• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

Herr Dak

Major
19 Badges
Apr 7, 2006
595
1
  • Hearts of Iron III: Their Finest Hour
  • Europa Universalis IV: El Dorado
  • 500k Club
  • Victoria 2: Heart of Darkness
  • Victoria 2: A House Divided
  • Victoria 2
  • Semper Fi
  • Victoria: Revolutions
  • Europa Universalis IV: Res Publica
  • March of the Eagles
  • Hearts of Iron II: Armageddon
  • Hearts of Iron III
  • For the Motherland
  • Europa Universalis IV: Wealth of Nations
  • Europa Universalis IV: Conquest of Paradise
  • Europa Universalis IV: Art of War
  • Europa Universalis IV
  • Europa Universalis III: Chronicles
  • Darkest Hour
Saludos camaradas Foreros:

Un triste fallo en mi computadora hizo que tuviera que trabajar provisionalmente con una computadora de reemplazo que no es tan potente, por lo que para distraerme un rato, tuve que instalar viejos clásicos. Cual fue mi grata sorpresa cuando comencé a jugar el Darkest Hour y a profundizar en él, y más cuando jugue nuevamente el mod de Kaiserreich, la impresión fue tal que me dio por escribir un AAR para darle mayor inmersión a mi próxima partida.

Este After Action Report pretende plasmar una partida, dentro de la medida de lo posible, algo realista... por lo que pretendo documentar acciones serias, evitando exploits y no aprovechándome de la IA. De igual forma, aunque no llevándolo a los extremos por supuesto, si considero que en la vida real hubiere sido imposible o muy fantasioso hacerlo, procurare no actuar.

Juego: Darkest Hour.
Mod: Kaiserreich.
País: Imperio de Austria.
Dificultad: Normal.
Agresividad de la IA: Agresiva.
Objetivos: Llevar a cabo una partida en la medida de lo posible "realista".

¿Porque Austria? Además del afecto innato que le tengo a ese país por razones desconocidas, me parece en una buena posición, ya que su nivel militar y económico es suficiente como para hacer cosas interesantes y su posición geográfica le permite tomar distintas opciones a la hora de decidir el destino del país. Se puede combatir tanto en Alemania, como en Italia, los Balcanes o Europa Oriental.

Me propongo, a terminar este AAR, cueste lo que cueste.

Espero darle algo más de vidilla a ésta sección del foro que alguna vez fue mítica.

Un abrazo a todos.
 
M4QHCD8.png

VIRIBUS UNITIS

aBfwXba.jpg

INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
WELTKRIEG


1914

Todo comenzó el 28 de Junio de 1914, en el encabezado de todos los grandes diarios europeos se encontraba la noticia de que el heredero al trono del Imperio Austro-Húngaro, el Archiduque Francisco Fernando, había sido asesinado por el Nacionalista Serbio Gavrilo Princip. El Imperio de los Habsburgo, podrido hasta la médula con intrigas, así como con el nacionalismo exacerbado de las minorías eslavas que amenazan la unidad del imperio, decide hacer sentir su presencia en los Balcanes y resolver la cuestión serbia con un acto de fuerza. Se envía un Ultimatum a Serbia, cuyo contenido se ha redactado deliberadamente para ser rechazado y hacer estallar una guerra, que en principio se preveía local, pero cuyas consecuencias los líderes europeos no dimensionarían al inicio de la misma.

El gran temor de los austriacos y húngaros era la intervención rusa, a pesar de la fragilidad interna del Imperio Tzarista, aún mantenía un ejército terrestre poderoso y muy superior a las Fuerzas Armadas Imperiales y Reales, sin embargo, el cheque en blanco otorgado por el Káiser Guillermo II a su aliado, de que intervendría en caso de que los rusos auxiliaran a los serbios, envalentono a los halcones de Viena y finalmente la Monarquía Dual declara oficialmente la guerra su pequeño vecino balcánico.

d8TzUDy.jpg

El Káiser Guillermo II era amigo personal del Archiduque Francisco Fernando, su incondicional apoyo al Imperio Austro-Húngaro provocaría un efecto dominó sin precedentes.

Rusia, ante la amenaza Austro-Húngara, comienza a movilizar a sus tropas, este hecho es tomado por el Imperio Alemán como una declaración de guerra, por lo que insta al Tzar a detener la movilización o atenerse a las consecuencias y ante el silencio de los rusos, los alemanes declaran la guerra, comenzando su propia movilización y concentrando sus tropas contra Francia, que siendo aliada de Rusia, ve la oportunidad perfecta para intentar recuperar Alsacia y Lorena.

Alemania, a sabiendas de que una guerra de dos frentes sería muy difícil de ganar, vuelca el grueso de su ejército a occidente con la finalidad de derrotar a Francia rápidamente y después finiquitar al Imperio Tzarista, es así como siguiendo los lineamentos del Plan Schlieffen, y ante la negativa del Estado Belga de dar acceso militar a las fuerzas alemanas, comienzan su incursión en occidente a través de esta nación pequeña pero valerosa. Al amparo del Tratado de Londres de 1839, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda declara la guerra al Imperio Alemán, siendo ya envueltas en el conflicto las principales potencias europeas, convirtiendo así un conflicto local, en una guerra continental.

fEIcwhD.jpg

La movilización rusa se hizo ver como una amenaza seria para Alemania, a partir de la misma, el destino de Europa se había sellado.

Los invencibles ejércitos alemanes avanzan por el norte de Francia en dirección a París, siendo detenida esta apisionadora en una serie de contra-ataques conocidos como “el milagro del Marne”. Tras esta guerra inicial de movimiento, las fuerzas enfrentadas intentan flanquearse unas a otras en una serie de movimientos recordados como “La carrera hacia el mar”, que termino creando una enorme línea de frente de batalla.

Mientras el frente occidental se estanca, en el Este los alemanes cosechan muchos éxitos. A pesar del desastre Austro-Húngaro en el frente de Galicia, sus aliados alemanes logran frenar al ejército ruso en su intento de invadir Prusia Oriental, dando un martillazo a las fuerzas enemigas en las batallas de Tannenberg y de los Lagos Masurianos, siendo los arquitectos de esta victoria el Mariscal de Campo Paul von Hindenburg y el General Erich Ludendorff, quienes más adelante, jugarían un papel clave en la victoria final de las Potencias Centrales.

Más tarde ese mismo año, el Imperio Otomano, firmando una alianza secreta con Alemania, se adheriría a los Imperios Centrales, internacionalizando aún más el conflicto. Al final de 1914, la gran mayoría de las colonias alemanas, débilmente guarnecidas, son ocupadas por las fuerzas de la Entente, la única excepción fue la África Oriental Alemana, donde el General Von Lettow-Vorbeck jugaría un papel excepcional haciendo una guerra de guerrillas en contra de las fuerzas enemigas hasta el final de la Weltkrieg.

Wdda5YL.jpg

Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff, héroes de la Weltkrieg.


1915

El Frente Occidental se encuentra tranquilo, sin embargo, se da una escalada en la brutalidad del conflicto cuando los Alemanes utilizan cloro gaseoso durante la segunda batalla de Ypres el día 22 de Abril. Alemania continúa con su empuje en el Este, derrotando batalla tras batalla a las fuerzas del Tzar, sin embargo, estas últimas logran aún aguantar en Galicia.

Bulgaria se une al bando encabezado por el Imperio Alemán y en una ofensiva conjunta, donde participarían tropas del Imperio Alemán, del Imperio Austro Húngaro y del Reino de Bulgaria, el pequeño Reino de Serbia es invadido y se convierte en la primera nación de la Entente en ser derrotada.

