I. INTRODUCCIÓN
Sin duda, la campaña de 1940 en Francia y Flandes siempre despierta interés. Y periódicamente en este foro surgen opiniones y comentarios basados en diversas fuentes documentales bibliográficas y/o cinematográficas.
Acerca de tales fuentes, existe un gran espectro de opiniones y de "revisiones expertas". Pero básicamente destacan dos corrientes principales: para algunos, el plan alemán parece casi perfecto e incontestable por los Aliados; para otros, es la demostración de que una línea poderosamente fortificada es completamente inútil frente a un ejército con fuerzas móviles acorazadas.
Pero tales impresiones se basan más en apreciaciones y pareceres, que en análisis más profundos y rigurosos que tengan en cuenta no solo los detalles tácticos y estratégicos de la campaña misma, sino también cómo se incluyen tales detalles (en forma de planes y operaciones de uno y otro bando) dentro de algo más básico y general: los Principios Fundamentales de la Guerra, y las Leyes del Combate.
Vale aclarar que los Principios de la Guerra y las Leyes del Combate son al arte de la guerra, lo que los Principios y Leyes de la Física son a las Ciencias Naturales: cuestiones de carácter universal en sus campos respectivos, dilucidadas después de múltiples observaciones por parte de investigadores independientes a lo largo de un período de tiempo extenso, que han permitido comprobar que siempre están presentes, no pueden ser obviados, y por tanto deben incluirse en cualquier teoría, razonamiento o predicción que se formule en cada ámbito de aplicación. Porque, guerra tras guerra desde la Antigüedad hasta el presente (y previsiblemente así seguirá siendo en el futuro en lo que a Guerra Terrestre Convencional se refiera) estos Principios y Leyes se han manifestado como Invariables.
Un análisis con aspiraciones a ser riguroso, debe abarcar tanto los aspectos cualitativos como cuantitativos de una campaña, batalla o combate.
En este hilo pretendo aportar esa idea de "marco general" en que la Campaña de Flandes de 1940 se vería incluída; y que considero que sirve para explicar mejor que ninguna otra, por qué gana un ejército y por qué pierde otro. Idea que, por otra parte, puede emplearse a cuanta campaña u operación se quiera analizar, correspondiente a cualquier tiempo y lugar.
Sin duda, la campaña de 1940 en Francia y Flandes siempre despierta interés. Y periódicamente en este foro surgen opiniones y comentarios basados en diversas fuentes documentales bibliográficas y/o cinematográficas.
Acerca de tales fuentes, existe un gran espectro de opiniones y de "revisiones expertas". Pero básicamente destacan dos corrientes principales: para algunos, el plan alemán parece casi perfecto e incontestable por los Aliados; para otros, es la demostración de que una línea poderosamente fortificada es completamente inútil frente a un ejército con fuerzas móviles acorazadas.
Pero tales impresiones se basan más en apreciaciones y pareceres, que en análisis más profundos y rigurosos que tengan en cuenta no solo los detalles tácticos y estratégicos de la campaña misma, sino también cómo se incluyen tales detalles (en forma de planes y operaciones de uno y otro bando) dentro de algo más básico y general: los Principios Fundamentales de la Guerra, y las Leyes del Combate.
Vale aclarar que los Principios de la Guerra y las Leyes del Combate son al arte de la guerra, lo que los Principios y Leyes de la Física son a las Ciencias Naturales: cuestiones de carácter universal en sus campos respectivos, dilucidadas después de múltiples observaciones por parte de investigadores independientes a lo largo de un período de tiempo extenso, que han permitido comprobar que siempre están presentes, no pueden ser obviados, y por tanto deben incluirse en cualquier teoría, razonamiento o predicción que se formule en cada ámbito de aplicación. Porque, guerra tras guerra desde la Antigüedad hasta el presente (y previsiblemente así seguirá siendo en el futuro en lo que a Guerra Terrestre Convencional se refiera) estos Principios y Leyes se han manifestado como Invariables.
Un análisis con aspiraciones a ser riguroso, debe abarcar tanto los aspectos cualitativos como cuantitativos de una campaña, batalla o combate.
En este hilo pretendo aportar esa idea de "marco general" en que la Campaña de Flandes de 1940 se vería incluída; y que considero que sirve para explicar mejor que ninguna otra, por qué gana un ejército y por qué pierde otro. Idea que, por otra parte, puede emplearse a cuanta campaña u operación se quiera analizar, correspondiente a cualquier tiempo y lugar.