• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

unmerged(96654)

Major
1 Badges
Apr 10, 2008
600
1
  • Crusader Kings II
Indice:

guillembearnmontcadamal.jpg

- Reinado de Jaume I (1213 - ?):

Breve intro: inicios dificiles (1213 - 1229): 1
Capitulo 1: Preparando un largo camino (1 - 1 - 1229): 1
 
Last edited:
Intro: unos años difíciles

Hijo de Pedro II de Aragón y de María de Montpellier, fue engendrado de forma casual, según la leyenda, debido a las malas relaciones de sus progenitores. Como Pedro II no quería ver a la reina, un caballero, con engaños, haciéndole creer que en el lecho estaba otra dama a la que cortejaba el monarca, logró llevarlo al palacio, introducirlo en la cama y conseguir que la reina quedara encinta. En este palacio de Montpellier nació el 2 de febrero de 1208 el primogénito. La reina ordenó encender doce cirios con los nombres de los apóstoles, manifestando que el que durara más daría el nombre de su hijo, lo que sucedió con Santiago Apóstol, san Jaume.
A la muerte de su padre, durante la cruzada albigense, en la batalla de Muret (1213), Simón de Montfort se resistió a entregar a Jaime a los aragoneses hasta después de un año de reclamaciones y sólo por mandato del papa Inocencio III. Durante su minoría de edad, estuvo bajo la tutela de los caballeros templarios en el castillo de Monzón, habiendo sido encomendado a Guillem de Mont-Rodon,3 junto con su primo de la misma edad, el Conde de Provenza Ramón Berenguer V. Mientras, actuaba como regente del reino el conde Sancho Raimúndez, hijo de Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV y tío abuelo de Jaime. Heredó el señorío de Montpellier a la muerte de su madre (1213).
Huérfano de padre y madre, tenía unos 6 años cuando fue jurado en las Cortes de Lérida de 1214. En septiembre de 1218 se celebraron por primera vez en Lleida unas Cortes generales de aragoneses y catalanes, en las cuales fue declarado mayor de edad.
Casó Jaime I el 6 de enero de 1221 en Ágreda con doña Leonor, hija de Alfonso VIII de Castilla y de Leonor de Inglaterra a los catorce años. El objetivo de la boda fue conseguir el apoyo de Castilla para reafirmar el poder del joven monarca.
En 1228 (en realidad fue en 1222, pero los del juego se han liado :p) nació el primer retoño de este matrimonio, llamado Alfons en honor a sus dos augustos abuelos.

leonor.png


infantalfons.png

Durante los quince primeros años de su reinado, mantuvo diversas luchas contra la nobleza aragonesa, que incluso llegó a hacerle prisionero en 1224. En 1227 afrontó un nuevo alzamiento nobiliario aragonés, dirigido por el infante Fernando, tío del rey, que terminó, gracias a la intervención papal a través del arzobispo de Tortosa, con la firma de la concordia de Alcalá (marzo de 1227). Este tratado marcó el triunfo de la monarquía sobre los levantiscos nobles, dándole la estabilidad necesaria para iniciar las campañas contra los musulmanes. Esta estabilidad logró el apaciguamiento de las reclamaciones de la nobleza.


Sacado de:

- http://bib.cervantesvirtual.com/historia/monarquia/jaime_i.shtml

- http://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_I_de_Arag%C3%B3n (aunque sea a base de gogle translate, os recomiendo que miréis lo que dice la wiki catalana sobre este rey, pues es más completo. Solo he puesto fragmentos de la castellanna para haceros una versión resumida de los hechos)
 
Last edited:
Capitulo I (1ra parte): Preparando un largo camino (1 - 1 - 1229).

Cuando Jaume I entró en la sala, se paró un momento para contemplar con orgullo la nutrida reunión que le estaba esperando. Había los principales de su Corte, para decidir entre todos lo más conveniente para los intereses de la Corona de Aragón.