Cuando se cierra el frente balcánico, se abre el frente de Italia, cuando este país entra en la guerra con la intención de rapiñar territorios pertenecientes a la Monarquía Dual, sin embargo, la dificultad del terreno logra beneficiar a los ejércitos Imperiales y Reales, quienes logran frenar la embestida de su antiguo aliado con pocas tropas, estancando así el frente.

S6rgO11.jpg

Tropas Austro-Húngaras en el frente Italiano, la dificultad del terreno y ferocidad en los combates, convertirían a este frente en uno de los más lúgubres de toda la Weltkrieg.

Con la finalidad de sacar al Imperio Otomano de la guerra y asegurar una ruta de suministros hacia Rusia a través del mar negro, las fuerzas de la Entente desembarcan en Gallipoli para ganar el control del estrecho de los Dardanelos. Toda la campaña se vuelve un desastre y al final del año los ejércitos de la Entente comienzan su retirada no sin antes haber sufrido bajas inaceptables. Mientras tanto, Mesopotamia es invadida por los británicos, pero estos son rechazados por las bravas tropas Otomanas, quienes logran sitiar a los invasores en una ciudad al sur de Bagdad de nombre Kut Al Amara, situación que terminaría en desastre para las tropas de la Entente.

Los alemanes, quienes habían iniciado una guerra submarina contra Gran Bretaña, hunden el navío civil Lusitania, que si bien llevaba un cargamento oculto de armas ilegales, provoco un gran impacto en la opinión pública estadounidense que desconocía este hecho, quienes exigieron al momento una respuesta firme por parte de su gobierno. El Káiser Guillermo II, ante el temor de que esta política inmiscuyera a los Estados Unidos de América, ordena que la guerra submarina irrestricta sea detenida y se derrotara a los enemigos de Alemania con métodos convencionales. Muchos historiadores especulan hasta nuestros días, que si la guerra submarina irrestricta hubiere continuado, la entrada de los Estados Unidos de América en la contienda hubiera sido segura, sin embargo, aún es materia de debate.

kzaDKrI.jpg

Tropas de la Commonwealth atacando durante los enfrentamientos en Gallipoli.


1916

Comienza la famosa batalla de Verdun, un intento del Jefe del Estado Mayor Alemán, Erich von Falkenhayn, de “desangrar” al Ejército Francés. La realidad de este brutal encuentro fue que ambos bandos se desangraron equitativamente y el sentido militar de este encuentro se perdió. De igual forma, las fuerzas de la Entente compuestas por Franceses y Británicos atacaron a los alemanes en lo que se recordaría como la batalla del Somme, donde más de un millón de hombres causaron baja sin que la situación variara. Este año, es especial por ser el primero en que se utilizaron tanques, quienes tuvieron su bautismo de fuego en la batalla de Cambrai.

En el Este, un cada vez más tambaleante ejército ruso, es lanzado en una gran ofensiva recordada hoy en día como “Brusilov” contra las Fuerzas del Imperio de los Habsburgo. El ataque fue un tremendo golpe para los Ejércitos de Austria-Hungría, sin embargo, no fue lo suficientemente fuerte como para sacar a la Monarquía Dual de la Guerra, que a poco estuvo de estarlo. Todo termino nuevamente en fracaso.

4LYTgqx.jpg

Asalto de tropas rusas durante la Ofensiva Brusilov. Si bien, el Imperio de los Habsburgo no fue derrotado, si sufrió un golpe decisivo del cual nunca se recuperó.

Las tropas británicas en el asedio de Kut Al Amara finalmente levantan la bandera blanca de la rendición, lo que implicó un severo golpe al prestigio del Imperio Británico y la Commonwealth en general. En el Cáucaso, las tropas del Tzar logran desalojar a los Otomanos del Cáucaso y Armenia, mientras tanto, una revuelta árabe generalizada comienza en territorio Otomano.

En el Mar, se libra batalla de Jutlandia, cuyo resultado es muy debatido, ya que si bien los alemanes lograron obtener una victoria táctica en contra de los británicos, estos se llevaron en general una victoria estratégica, ya que la Hochseeflotte (Flota de Altamar) Alemana permanecería en sus puertos hasta finales de 1918.

Viendo la posición de debilidad del Imperio Austro-Húngaro, Rumania decide tomar provecho e invade Transilvania con la intención de obtenerla como botín de guerra. Para desgracia de los rumanos, los Ejércitos Imperiales y Reales con apoyo Alemán, logran contra-atacar y conquistar Rumania, con su capital, Bucarest, siendo tomada por el General August von Mackensen ese mismo año. Las Fuerzas de la Entente, comienzan a desembarcar y tomar posiciones en Salonica, Grecia.

XKQbtwF.jpg

La batalla de Jutlandia fue el primer enfrentamiento naval serio de la Weltkrieg.


1917

Este año comenzó con la caída del Canciller Alemán Von Bethmann-Hollweg, quien fue obligado a renunciar, siendo remplazado por Georg Michaelis, quién al poco tiempo demostró ser una simple marioneta del Mariscal Hindenburg y del General Ludendorff.

El frente occidental retumbaba ante la ofensiva del General Neville, que al producir bajas brutales por prácticamente nada, ocasionó un motín generalizado entre los soldados franceses. Esto provocó la paralización del Ejército Francés hasta el final del año, dando a las Potencias Centrales el tiempo suficiente como para recuperarse de la Ofensiva Brusilov.

TIxsyL5.jpg

Tropas francesas durante la ofensiva de Neville. Miles de soldados morían por prácticamente nada.

En el frente oriental, tras la fallida gran ofensiva, el Imperio Ruso se sumerge en la anarquía, culminando este proceso con la abdicación del Tzar. Se forma un gobierno provisional de tinte democrático con Alexander Kerensky a la cabeza, pero dada la inestabilidad política reinante, se dio un levantamiento armado bolchevique encabezado por Vladimir Lenin en el mes de Noviembre, dando inició así a la sangrienta guerra civil rusa.
En el Frente de Italia, los Austro-Húngaros en conjunto con los alemanes, lanzan una contundente ofensiva en Caporetto, que logra echar a las fuerzas italianas detrás del río piave, donde una defensa encarnizada milagrosamente logra salvar a Venecia.

En Medio Oriente, el Imperio Otomano cosecha una serie de derrotas, siendo sus mayores exponentes la perdida de Jerusalem y Bagdad ante los Británicos.

dD1kPCm.jpg

La revolución bolchevique fue decisiva para la victoria de las Potencias Centrales en la Weltkrieg. Con la clausura del frente oriental, miles de soldados alemanes y austro-húngaros quedaron libres para ser trasladados a otros frentes.


1918

Al comenzar el mes de Enero, se firma el tratado de Brest-Litovsk, firmado por los alemanes y los bolcheviques, dando así por concluido el frente oriental, sacando efectivamente a Rusia de la Weltkrieg y cediendo a las Potencias Centrales los territorios de Finlandia, los Estados Bálticos, Bielorrusia y Ucrania. Gracias a esto, miles de tropas Alemanas y Austro-Húngaras quedan libres para ser trasladadas a otros frentes.

Al tanto del colapso de Rusia, las fuerzas de la Entente lanzan una gran ofensiva con la finalidad de romper las líneas alemanas antes de que los refuerzos lleguen al frente, sin embargo, la ofensiva es rechazada con una enorme pérdida de vidas humanas para ambos bandos.

Las Potencias Centrales lanzan la Operación “Teutoberg”, con la finalidad de sacar a Grecia de la Guerra. En vez de tomar con un asalto frontal la Fortaleza de Salónica, se utilizaron tropas especializadas denominadas “Stormtroopes”, bajo las nuevas tácticas surgidas en el fragor de la guerra conocidas como de “infiltración”.

