• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.
Eso es más bien poco representativo del románico porque son obras tardías y con materiales más refinados.

Más bien cualquier iglesita de pueblo (sea románica o prerrománica) hecha con piedra basta y sin pulir, se pintaban con colores vivos, con lo que hubiera disponible.

Gñe, son las dos primeras que he encontrado en la wiki. :p Tampoco es que recuerde muchas iglesias románicas que se puedan visitar hoy en día y que tengan los colorines a la vista.
 
Respecto a las aportaciones de los pueblos germánicos, para empezar, y como te han dicho, una evolución más que respetable del derecho romano. Y bueno... sin bárbaros germánicos no habría merovingios, y sin merovingios no tendríamos el Código da Vinci. ¿Te sirve?

:rofl: liante!! :D

no, a ver, por clarificar.
el romanico tiene cosas bellas. indudablemente. pero otros artes coetaneos se lo llevan de calle porque lo digo yo :D

yo a lo que voy es lo que ya habia comentado por ahi arriba.
- La decadencia nunca entendi si fue fundamentalmente por motivos externo o internos. O sea, que si de esto tienen culpa los barbaros o no. Pa mi que la sustitucion de la esclavitud por la servidumbre (o el sistema de colonos) tiene la culpa pero no por ser mala la idea en si sino porque se hizo en un momento que permitio que se lo pusieran a huevo a los barbaros.
- Si los barbaros sin papeles no hubieran aparecido a europa le hubiera ido infinitamente mejor.
- y una cosa que me parece evidente, del 0 al 500-del 500 al 1000-del 1000 al 1500. Cual epoca es la peor? 1 2 3 responda otra vez :confused: Ahora decirme que influyo principalmente para que esa epoca fuera la peor y yo ya me callo.

y por ultimo. a ver si alguien mesplica algo mas de la talla romanica y sus valores porque yo sinceramente me parece una porqueria :) <-- (notese el careto, es pregunta de buen rollo pero es asin, me parece una porqueria). lo que digo no es un comentario gratuito fruto de haber visto 2 peliculas de charlton heston, humildemente leo libros de arte desde que tengo uso de razon (no venidme con sarcasmos aqui. ok? :p) pero eso si, los leo a mi manera. siempre he notado una tendencia a comtemplar el arte en su contexto, bien, pero yo con la talla no puedo evitar compararla con la talla barroca. con la orfebreria por ejemplo soy mas indulgente pero la talla en especial me parece muy chapucera. con la arquitectura me pasa igual (soy bastante aficionado a mirar y opinar de lo que me gusta y lo que no, y amante de los cubos, pol cielto :D). como sabeis me he llevado unos pocos años por ahi y la verdad es que cuando ves cosas de gotico flamigero y luego te ves un bunquer con sacristia pues como que no.
 
Detecto en alvaro la siguiente línea roja respecto a la escultura: realismo=bueno, todo lo que se aleje del realismo=malo. :D Pero es que el románico no pretendía ser realista, sino más bien exactamente lo contrario.
 
- y una cosa que me parece evidente, del 0 al 500-del 500 al 1000-del 1000 al 1500. Cual epoca es la peor? 1 2 3 responda otra vez :confused: Ahora decirme que influyo principalmente para que esa epoca fuera la peor y yo ya me callo.

En cuanto a cantidad de descubrimientos, cuanto mas avanzas, mucho mejor, sin duda. La mejor epoca es de 1000 a 1500, y la peor de 0 a 500.

Lo que pasa es que a lo mejor tu te basas en la estabilidad. A lo mejor en el año 200 la gente en Hispania vivia con total calma y había más porcentaje de "clase media", y de hecho no había practicamente ejercito en el interior del Imperio porque simplemente no hacia falta, mientras que en el 800, pues te daban los moros por un lado, y los cristianos por el otro.
 
Detecto en alvaro la siguiente línea roja respecto a la escultura: realismo=bueno, todo lo que se aleje del realismo=malo. :D Pero es que el románico no pretendía ser realista, sino más bien exactamente lo contrario.

nope, de hecho en bizancio el estilo es poco realista y muy orientado a la simbologia por todos los peos que tenian con sus paranoyas iconoclastas y sin embargo me parece que tiene valor por expresan ideas y personalidad.

yo a lo que me refiero con el tema de la talla (y de los frescos) es que son malos de cojones. que lo hacia gente que no eran artistas y de hecho estaban considerados como artesanos. y son malos por una razon muy simple. _no tienen expresividad_. tallas hay que expresan sosiego y clama que las he visto yo, pero la gran mayoria a mi me parecen tablones realizados por un tio que pasaba por alli.
 
Ya te digo que en el campo juridico, los visigodos no solo asumieron el derecho romano como "propio", sino que lo innovaron aportando matices germanicos. Existen varios codex de esa epoca, y puedo asegurarte que no eran "escribano ven paca":rofl:

Yo diría que la asunción de aspectos de derecho romano (no del derecho romano en su totalidad) no supone más que el contagio de una cultura más avanzada en los pueblos invasores.