0jaumei.png

Mientras se sentaba en el trono que había en el fondo, teniendo las sillas de los consejeros a ambos lados, se acordó por un momento de los difíciles años iniciales de su reinado. De las revueltas nobiliarias, de los chantajes de la aristocracia, de las expediciones fallidas contra el islam y ruina económica y social en todos los reinos. Pero ya era hora de marcar un cambio de rumbo en esta tendencia descendente, ya era hora de que Cataluña y Aragón obtuvieran el poder que les correspondía por derecho.

1arag1229.png

Ahora tocaba tomar las decisiones adecuadas para que esto fuera posible.
Primero fue una petición general que hizo a todos los presentes. Debido a su extrema juventud, y al caos que había habido en la Corona de Aragón desde del desastre de Muret, ni el prestigio de Jaume ni el de sus reinos era muy elevado. De hecho cuando los diplomáticos catalanes iban a las cortes extranjeras, tanto si eran cristianas como musulmanas, normalmente eran ninguneados. Por esto pidió a todos que, dentro de sus posibilidades, potenciaran su imagen, para reafirmar tanto su posición internacional como ante sus vasallos.

2ambici.png

Una vez cerrada esta cuestión, por ahora, se analizó la situación de los reinos vecinos:

3iberia1229.png

- Navarra: liderada por el anciano rey Antso VII el Fuerte, claramente había dejado atrás su periodo de mayor apogeo político. El fin de la dinastía Jimena se acercaba, pues el heredero de Antso, detrás de sus viejas hermanas, era su sobrino, el francés Thibault de Champagne. Además estaba encerrada entre Aragón, Castilla y los dominios ingleses de Aquitania. Por lo tanto si no ocurría algún milagro pronto caería en manos de alguno de sus poderosos vecinos.

4sanchovii.png


5thibault.png

- León: aunque el reinado de Alfonso IX había sido bueno y provechoso, este reino también corría en grave peligro de perder pronto su independencia. Desde la muerte de Fernando, su primogénito, el heredero de León era Fernando III, hijo de la segunda esposa de Alfonso IX y rey de Castilla. A pesar de este lazo si por un hecho había destacado Alfonso IX era por su mortal odio hacia los “advenedizos” castellanos, hecho que propició que cultivara más la amistad con los infieles almohades que con sus vecinos. Para evitar una unión de las dos coronas Alfonso IX había dispuesto en su testamento que las hijas de su primer matrimonio, Sancha y Dulce, fueran las herederas del reino de León a su muerte. Pero esta voluntad, como os podéis imaginar, hacia tiempo que la madre de Fernando III, Berenguela de Borgoña, conspiraba para anular-la.

6alfonsoix.png

- Castilla: a diferencia de los dos moribundos anteriores este disfrutaba de una cada vez mayor vitalidad. Sus últimos monarcas estaban promoviendo cada vez más medidas para impulsar unas leyes reales que afectaran a todo el reino, frente los privilegios y usos aristocráticos. Y si esto no fuera suficiente el caos que había estallado en los antiguos dominios musulmanes indicaban que pronto las huestes castellanas se lanzarían contra el rico al-Ándalus. Tarde o temprano los castellanos se convertirán en un estorbo para el destino que Dios le había designado a la Corona de Aragón.

7fernandoiii.png

- Califato almohade: la batalla de las Navas de Tolosa, o de Úbeda según las crónicas catalanas, mostró que ni las poderosas huestes almohades podían hacer frente a los caballeros cristianos del norte. I si a esto sumamos la creciente conflictividad e inoperancia que corrompió la corte califal ya os podéis imaginar que la imaginen de los rigoristas almohades ante sus súbditos se hundió en la miseria. Un seguido de continuas revueltas, principalmente en al-Ándalus y Ifriqiyya (a grosso modo iba desde la parte oriental de la actual Argelia hasta la actual Libia), reducía cada vez más los dominios del califato. Ahora bajo su control solo están Mauritania, la región de Tlemcen (parte occidental de la actual Argelia), las islas Baleáricas, Denia, Badajoz y Niebla.