Z3x4C1W.jpg

Stormtroopes austro-húngaras. La utilización de estas tropas sería decisivo para romper las líneas defensivas enemigas.

Los defensores de Salónica son retenidos en sus posiciones, mientras que el resto de los ejércitos de las potencias centrales ocupan Grecia sin mayor oposición, Atenas cae el día 3 de Julio, provocando así la rendición formal por parte del Estado Griego, poco después las fuerzas de la Entente en Salónica son evacuadas.

La desgracia para el Imperio Otomano continúa en Medio Oriente, donde el General Británico Allenby logra cobrarse una importante victoria para la causa de la Entente cuando cerca y destruye una gran parte del Ejército Otomano y se materializa así la conquista de Damasco. Lo único que evitó una invasión total de Anatolia fue un envió de emergencia de dos divisiones alemanas a la zona.

Los estragos provocados por el bloqueo británico al Imperio Alemán hace que la Hochseeflotte (Flota de Altamar) zarpe desesperadamente de sus puertos bajo el liderazgo del Almirante Hipper. En la Segunda Batalla de Jutlandia se provoca lo que podría ser considerado un empate, pero el impacto psicológico sobre la Marina Real culmina con el abandono del bloqueo por parte de los británicos. El final del bloqueo y el flujo de alimentos provenientes de Ucrania terminan efectivamente con cualquier temor de los alemanes de ser derrotados por una hambruna generalizada en el Imperio.

G8cdIoY.png

El Almirante Franz von Hipper se convierte en un héroe nacional al romper el bloqueo británico en la segunda batalla de Jutlandia.


1919

En la segunda mitad de marzo, los Alemanes lanzan una Gran Ofensiva en St. Mihiel, al sur de Verdun. Las tácticas de infiltración probaron nuevamente ser efectivas, con Nancy cayendo el día 16 del mismo mes. Los franceses organizan una defensa desesperada, pero dejan sus flancos expuestos. Un ataque en Rheims el día 26 parte a las fuerzas de la Entente en dos. Un ataque en Chateau-Thierry significo que los franceses no pudieren retirarse al Marne de nuevo. Finalmente, después de todos los combates, el ejército francés se vio obligado a retirarse al sur y Paris cayó bajo asedio.

Mientras tanto, los austro-húngaros, con apoyo de fuerzas alemanas, lanzan la Operación Radowitz el día 11 de marzo, atacando a las fuerzas italianas en el Trentino en lugar del Piave. Vincenza y Verona cayeron en manos de las tropas Imperiales y Reales, acorralando a los italianos en medio de dos ejércitos enemigos, Venecia finalmente fue alcanzada por las tropas de la Monarquía Dual el día 10 de Abril. El asedio de Venecia duraría hasta el mes de Julio, pero con la mayor parte de las tropas italianas ocupadas, el resto de Italia se exponía sin defensas, siendo esto así, Roma caía el día 1 de Agosto. El Reino de Italia capitularía tan solo unos días después. La rendición de Italia implicaría que el sur de Francia se encontrara expuesto, cayendo la ciudad de Marsella en Septiembre.

ALXp72c.jpg

Tropas austro-húngaras abandonando la ciudad de Roma en tren después de la capitulación italiana. Notese la euforia y alta moral de las mismas tras la victoria.

La serie de derrotas de la Entente obligo a que el General británico Allenby y sus tropas fueran enviados a Francia. Allenby es reemplazado por Sir William Marshall, quien es obligado a ceder terreno por la falta de reemplazos. La continua retirada del Ejército Francés provoco que las posiciones de la Fuerza Expedicionaria Británica fueran indefendibles, así que la mayor parte de las tropas Británicas fueron evacuadas en Diepa en el mes de Junio, dejando a los franceses a su suerte. A este punto, el Ejército Francés, agotado y desmoralizado comenzó un nuevo motín generalizado que derivó en una rebelión abierta, sumado a esto, la amenaza latente de un levantamiento armado de la clase trabajadora ponía en un gran riesgo al gobierno, por lo que con París a punto de caer, finalmente Francia firma el armisticio el día 4 de Octubre, terminando así efectivamente la guerra en Europa.

Ee7t7Cj.jpg

Unas exhaustas tropas británicas pierden la fe en su causa, muchos consideran que la guerra ha sido perdida.


1920

Con la caída de Francia, Rusia, Italia y los aliados Balcanicos, la Entente se redujo a tan sólo el Imperio Británico, Japón y Portugal. Aun cuando estos países no se encontraban en amenaza directa de invasión por parte de las Potencias Centrales, de igual forma ninguno de ellos podía representar una amenaza seria para Alemania y sus aliados.

La batalla entre Británicos y Alemanes continuo en el mar por dos años más, con la batalla de Rockall acaecida el 20 de Marzo de ese mismo año, erigiéndose como el último gran enfrentamiento naval.

No habiendo más opciones, las fuerzas de la Entente firman tratados de paz con términos muy severos y que provocarían consecuencias futuras inimaginables para los líderes de las Potencias Centrales:

Serbia: Cedería Macedonia a Bulgaria y se convertiría en un Estado Títere del Imperio Austro-Húngaro.

Montenegro: Anexado por el Imperio Austro-Húngaro.

Grecia: Obligada a ceder la Macedonia Griega, así como Salonica a Bulgaria. De igual forma debía dar en arrendamiento la isla de Creta por tiempo indefinido al Imperio Alemán.

Rumania: Obligada a ceder Oltenia a Hungría y el puerto de Constanza a Bulgaria. Los pozos petroleros de Ploesti serían dados en arrendamiento al Imperio Aleman por tiempo indefinido. Se permitiría a Rumania anexar Moldavia.

Italia: Se desintegra el Reino de Italia en un gran número de pequeñas repúblicas, ducados y principados, con Toscana, los Estados Papales y el Reino de las Dos Sicilias regresando al mapa europeo. El Reino de las Dos Sicilias fue sacudido muy pronto por la revolución sindicalista y provocó que los Estados del Norte se reorganizaran en la “Federación Italiana”, bajo el liderazgo espiritual del Papa. El Veneto fue anexado por el Imperio Austro-Húngaro. Libia se convertiría en un Reino Independiente bajo la protección del Imperio Otomano. Se permitió a Etiopía anexarse la Somalia Italiana, ya que ninguna de las Potencias Centrales tenía gran interés en la misma.

Francia: Obligada a ceder el Congo Francés, Madagascar y las colonias francesas del Pacífico, además, cedería partes de la Lorena ocupada por los alemanes. La revolución Sindicalista en Francia hizo imposible la ratificación del tratado, por lo que el Imperio Alemán simplemente ocupó todos estos territorios de facto.

Bélgica: Desaparece y toma su lugar el Reino de Flandes-Valonia, con el hijo del Káiser, Adalbert como nuevo Monarca. El Congo Belga fue cedido al Imperio Alemán, así como Valonia Oriental. La ocupación de las zonas industriales de Bélgica por parte de los alemanes sería por tiempo indefinido. El Gran Ducado de Luxemburgo se convirtió oficialmente en un Estado del Imperio Alemán.

Rusia: Al amparo del tratado de Brest-Litovsk, Europa Oriental se reorganizó en una nueva serie de estados títeres de Alemania. Los Estados Bálticos se unieron formando el Gran Ducado Báltico, con Adolph Friedrich von Mecklemburg adoptando el título de Primer Gran Duque. El Hermano del Káiser, Heinrich, se convirtió en el Rey Genrikh I de la Rutenia Blanca (Bielorrusia). Polonia y Finlandia se convirtieron en Estados Independientes bajo la protección del Imperio Alemán, con el cuñado del Káiser, Friedrich Karl von Hessen como Rey de Finlandia. Lituania se vuelve independiente con Wilhelm von Urach, Duque de Urach, adoptando el título de Rey Mindaugas. El Imperio Austro-Húngaro colocó al Archiduque Wilhelm Franz en el trono de Ucrania, a cambio de conceder garantías sobre los suministros de grano y carbón al Imperio Alemán.