Y no se trata de decir que la Edad Media es la prehistoria, pero a mí me parece evidente que la adopción del sistema feudal supone un claro retroceso desde el punto de vista de los ordenamientos jurídicos.
 
Yo diría que la asunción de aspectos de derecho romano (no del derecho romano en su totalidad) no supone más que el contagio de una cultura más avanzada en los pueblos invasores.

Lo que dices es aplicable de igual modo tanto al imperio romano como a otras tantas civilizaciones que han existido a lo largo y ancho del planeta. A medida que la civilizaciones se expandian y conquistaban nuevos territorios donde existia un conocimiento mas avanzado por lo general propagaban este conocimiento al resto del imperio para mejorar en conjunto. De echo si no caigo en el error muchas de las tecnicas y pertrecho de las legiones Romanas aparecieron a imitacion de enemigos o civilizaciones vecinas a las que se enfrentaron o que anexionaron economico-culturalmente.
 
Lo que dices es aplicable de igual modo tanto al imperio romano como a otras tantas civilizaciones que han existido a lo largo y ancho del planeta. A medida que la civilizaciones se expandian y conquistaban nuevos territorios donde existia un conocimiento mas avanzado por lo general propagaban este conocimiento al resto del imperio para mejorar en conjunto. De echo si no caigo en el error muchas de las tecnicas y pertrecho de las legiones Romanas aparecieron a imitacion de enemigos o civilizaciones vecinas a las que se enfrentaron o que anexionaron economico-culturalmente.

Es cierto que es aplicable pero el derecho que caracteriza a la Edad Media, y que supone una total ruptura (y, para mí, un claro retroceso) con el mundo antiguo, es el derecho feudal.
 
Gñe, son las dos primeras que he encontrado en la wiki. :p Tampoco es que recuerde muchas iglesias románicas que se puedan visitar hoy en día y que tengan los colorines a la vista.

Pues no, no hay muchas. Otra:

prague_image2.jpg


Basílica de San Jorge, Praga.
 
Yo diría que la asunción de aspectos de derecho romano (no del derecho romano en su totalidad) no supone más que el contagio de una cultura más avanzada en los pueblos invasores.

Y no se trata de decir que la Edad Media es la prehistoria, pero a mí me parece evidente que la adopción del sistema feudal supone un claro retroceso desde el punto de vista de los ordenamientos jurídicos.

¿El feudalismo un paso atrás en los ordenamientos jurídicos? Claro, la esclavitud era mucho más mejor. :p
 
Posiblemente los esclavos romanos vivian mucho mas dignamente y con mas garantias y prestaciones que un campesino de la edad feudal. Aun asi admito que este "mal vivir" viene dado por la perdida de conocimiento y "costumbres" romanas. (vease el saneamiento)
 
yo es que lo que pretendia con el comentario es no centrarme en occidente. El arte de occidente en comparacion con el de otras partes era lamentable. aunque reconozco que hicieron sus pinitos en orfebreria (sin compararlos con la orfebreria bizantina por no hacer leña), algun edificio romanico que es salvable, digno, (afortunadamente superado mas tarde que pronto desde el cister) y alguna composicion (de ejecucion terrible) pictorica. La talla romanica es en general muy deficiente y he visto maniquies del zara con mas expresividad.
en general el romanico como propaganda me parece genial pero como arte es muy precario.

Pues esas cuatro cosas deben estar todas concentradas en Castilla y León norte, macho...

CarrionSantiago%20G33.jpg

Aquí podemos ver un caso de "muy deficiente escultura románica". Pantócrator de Santiago de Carrión de los Condes.

2540402125_fc0faae3d0.jpg

Aquí podemos ver otro ejemplo de muy deficiente escultura que muestra la matanza de los inocentes. Fíjense en la especialmente deficiente representación de las armaduras de mallas. Capitel de Santa María en Aguilar de Campoo.

2116217332_4816730e26.jpg

Y por supuesto, tampoco sabían decorar. Prueba de ello es este capitel de San Andrés de Arrollo.

Posiblemente los esclavos romanos vivian mucho mas dignamente y con mas garantias y prestaciones que un campesino de la edad feudal. Aun asi admito que este "mal vivir" viene dado por la perdida de conocimiento y "costumbres" romanas. (vease el saneamiento)
Sobre todo los mineros, sí. No hay más que ver lo bien que vivían los de Cástulo.
 
¿El feudalismo un paso atrás en los ordenamientos jurídicos? Claro, la esclavitud era mucho más mejor. :p

No estamos haciendo consideraciones morales (aparte de que la situación de un campesino en la Edad Media no era tampoco miucho más mejor) sino analizando el desarrollo de sistemas jurídicos. Por ejemplo, los de la Norteamérica de 1860 eran mucho más avanzados que los feudales y también existía la esclavitud.
 
