambio paradoxiana. :D me gusta... O... oye, nena, ¿te hago un Kurt_Steinercito?
 
Uhhhmmm... :eek: teniendo en cuenta que no se nada de historia de aquellos lados del mundo, que no es que "Llibre dels Feyts" no es el nombre de tu mamado AAR??? perdon por la burrada, pero hombre, de esos libros no se ven por estos lados.

Interesante historia.
Oye, ahora que dedicas capitulos, dedicame uno... :D :D :D



:rofl: :rofl: :rofl:
 
Freymann said:
Uhhhmmm... :eek: teniendo en cuenta que no se nada de historia de aquellos lados del mundo, que no es que "Llibre dels Feyts" no es el nombre de tu mamado AAR??? perdon por la burrada, pero hombre, de esos libros no se ven por estos lados.

"Llibre dels Feyts" se traduce por "El Libro de los Hechos". Es resumen, es una crónica. Forma parte de las Cuatro grandes crónicas de la literatura catalana, sa saber:

Llibre dels feyts o Crónica de Jaime I, que narra, de forma autobiográfica, la vida y las gestas más importantes del rey, especialmente las conquistas de Mallorca y Valencia. La historia empieza con su nacimiento y termina con su muerte (de 1208 a 1276). Alguien propuesto por él realizó el prólogo y el epílogo.

Crónica de Bernat Desclot o Llibre del rei en Pere d'Aragó e dels seus antecessors passats (Libro del rey Pedro de Aragón y de sus antecesores). Se ocupa de los hechos históricos sucedidos en la Corona de Aragón entre Ramón Berenguer IV y Pedro III de Aragón (II de Barcelona, I de Valencia y de Baleares -1-), Pedro el Grande, siendo éste último el núcleo principal de esta crónica.

Crónica de Ramón Muntaner es la más larga de las cuatro grandes crónicas y comprende desde el engendramiento de Jaime I el Conquistador (1207) hasta la coronación de Alfonso el Benigno (1328).

Crónica de Pedro el Ceremonioso, escrita a imitación de la de su abuelo. Abarca todo su reinado y el de su padre, el rey Alfonso el Benigno.

Y si, tomé el nombre del AAR del libro de lo rei en Jaume. :D

-1- Si, me he levantado jofrutamente jocoso :rofl:

Nota: Mi bibliografía consiste en: Jaume I, de Ferran Soldevilla, y Pere el Catòlic, de Enric Vagué, ambos pertenecientes a la colección Biografies Catalanes publicadas por el periódico El Observador, en sus volúmenes 5º y 4º, respectivamente. Si incorporo más bibliografía -no dudeis de ello, que me conozco-, la haré constar también. Perdón por el lapsus.
 
Last edited:
mmmm se puede comprar este libro de los hechos en algun sitio?
 
Wittmann said:
mmmm se puede comprar este libro de los hechos en algun sitio?

Versión On-Line, Mi catalán antiguo está un poco oxidado, pero se entiende bastante bien :D
 
oh, que bien esto es mejor que comprarlo.
 
DBM said:
Versión On-Line, Mi catalán antiguo está un poco oxidado, pero se entiende bastante bien :D

bua... no se pispa nada... no hay una version actualizada, es decir, con catalan de avui?
 
Claro que si:

Existe una versión de editorial Afers -en valenciano, según me consta-; otra, por editorial Barcino -esta se tiene que encargar directamente a la casa, porque está agotada (amen de que es algo carilla...)-. Luego está la que yo recomendaría, porque es mi editorial catalana favorita, la de Edicions 62, mi fiel compañera desde mi infancia -muy barata, buenas ediciones. Si mal no recuerdo, Edicions 62 tiene publicadas también las otras.

Vale, no lo digais, no soy parcial en este asunto.

Que preciosa es la edición on-line, leñe, y que hermoso es leer lo bell catalanesc.
 
Kurt_Steiner said:
Claro que si:

Existe una versión de editorial Afers -en valenciano, según me consta-; otra, por editorial Barcino -esta se tiene que encargar directamente a la casa, porque está agotada (amen de que es algo carilla...)-. Luego está la que yo recomendaría, porque es mi editorial catalana favorita, la de Edicions 62, mi fiel compañera desde mi infancia -muy barata, buenas ediciones. Si mal no recuerdo, Edicions 62 tiene publicadas también las otras.

Vale, no lo digais, no soy parcial en este asunto.

Que preciosa es la edición on-line, leñe, y que hermoso es leer lo bell catalanesc.


Comprarlo en valenciano por dios, en catalán no hay cristo que lo entienda :D