Q3yGddV.png

El nuevo mapa de europa tras el final de la Weltkrieg en el continente.


1921

La guerra entre la Entente y los Imperios Centrales continúo con encuentros esporádicos entre 1920 y 1921, con la Marina Real y la Hochseeflotte (Flota de Altamar) chocando de vez en cuando y con las tropas de las Potencias Centrales tratando de romper las líneas británicas en el canal de Suez. Con ninguna de las dos facciones siendo lo suficientemente poderosa como para doblegar a la otra y con Rusia, Francia y el Sur de Italia envueltas en la Revolución Sindicalista, el General Ludendorff propuso la famosa “Paz con Honor” a la Entente. Los miembros remanentes de la Entente reconocerían los tratados de paz firmados hasta entonces por el Imperio Alemán y sus aliados con los que fueron miembros de la Entente y regresarían las colonias alemanas a cambio de una paz blanca que regresaría la situación al Estatus Quo. La paz fue formalmente firmada el día 11 de Noviembre de 1921, dando por finalizada la Weltkrieg después de 7 largos años.

KS2muig.jpg

El Káiser Guillermo II anuncia al pueblo alemán desde el Palacio Imperial de Berlín que la paz ha sido firmada con la Entente. La Weltkrieg ha terminado.
 
Last edited:
M4QHCD8.png

VIRIBUS UNITIS

ek30B0D.jpg

INTRODUCCIÓN
SEGUNDA PARTE
EL LEGADO


1919

La Confédération Générale du Travail (CGT), liderada por el anarco-sindicalista Emile Pouget, declara una huelga general aprovechando la sangrienta derrota del ejército francés durante la Gran Ofensiva Alemana y el consecuente segundo motín militar. Su principal objetivo era terminar con la guerra de forma inmediata. Después de la caída de París, el gobierno de Georges Clemenceau fue reemplazado por un gobierno provisional bajo el liderazgo de Aristide Briand. Los Jacobinos Radicales, inspirados por sus camaradas rusos y las teorías revolucionarias de Lenin inician un ataque generalizado a los edificios oficiales y públicos del gobierno francés, agresión que término por un pacto entre la CGT y el gobierno provisional. En un intento del gobierno provisional de aplacar la revolución y poner orden mediante el uso de tropas desmovilizadas provocó que muchos soldados cambiaran de bando y adoptaran la bandera revolucionaria, fue así como Francia término sumida en una corta pero sangrienta guerra civil, que culminó con el triunfo de la revolución. Emile Pouget se encontraba frente a la difícil tarea de transformar a la Republica de Francia en la Comuna de Francia. Los elementos reaccionarios franceses huyeron a la colonia de Algeria, donde formaron un gobierno en el exilio encabezado por el Mariscal de Campo, Ferdinand Foch.

Mientras tanto en Rusia, los principales Generales del Ejército Blanco coordinaron sus acciones con el gobierno provisional de Kerensky para luchar contra el Ejército Rojo, postura fijada de forma definitiva durante el Congreso de Omsk. Dada la situación delicada, Trostky decide concentrar sus esfuerzos en defender Moscú, por lo que permite al Ejército Blanco tomar St. Petersburgo, que fue abandonada y declarada ciudad abierta.

En Asia Central, la división comandad por el Baron Ungern von Sternberg, mejor conocida como la “División Salvaje” se vuelve independiente del Ejército Blanco y ataca Mongolia, capturando su capital, la ciudad de Urga, declarándose el Baron como Líder Supremo de Mongolia.

25EBx6h.jpg

Los soldados franceses se negaron a asesinar a sus compatriotas, por lo que muchos de ellos se unieron a la revolución bajo la premisa de que su causa era justa.

1920

Bajo el peligro de encontrarse rodeada por estados sindicalistas, así como la presencia del ejército negro al mando de Néstor Majnó en el este de Ucrania, provoca que el Imperio Alemán intervenga de forma directa en la guerra civil rusa. El General Wilhelm Groener es enviado para dar soporte a los generales blancos en su lucha contra los bolcheviques. Groener y sus tropas logran expulsar a las fuerzas de Majnó de Ucrania, pero fallan en su intento de adherir a los cosacos al movimiento blanco. Los cosacos, pronto declararían la formación de su propio Estado, y fueron emulados casi inmediatamente por Georgia, Armenia, Azerbaijan, Alash Orda y Turkestan, quienes sin oposición lograron efectivamente su secesión de Rusia.

En Estados Unidos de América, el candidato republicano Leonard Wood derrota a su oponente demócrata William McAdoo, convirtiendose así en sucesor del presdiente Woodrow Wilson. La cada vez más delicada salud de Wilson lo detuvo de buscar su reelección. Wood, sería recordado por su fuerte posición en contra del socialismo y el sindicalismo, así como por una estricta política aislacionista. México en tanto, se erigía en el sur como una potencia sindicalista bajo el liderazgo de Emiliano Zapata.

24Xf6bW.jpg

El Ejército Blanco de Rusia detendría la intentona revolucionaria en Europa Oriental.

1921

En Rusia, las fuerzas combinadas del Mariscal Denikin y la fuerza expedicionaria alemana al mando de Groener, derrotaron al ejército rojo comandado por Leon Trotsky y Tukhachevsky en la ciudad de Tsaritsyn el día 21 de Febrero después de un prolongado combate callejero que duro semanas. Con la carretera a Moscú abierta, el Baron Wrangel toma la ciudad en el mes de Septiembre. Trotsky, en medio de la confusión abandona el país, la guerra civil rusa esta por tocar su fin.

vPsbyhY.jpg

El Baron Wrangel tuvo el honor de marchar sobre Moscú y dar el martillazo definitivo a la revolución bolchevique.

1922

Después del levantamiento armado irlandés en 1916 y con 5 años de guerra acumulados, se concluyó la independencia de Irlanda con la firma de un tratado de paz el 1 de Enero de 1922. Negociaciones encabezadas por el embajador alemán Franz von Papen, convencieron a Michael Collins de que la corona de Irlanda fuere entregada al Príncipe Joachim, pero la negativa del Káiser de dejar que el Príncipe partiera a Irlanda forzaron la declaración de la república irlandesa en el mes de Octubre. El Mariscal Collins se convierte entonces en el nuevo jefe de estado de Irlanda.

Rodesia del sur pide su anexión a Sudáfrica por el temor potencial a un posible expansionismo alemán en la región.

1923

Cayendo en una profunda depresión e inmiscuido en un matrimonio forzado e infeliz, el Príncipe Joachim intenta suicidarse. El escándalo en un inicio intenta encubrirse, pero pronto surgirían muchas especulaciones al respecto.

TduW3Ou.jpg

El Príncipe Joachim de Prusia pudo haberse convertido en Monarca de Irlanda, pero las circunstancias no dejaron que se materializara la propuesta.

1924

En Estados Unidos de América el Presidente Wood es reelecto, derrotando a su oponente demócrata Albert Smith.

En Rusia el Almirante Ruso Kolchak intenta dar un golpe de Estado pero falla al no obtener el vital apoyo de Denikin y Wrangel. Tras su fracaso, huye a Vladivostock, donde los japoneses lo apoyan para que independice Transamur.