La falta de expresividad en las tallas románicas a la que se ha aludido en algunos post no es por falta de dominio de la técnica, si no que es lo que se busca... y me explico. La concepción de la religión en el románico es la de atemorizar, el Dios que se representa es el Dios vengador, que vendrá a juzgar a los pecadores, por eso las representaciones (incluidas las de la Virgen María) adolecen muchas veces de falta de emotividad, porque es lo que se pretende, que la gente se arrepienta de sus pecados y siga fielmente a la iglesia.

Como contraposición tenemos el gótico, en el que se cambia la concepción al Dios bondadoso que ya no viene "a juzgar a los vivos y a los muertos", sino el Dios que perdona los pecados y redentor de la humanidad... por eso son imágenes más "amables" y con mayor emotividad...
 
Y en cuanto al Derecho... Decir que el Derecho Romano desaparece en el medievo es cuanto menos cuestionable... Justiniano es posterior a la caida del imperio de occidente, y continua con el Derecho Romano... En la propia peninsula, los visigodos siguieron con el derecho romano, copiandolo y aumentandolo... Por hablar unicamente de aqui, que luego telita con los amiguetes italianos ya por el siglo X y XI...

No si con esto te refieres a algo que haya dicho yo. Yo no digo que el Derecho romano desaparezca durante el Medievo, sino que durante el medivo no se logran progresos significativos en cuanto a Derecho. Prueba de ello es que todo el codigo de justiniano es la base que se utiliza durante el medievo con las adaptaciones, interpretaciones y añadidos destinados a los problemas puntuales del momento y el lugar. Lo mas significativo en el medievo son las Partidas de Alfonso X y tampoco son mas modernas que el codigo de justiniano, incluyen bastante de este añadiendo alguna cosa referente a la administracion de castilla y tan solo ordenan y lo adaptan al momento.

En el medievo en cuanto a derecho si que hay trabajo, pero no creo que este avance demasiado respecto al romano. t
 
La falta de expresividad en las tallas románicas a la que se ha aludido en algunos post no es por falta de dominio de la técnica, si no que es lo que se busca... y me explico. La concepción de la religión en el románico es la de atemorizar, el Dios que se representa es el Dios vengador, que vendrá a juzgar a los pecadores, por eso las representaciones (incluidas las de la Virgen María) adolecen muchas veces de falta de emotividad, porque es lo que se pretende, que la gente se arrepienta de sus pecados y siga fielmente a la iglesia.

Como contraposición tenemos el gótico, en el que se cambia la concepción al Dios bondadoso que ya no viene "a juzgar a los vivos y a los muertos", sino el Dios que perdona los pecados y redentor de la humanidad... por eso son imágenes más "amables" y con mayor emotividad...
El románico en cuanto a su estética tiene una clarísima influencia no sólo de lo que comentas, sino de las ideas de Juan Crisóstomo. El hecho de que sean "poco realistas" tiene un efecto claro: antes naturalidad y expresividad que realismo. A fin de cuentas, se quiere evitar la idolatría y remarcar lo divino de la representación, no lo humano.
 
Uhm... ¿Córdoba no era Europa?

Ummmmmmm Geograficamente si, pero creo que estamos considerando Al-Andulus como "oriente" culturalmente.
 
¿El feudalismo un paso atrás en los ordenamientos jurídicos? Claro, la esclavitud era mucho más mejor. :p

Durante le epoca feudal seguia habiendo esclavitud, pero solo podian ser esclavos los sarracenos, paganos y si eras condenado a galeras o algo así.
En roma los ciudados romanos tampoco podian ser esclavos al no ser que perdieran el derecho a la ciudadania al ser condenados por algo, similar a lo de las galeras.

Juridicamente no se si esta mejor el vasallo del Marques de Chorrapelada, que en el año 1100 tenia por ejemplo "una casa 2 vacas 10 ovejas un campo de trigoy un huerto" y le debia pleitesia, obediencia y tributos al Marques y al clero local , que el habitante del poblado hispano de chorrapelada que en el año 250 despues tenia por ejemplo una casa 2 vacas 10 ovejas un campo de trigoy un huerto", era un hombre libre, y ciudadano romano que no podia ser esclavo (reforma caracalla) y que pagaba impuestos al imperio.
 
Por lo menos el siervo es una persona jurídica con derechos a los que un esclavo ni se le ocurrían posibles.
 
Ummmmmmm Geograficamente si, pero creo que estamos considerando Al-Andulus como "oriente" culturalmente.
Ni de coña. Considerando que el al-Andalus desarrolló su propia escuela jurídica, una organización social mucho más cercana al feudalismo occidental que al sistema puramente califal/imperial (por Bizancio) o una legislación que claramente bebía del Liber Iudiciorum...

Se nota que el rollo nacionalista decimonónico de que "los moros son los otros" pesa y mucho.