8moros1229.png

Quien dirige actualmente a los almohades es un anciano Idris I. A merced de sus excelentes habilidades diplomáticas, y de unas nada mal habilidades militares y contables, había podido estabilizar la situación. El problema es que cuando el abuelo la diñara el heredero seria su hijo Ali, un cobarde vago inepto que sin unos buenos consejeros pronto destruiría a su propio reino. O como mínimo así esperamos.

9idrisi.png


10alii.png


- Terceras taifas: dentro de los estados musulmanes secesionistas de la zona se podían distinguir dos grandes grupos:
1. Grandes poderes:
- Emirato de Sevilla: a pesar de no ser precisamente un lince, en un solo año Muhammad banu Hud había creado un estado que iba desde Murcia hasta el Algarve. No obstante, a pesar de estos inicios tan prometedores, sabia que si pronto no conseguía una memorable victoria contra los cristianos múltiples revueltas contra él. Por lo tanto, ahora se encontraba en una peligrosa encrucijada.

11muhammadbanuhud.png

- Hafsidas: el reino liderado por Zakariya I era el estado musulmán más poderoso del Mediterráneo occidental. Tenia dos aventajas, pues poseía unos ricos puertos y estaba lejos de los peligrosos cristianos. Seguramente pronto oiríamos hablar de él.

12zakariyai.png


2. Poderes menores:
- Emirato de Valencia: fundado hacia un año por Zayyan I banu Mardanis, cuando este se rebeló contra el gobernador almohade local porqué pactó con los aragoneses, estaba situado en una rica y fértil región. Además su lujosa capital atraía comerciantes de todo el mundo. El único problemilla que tenía eran sus belicosos vecinos, la Corona de Aragón y el reino de Castilla. Además según distintos rumores los franceses tenían planes de conquistarla, tanto para extender la fe verdadera como para apropiarse de sus rendas. Sino quería perderla los catalanes y los aragoneses pronto tendrían que actuar.

13zayyani.png

- Emirato de Malaga: dirigida por Zannun banu Zannun, no hacia falta ser ninguna lumbrera para ver que ni su poderoso alcázar evitaría que pronto cayera a manos de alguno de sus hermanos de fe.

14zannunbanuzannun.png





15franaengland1229.png

- Francia: este reino, actualmente regido por un menor Louis IX, se había erigido en uno de los grandes poderes de la cristiandad, a causa de haber anexionado parte de los dominios de sus rivales más inmediatos, Inglaterra y la Aragón. Y su sed de conquistas y gloria, aún no se había saciado. Por ahora su mirada se centraba en Valencia ¿pero seria la metrópoli del Turia suficiente para satisfacer las ansias expansionistas de los galos? Como en el caso de Castilla, la Corona de Aragón tendría que destruir, tarde o temprano, la prepotencia francesa y recuperar lo que le arrebataron en Muret.

16louisix.png

- Inglaterra: el joven Henri III aun se lamia la herida de la batalla de Bouvines (1214), donde su padre John I “sin Tierra” perdió gran parte de los dominios ingleses continentales. Aunque les quedaba la región de Aquitania, los agentes franceses fomentaban los sentimientos rebeldes de los orgullosos nobles locales. ¿Pronto la casa de los Plantagenet serian expulsados de la antigua Galia? ¿O serian capaces de girar la tendencia descendente y recuperar lo que era suyo por derecho? Convenía estar atentos, pues seguramente podrían ser unos buenos aliados para nuestros planes.

17henryiii.png




(continuará)​
 
Visto que la mayoría de los AAR que estan saliendo son del CK2 voy a seguir este para ver mas o menos de que se trata el juego, nunca me ha llamado la atención el periodo en el que se desarrolla, pero me interesa saber porque tan popular. Suscrito.
 
habrá que registrar el juego baal.
 
¿Como se hace esto?

arriba a la izquierda, hay una pestaña que pone my games, dentro hay un desplegable donde buscas el juego, y al lado hay una casilla donde pegas el CD key del juego.