La prensa alemana, dominada por el prominente miembro del Partido del Pueblo Alemán (DVP por sus siglas en alemán), Alfred Hugenberg, descubre la verdad detrás del intento de suicidio del Príncipe Joachim y acusa a Ludendorff de un manejo negligente de la crisis irlandesa. El Gran Almirante Alfred von Tirpitz, ahora líder del DVP, logra convencer al Káiser para que haga un lado al de facto dictador, Erich Ludendorff. Tirpitz reemplaza a la marioneta Michaelis como canciller. El viejo y respetado Mariscal de Campo Hindenburg fue nombrado como ministro de guerra en el gabinete de Tirpitz, sugiriendo alguna serie de negociaciones a puerta cerrada entre Tirpitz, Hindenburg y el Káiser.

1LO0OtK.jpg

Paul von Hindenburg, nuevo ministro de guerra del Imperio Alemán.

1925

Una huelga de mineros en Gales rápidamente escala a una huelga general cuando el gobierno amenaza a los huelguistas con enviar al ejército. La huelga fue rápidamente seguida por un motín de una parte de la armada y termino con el rey y el gobierno huyendo a Canadá. Una coalición de sindicalistas, trabajadores, galeces y escoceses nacionalistas, toma el gobierno bajo el mando del carismático John McLean. El hundimiento de Gran Bretaña en el fragor revolucionario siguió por una rapiña masiva de sus territorios por parte de sus viejos enemigos. Gibraltar finalmente regreso a manos españolas, Argentina recupero las islas Malvinas, Egipto logro imponer su autoridad sobre sudan y el Imperio Otomano recuperó la isla de Chipre. El Imperio Alemán logro asegurar la mayor parte de la África Británica, así como las estratégicas colonias de Malta, Suez, Aden, Ceylon, los estrechos, Brunei y Sarawak. Australia y Nueva Zelanda toman la parte británica de Nueva Guinea y Fiji. Posteriormente ese mismo año, ambas naciones se unen para formar lo que se conocería como la Confederación de Australasia para defenderse mutuamente.

India, la que fue conocida alguna vez como la joya del Imperio Británico, se separa en tres nuevos Estados. El Príncipe de Kashmir y Punjab se unen con los remanentes del Raj para crear Delhi, simpatizante de los británicos, mientras que una revuelta en Bengal culmina con el establecimiento de un Estado Sindicalista. La princesa del sur forma su propio Estado independiente. Birmania vuelve a ser un Reino Independiente una vez más. Sudáfrica logra hacerse con el protectorado de Bechuana y Nyassaland, fomentando así la tensión entre los grupos pro-entente y pro-republicanos.

Lo único que quedo para Canadá y la Marina Real del Caribe fue asegurar las colonias británicas de la región. Estas colonias, en conjunto con las antiguas colonias francesas de la región, formaron la Federación del Caribe. En Canadá el senado fue reemplazado por la Cámara de los Lores, miembros de la aristocracia británica que huyo a aquel país.

0VY6aGK.jpg

La huelga de mineros británicos degenero en un disturbio general que acabaría en revolución, el sindicalismo ahora se afianzaba en occidente.

En Asia, Xu Shichang logra hacerse con la presidencia de una dividida República China. En un esfuerzo por restaurar el orden, Xu pide apoyo al Imperio Alemán para que le ayude a poner orden en su país. Como contra prestación, aceptaría que Pu Yi ascendiere de nuevo al trono chino. El Guominjun acusa a Xu de traicionar los principios republicanos de Sun Yat-Sen y le declara la guerra.

Con la finalidad de poder administrar mejor sus posesiones coloniales en África, Alemania crea la “Freistaat Mittelafrika” bajo el modelo británico del Raj. El Mariscal de Campo Von Lettow-Vorbeck se convierte en el primer "Stadthalter".

ntG3bwc.jpg

Paul von Lettow-Vorbeck, héroe de la Weltkrieg y primer Stadthalter de Mittelafrika.

1926

El Gobernador Hans von Seeckt de la Indochina Alemana, interviene por órdenes de Berlín en la guerra civil china apoyando a Xu. En 6 meses Alemania logra derrotar al Guominjun y asegurar los principales centros industriales y de población del país. Los opositores al gobierno se retiran al extremo occidente, Pu Yi es declarado emperador, pero no acepta el conglomerado económico-empresarial alemán conocido como Algemeiner Ostasien GmbH (AOG) que ha tomado el control económico de la zona industrial del sur del país. Hans von Seeckt se convertiría en el primer gobernador general. Con la finalidad de salvaguardar los intereses económicos de las otras grandes potencias, todas las ciudades portuarias son unidas y puestas en un control conjunto.

Japón interviene para dar apoyo a Zhang Zuolin, pero tampoco desea arriesgarse a un conflicto con Alemania. La república de Fengtian es establecida en Manchuria.

4I11CC8.jpg

Soldados alemanes y chinos durante la guerra civil, la intervención alemana aseguro los intereses imperiales en la región.

1927

El presidente Wood muere por consecuencia de un tumor maligno en el cerebro. Su vicepresidente Irvine Lenroot se convierte en presidente de los Estados Unidos de América.

La nueva negociación del Ausgleich entre Austria y Hungría provoca que la Monarquía Dual estuviera a punto de fragmentarse, sólo la intervención alemana evitó tal suceso. La solución final fue federalizar el Imperio, con Bohemia, Galicia-Lodomera, Croacia y Bosnia obteniendo una autonomía limitada. Durante este periodo de confusión, Serbia logra salir de la esfera de influencia austro-húngara.

Ucrania, que se encontraba dentro del área de influencia austro-húngara, se une a la alianza alemana como una recompensa por la mediación alemana.


En Centroamérica inician una serie de revueltas en Guatemala que provocan la caída del gobierno. Las Honduras Británicas son contagiadas por la revolución y se forma un nuevo estado sindicalista.

Bt45Iuy.png

El compromiso austro-húngaro estuvo a punto de disolverse, Austria-Hungría perdería por el momento su estatus de Gran Potencia.

1928

El republicano Herbert Hoover derrota al Gobernador de Nueva York Al Smith.

La revuelta guatemalteca se esparce a El Salvador. Guatemala y El Salvador se fusionan para formar el Estado de Centroamérica de corte sindicalista.

1929

La incapacidad de las naciones de la Entente para pagar sus enormes deudas y el proteccionismo económico de Alemania lastiman la economía de Estados Unidos de América por años, cuestión que eclipsa finalmente en el año de 1929 cuando la bolsa de valores de Nueva York colapsa, mandando a los Estados Unidos a la Gran Depresión. La crisis económica se limita al continente americano, con las economías europeas ahora girando alrededor de la bolsa de valores de Berlín.

El partido rumano de la Guardia de Hierro logra dar un golpe de estado en Rumania, instalando a Corneliu Codreanu como Conducator.

tvqxBjf.jpg

La Guardia de Hierro Rumana desfilando en celebración por la toma del poder.

1930

El Gran Almirante Alfred von Tirpitz muere el día 6 de marzo. Es reemplazado por el Mariscal de Campo Oskar von Hutier, el héroe que consumo el cerco de París durante la Weltkrieg. Fue el más exitoso y popular canciller en la historia de Alemania, sólo tal vez superado por el mismísimo Otto von Bismarck.

1931
Como reacción a la creciente amenaza de Centroamérica, Nicaragua y Costa Rica se unen formando así las Provincias Unidas.

1932

Herbert Hoover derrota a Franklin D. Roosevelt por un margen muy reducido, principalmente porque el voto duro sureño optó por Gerald K. Smith, candidato designado por el popular gobernador de Luisiana Huey Long y su movimiento “América Primero”. Los sindicalistas liderados por Alexander Berkman y John “Jack” Reed logran ganar las elecciones en el Estado de Nueva York.

En Sudáfrica, Barry Hertzog gana las elecciones y declara la república, dejando así aquel país la Entente.

VxxjO4b.jpg

El celebre canciller alemán, Oskar von Hutier.

1933

El canciller Von Hutier muere y es reemplazado por Franz von Papen. El Imperio se encuentra de luto.

Una serie de enfrentamientos fronterizos entre Paraguay y Bolivia obligan a Argentina a declararle la guerra al segundo de estos países alegando que debía detener el intento boliviano de anexarse Paraguay.

1934
Argentina logra expulsar a los bolivianos de la región del Chaco. Brasil decide intervenir a favor de Bolivia, estallando así la Gran Guerra Sudamericana. Uruguay es rápidamente conquistado por Brasil, teniendo el infortunio de estar en medio del conflicto. El conflicto degeneró en una guerra de trincheras.

1935
Las tropas argentinas, moralizadas después de la derrota de Bolivia atacan las líneas brasileñas detrás del río de la plata. Las agotadas fuerzas brasileñas rompen sus líneas y rápidamente se busca un acuerdo de paz. Paraguay y Uruguay piden unirse a Argentina y se crea la Federación de La Plata.

Franklin D. Roosevelt es asesinado el día 12 de Abril por un miembro radical del movimiento “América Primero”.

n6Zxuud.jpg

Las tropas argentinas logran derrotar a las brasileñas, convirtiendo así a la Federación de La Plata en una potencia regional.



AHORA, LA HISTORIA DEL IMPERIO DE AUSTRIA COMIENZA
 
Last edited:
M4QHCD8.png

VIRIBUS UNITIS

SE8hrzL.jpg

ANÁLISIS PRELIMINAR


Después de los dos capítulos de introducción empezamos por fin en forma este AAR. Aunque pudieran parecer un poquito cargados los segmentos anteriores, considere necesario incluirlos por si alguien tenía duda de porque el mundo paralelo de Kaiserreich había tomado esa forma.

Sin más, procedo ahora a hacer un pequeño análisis de la situación austriaca, especialmente la política y la militar.

SITUACIÓN POLÍTICA

llWVcHA.png

En un principio, podemos apreciar que el Imperio Austro-Húngaro aparentemente se ha fragmentado, sin embargo, la realidad es que todavía sigue siendo en teoría una sola entidad política altamente descentralizada. Después de la re-negociación del Compromiso Austro-Húngaro teniendo como causa el creciente poder de Hungría frente al de Austria, que ha visto tambalear su hegemonía debido a que sus otras regiones no alemanas han exigido mayor autonomía. La solución fue la tan esperada federalización del Imperio, donde las principales regiones han obtenido plena autonomía para manejar sus asuntos internos, compartiendo tan sólo un Jefe de Estado en Común (El Káiser), una agenda de política exterior común y una agenda de defensa parcialmente común.

El Ejército se ha fragmentado, cada región autónoma tiene sus propias fuerzas armadas que son coordinadas y se encuentran bajo la dirección común del Ministerio Conjunto de Guerra. La Marina de Guerra Imperial y Real sigue siendo común para todo el Imperio.

Es así como el Imperio Austro-Húngaro sigue siendo en principio fuerte, pero su enorme descentralización ha provocado que en el plano internacional haya perdido como tal el estatus de Gran Potencia. De igual forma somos una monarquía constitucional y conservadora, muy allegados a la política alemana y de Mitteleuropa en general, por lo que la dependencia hacía nuestros vecinos del norte dañan en cierta medida nuestro prestigio.

En líneas generales, tendré como objetivos primarios los siguientes:

1. Centralizar el Imperio y convertirlo nuevamente en un Estado Unitario.
2. Volver el Imperio en una entidad auto-suficiente e independiente de Alemania.
3. Combatir la influencia del Sindicalismo en Europa.
4. Tener bajo estricta vigilancia a los rusos (uno nunca se puede confiar de los eslavos).

SITUACIÓN DEL EJÉRCITO DE TIERRA

lzO1PJI.png

El Imperio de Austria es una de las entidades más poderosas del Imperio, siendo uno de los socios principales junto con el Reino de Hungría. El Ejército Imperial es denominado Kaiserlich Königliche Landwehr (Es Imperial Real, porque incluye aquí al Reino de Bohemia, que es un socio secundaria sometido al Imperio de Austria).

La unidad básica es la división, y estas divisiones se agrupan en Armeekreis (equivalentes a cuerpos de ejército), que son designados en cuanto a su nombre según la tradición imperial inveterada, de acuerdo al nombre de su comandante.

El Landwehr se compone como sigue:

- 1 Cuartel General.
- 16 Divisiones de Infantería.
- 2 Divisiones de Jägers Alpinos (Infantería de Montaña).
- 1 División de Caballería.

QPYlMpO.png

Una división básica del Landwehr tiene 13,000 hombres con las siguientes unidades de apoyo:
- 140 piezas de artillería de campaña.
- 10 piezas de artillería pesada.
- 10 unidades de antiaéreos.
- 30 piezas anti tanque.
- 5600 caballos para el apoyo logístico.
- 120 camiones para el apoyo logístico.

En caso de haberse añadido una brigada de artillería se suman:
- 48 piezas de artillería de campaña.
- 24 piezas de artillería pesada.

En caso de haberse añadido una brigada de tanques se suma:
- 148 Tanques (El Landwehr cuenta con un total de 148 Tanques Medios modelo "Motorgeschütz I").

hlDWzl7.jpg

Las piezas de artillería del Landwehr aún son los cañones Skoda de la Weltkrieg.

zjfRzfv.jpg


TlbCHUi.jpg

El Motorgeschütz I es el principal tanque de batalla austriaco, existen 148 unidades y están asignadas en su totalidad a la décima división del Landwehr, perteneciente al Armeekreis Bassler.

Si bien el Ejército esta relativamente bien equipado, su organización y moral no son muy altas, y ni hablar de la calidad de sus comandantes, ya que la mayoría de los líderes militares tienen una habilidad de entre "1" y "2" (creo que en el ejército de tierra no vi ninguno que alcanzara el nivel "3").

DOCTRINA MILITAR

YX0rofx.png

La doctrina militar del Imperio Austro-Húngaro es la de Potencia de Fuego Superior. Resumiendo en pocas palabras, los líderes del ejército consideran que para poder derrotar al enemigo en la guerra moderna, es necesario abrumarlo con una poderosa potencia de fuego concentrado para posteriormente desbordarlo con fuertes asaltos, todo siempre coordinado y llevado a cabo con una planeación muy pulcra y milimétrica.

Esto va a ocasionar que me centre en un ejército lento pero muy bien equipado, dando prioridad a la infantería y a la artillería, tanques pesados y fuerza aérea. El Ejército Austro-Húngaro será un ejército lento, pero que cuando vaya a golpear, lo haga de una forma tan contundente que el enemigo no pueda volver a levantarse. Al principio voy a sufrir bastante, ya que esta doctrina propicia que en los primeros años tenga baja moral y organización, pero dado el terreno en el que se pudieran dar los distintos escenarios (especialmente Italia y los Balcanes), creo que es adecuado para mis necesidades.

SITUACIÓN DE LA FUERZA AÉREA

c7qW4HV.png

Tenemos una Fuerza aérea pequeña e inadecuada, contando con tan sólo interceptores y bombarderos navales.

SITUACIÓN DE LA MARINA ARMADA

qYBFLKh.png

Como se trata de la Marina Armada Imperial y Real, esto es, una fuerza que representa a todo el Imperio, tenemos una flota nada desdeñable que se compone de la siguiente forma:

1. Dos Grupos de Combate encabezados por Acorazados.
2. Dos Grupos de Combate encabezados por Cruceros Pesados.
3. Una pequeña Fuerza Submarina.

Como no pienso llevar a cabo operaciones navales trascendentes, esta fuerza serán lo suficientemente competente como para defender el Mar Adriático.

CONCLUSIÓN

El Imperio Austro-Húngaro se encuentra en una posición nada despreciable, sin embargo, si voy a querer enfrentar a mis enemigos en el exterior, la centralización efectiva del mismo es imperativa, y una vez lograda, el Imperio de los Habsburgo volverá a ser reconocido en el plano internacional como gran potencia.
 
Last edited:
fantástico!

(Not sure if you're good in English, but my Spanish is somewhat lacking)...
 
M4QHCD8.png

VIRIBUS UNITIS

bJUKoFb.jpg

CAPÍTULO I
CRISIS


Ejercicios Militares en Graz, Imperio de Austria. Enero de 1936:

Su Majestad Imperial y Real, el Káiser Otto se encontraba en la provincia de Graz junto con su Estado Mayor en los ejercicios de guerra anuales por medio de los cuales el K.K. Landwehr y sus mandos se entrenaban. Se realizaban enormes maniobras, donde no tan sólo se entrenaba el movimiento y preparación de las tropas, sino la coordinación entre las distintas armas del ejército, especialmente infantería, artillería y fuerza aérea, incluidas ahora la práctica en el plano real de las doctrinas de apoyo por parte de los nuevos vehículos blindados y los Motorgeschützen.

- El desempeño de la tropa es muy bueno. – comento Otto a su jefe de estado mayor Eugenio de Habsburgo.
- Cierto como lo es su Majestad, sin embargo, debemos trabajar con mayor empeño, no tan sólo en el entrenamiento, sino en tener bien equipado al ejército, el creciente poder del Reino de Hungría dentro de la Monarquía Dual puede ocasionarnos mayores problemas y sólo las Fuerzas Armadas pueden mantener el orden y el equilibrio. – replico el Archiduque.
- ¿A qué se refiere? – pregunto confundido un ingenuo y joven Káiser.
- Usted comprenderá su Majestad, los Húngaros se han mostrado muy reticentes últimamente, se han confiado, la cooperación militar incluso se ha vuelto prácticamente imposible, yo no me fiaría mucho en Daranyi (Jefe de Gobierno Húngaro) y el Hónved – Interrumpió el Mariscal Eduard von Böhm-Ermolli (Jefe del Ejército), quien estaba al lado del Káiser mirando a través de sus binoculares el movimiento de las tropas.
- Cualquier diferencia, será resuelta con la renegociación del Augleich, nuestro Imperio es ancestral y los lazos entre austriacos y húngaros indisolubles, tengo fe en ello. – replico el Káiser.
- ¿Está seguro de ello su Majestad? Yo no tendría mucha fe en ello… si no negociamos desde una posición de fuerza el Imperio se encontrará en peligro, piénselo bien, si los Húngaros nos desafían, los eslavos occidentales y meridionales seguirán su ejemplo. – Afirmó el Archiduque Eugenio.

El Káiser calló, bajo la cabeza por unos pocos segundos, con un rostro meditativo, como si su mente fuera invadida por una epifanía, levanto su rostro y continuó mirando los ejercicios a través de sus binoculares.

inxwKtH.png

Artillería del K.K. Landwehr durante los ejercicios militares.

1E57Apk.jpg

De izquierda a derecha: Archiduque Eugenio de Habsburgo, el Káiser Otto I y Eduard von Böhm-Ermolli.

El lunes negro. Febrero de 1936:

El Imperio Alemán cae en crisis con el afamado día conocido como el “Lunes Negro”. Una crisis bancaria sin precedentes invade a la economía alemana provocando el quiebre de varios bancos importantes y la fuga de capitales, el nuevo sistema económico dominado por la economía liberal con énfasis financiero en contraposición a la economía productiva, hacía pagar su precio.

La crisis desató sus consecuencias, los bancos más importantes de Alemania comenzaron a cerrar, perdiendo gran parte de la población sus ahorros, gente bien posicionada económicamente se fue a dormir con una fortuna y despertó estando en la miseria. El gobierno, dominado aún por teóricos liberales optó por no hacer absolutamente nada al respecto y dejar que la economía se recuperara sola.

beqEmFT.jpg

Desempleados alemanes. Las políticas liberales no ayudaron en nada a resolver la crisis.

El avance de la crisis financiera. Marzo de 1936:

La crisis se extendió como una plaga moderna por toda Europa, las únicas economías que no sufrieron el brutal impacto fueron las que estaban aisladas del sistema financiero internacional, esto es, las economías de los países sindicalistas de la Comuna de Francia, la Unión Británica y la República Social Italiana.

El Imperio Austro-Húngaro no fue la excepción, siendo el Imperio Alemán uno de sus principales socios comerciales, implico que la crisis golpeara con mayor virulencia. Varios sectores industriales se vieron seriamente afectados y muchas empresas cerraron, la pobreza aumento y el descontento nacional se hizo patente con las innumerables calles cerradas por manifestantes que exigían “pan y trabajo”.

A diferencia de Alemania, el ministerio de economía de la parte austriaca del Imperio, recomendó que se diera una fuerte inversión gubernamental para la generación de trabajo y rescate de empresas, una decisión que se tomó como paliativo mientras la economía se recuperaba según el orden natural de las cosas.

qCpXckJ.jpg

Desempleados austriacos. La dependencia económica entre el Imperio Austriaco y Alemán facilitaron la expansión de la crisis en la Monarquía Dual.

El lunes negro derriba al Reino de Hungría. Abril de 1936:

La región de la Monarquía Dual que sufrió con mayor severidad el impacto del lunes negro fue sin duda Hungría, su economía, dependiente de la exportación agrícola colapso, ya que sus mercados tradicionales se cerraron a las importaciones como consecuencia de la crisis, prefiriendo los precios más competitivos de Ucrania. El mercado interno húngaro era demasiado débil como para sustituir el consumo de exportaciones y fue así como se dio un desplome económico sin precedentes, la producción se derrumbó y el desempleo, así como la pobreza se generalizo.

Si bien la parte Austriaca del Imperio tenía sus problemas, su robusto sector industrial, aunado a la estabilidad macro económica de la región, así como las enormes reservas en oro, permitían un mejor manejo de la crisis. ¿Pero qué había pasado con Hungría? La falta de competitividad de su sector agrícola y los enormes gastos en defensa que se habían realizado los últimos años dejaron las arcas del estado vacías y no aptas para afrontar adecuadamente un evento de estas magnitudes.

oQhxfDr.jpg

El sector agrícola húngaro fue el más afectado por el lunes negro.

El germen sindicalista en Hungría y la amenaza de la secesión croata. Octubre de 1936:

Habían pasado ya 6 meses desde que el lunes negro golpeo a Hungría y la situación económica solamente empeoraba, mostrando un gobierno débil e incompetente a los ojos de la población. La escasa industria húngara colapso por completo, lo que hizo aumentar la crisis en las zonas urbanas del Reino, especialmente en Budapest. La hambruna se generalizó en el campo dándose el fenómeno sin precedentes en la era moderna de gente muriendo por inanición, hecho encubierto por el gobierno pero que pronto se convertiría en un secreto a voces entre la población. Muy pronto, los campesinos se empezaron a organizar y comenzaron a promover la idea de que la revolución era necesaria para salir de la crisis. En las calles de los centros urbanos se dieron marchas de trabajadores abogando por la caída de la Monarquía y el establecimiento de la República Sindicalista de Hungría, dichas demostraciones fueron aplacadas por las balas del Hónved, cosa que no ayudo en nada a estabilizar la situación.

lvGefx7.jpg

Agitadores sindicalistas promoviendo la revolución como solución a la crisis.

En el punto álgido de la crisis económica y social, el Jefe de Gobierno del Reino, Daranyi, recibió informes por parte del Ministerio de Inteligencia, de que en Croacia se estaban fraguando planes en las altas esferas gubernamentales, para separar a la región autónoma del Reino de Hungría y volverla independiente si la crisis no se resolvía. También se dieron informes de que parte de la tropa comenzaba a contaminarse de ideales revolucionarios, haciéndola poco fiable. Serbia y Rumania se encontraban al acecho buscando el momento de debilidad húngaro para recuperar territorios que consideraban suyos, y si la crisis escalaba en un estallido social, se exponían a una intervención extranjera. La situación era caótica ¿sería momento de voltear a Austria buscando ayuda?

itXkdFi.png


NN3gwB9.jpg

La alta esfera gubernamental y militar de serbia buscaban la recuperación de territorios que consideraban suyos. Hungría temía ser rapiñada en una situación de debilidad.

El Estallido de la Segunda Guerra Civil Estadounidense. Febrero de 1937:

Tras las dudosas elecciones de 1936, el partido de los sindicatos combinados de américa declara como ilegitimo el resultado. Bajo el argumento de que se respete la voluntad popular y se destruya la plutocrática autoridad del gobierno central, John Reed proclama la revolución sindicalista americana e inicia un levantamiento armado que obtiene gran eco en el norte del país, viendo el gran caos en el que se ha sumergido la nación y declarando que el gobierno central no puede proteger más a los ciudadanos estadounidenses, California proclama su independencia, iniciando así la segunda guerra civil estadounidense.

Hgdl6E2.png


jLm8IQe.jpg

Sindicalistas estadounidenses saliendo a las calles festejando la proclamación de la revolución.
 
Last edited:
achema said:
Magnifica introducción, estaré atento.

lorenzo12 said:
Gran intro, aquí tienes a un lector.

nachopontmercy said:
Me apunto!

Muchísimas gracias, espero disfruten del AAR tanto como yo lo estoy haciéndolo.

volksmarschall said:
fantástico!

(Not sure if you're good in English, but my Spanish is somewhat lacking)...

Good enough I think...

Thx.
 
Otro que se apunta!
 
Chaos in the Arsenal of Democracy, what else is new?
 
Maravillosa introducion :)
Uno mas que se apunta y a ver si con un poco de suerte vemos resurgir al imperio.
 
Jopetas, me has enganchado como hacía tiempo a un AAR. Te sigo forever!!!
 
DU3AKty.jpg

VIRIBUS UNITIS

JlGiLcl.png

CAPÍTULO II
AUSGLEICH


Indivisibiliter ac Inseparabiliter. Renegociación del compromiso austro-húngaro en Viena, Imperio de Austria. Febrero 23 de 1937:

Se suscitaron innumerables discusiones entre los miembros del gobierno y la nobleza magyar, donde se enfrentaron las posturas de los independentistas y los adictos a la dinastía de los Habsburgo, conocidos comúnmente como Imperialistas. Los independistas empezaron a perder apoyo en razón de sus ideas cada vez más radicales, pero sobre todo, por la situación caótica en la que se había hundido el reino, que hacía difícil pensar que tuviera posibilidades de sobrevivir sólo, por el contrario, la postura de los Imperialistas afirmaba que el Reino debía dejarse caer en los brazos de Austria para salvarse. Finalmente, estos últimos ganaron la partida y una comisión de diplomáticos compuesta por los Imperialistas partió a Viena con la finalidad de renegociar Ausgleich.

La delegación húngara expuso los problemas a los cuales estaba expuesto el Imperio, sobre todo la amenaza del sindicalismo como influencia perniciosa para la población; la propuesta inicial fue naturalmente la de mantener el status quo de la Monarquía Dual, pidiendo apoyo a Austria para solventar la crisis económica y social, por su parte, la delegación austriaca presentó un plan más ambicioso, bajo el argumento de que la estabilidad de la Monarquía era muy frágil y volátil, teniendo como mayor ejemplo de esto al Reino de Hungría, así como del creciente descontento y aumento del separatismo en varias regiones habitadas por grupos étnicos oprimidos, argumentó que la única solución sería Federalizar el Imperio, creando un gobierno central fuerte, pero coexistiendo con gobiernos locales autónomos basados en delimitaciones étnicas.

pJVS8fY.jpg

Miembros de la delegación húngara encargada de renegociar el Compromiso Austro-Húngaro.


Inspirados en el proyecto presentado al Archiduque Francisco Fernando de los Estados Unidos de la Gran Austria, esta reestructuración federada debía dar nacimiento a una nueva entidad conocida como "La Federación del Danubio". Al amparo de la concesión húngara para la creación de esta nueva entidad, el Reino obtendría toda la ayuda necesaria para salir de la crisis en la que se encontraba; era una decisión delicada, sin embargo, los Magyares aceptaron la propuesta de la delegación austriaca a regañadientes, ya que era escoger la federalización o el colapso del mismo Reino. La renegociación fue aprobada por la dieta húngara y el gobierno envió una nueva comisión a Viena con la finalidad de que se discutieran los lineamientos que regirían a la nueva Federación bajo un estatuto provisional que fungiría mientras se expedía la nueva Constitución. Bohemia, Galicia, Bosnia y Croacia, en su calidad de miembros secundarios de la Monarquía dual, se sumaron a la iniciativa apoyándola con gran fervor.

uWUhYUf.png

La decisión fue difícil, pero Hungría era consciente de que no tenía más opciones.

AHgR9dD.png

El resto de las regiones autónomas no tuvo problemas en aceptar el Pacto Federal.

ODf37aH.png

El pacto Federal cobraba vigencia, sólo hacía falta implementar las reformas necesarias.​

La situación internacional de la Federación. Febrero 24 de 1937:

Poco después de la reestructuración de la Monarquía Dual en una Federación unificada, los vecinos de lo que fue la Monarquía Dual mostraron su negativa y protestas ante tal hecho. El Imperio Alemán y sus decadentes gobiernos títeres de Europa Oriental sentían que ese hecho rompía el equilibrio en la región; el Reino de Polonia e Italia fueron de los más furibundos y hostiles, especialmente por el hecho de que sus respectivas pretensiones territoriales sobre Galicia y el Veneto se veían frustradas; Albania, Serbia y Rumania afirmaban que la Federación representaba una amenaza para su integridad territorial.

La Federación se vio rodeada de enemigos y esta fue la primera gran dificultad con la que se encontró el nuevo Estado, sin embargo, el manejo apropiado de la diplomacia y la aplicación de una Real Politik serían fundamentales para salir adelante sin inmiscuirse en conflictos desventajosos con los vecinos.

YtbrjNv.png

La Federación se encontraba enemistada con todos sus vecinos, sin embargo, la astucia diplomatica sería la más amplia garantía de paz.

La reestructuración. Marzo 1 de 1937:

Las principales reformas plasmadas en el estatuto provisional fueron la territorial, la económica y la militar. La primera de ellas implicaba la creación de dos órdenes de gobierno, consistentes en un gobierno central encargado principalmente de la política exterior y la defensa de la federación y gobiernos locales que administrarian entidades jurídico-políticas autónomas denominadas Länder, que serían delimitados por fronteras trazadas en base a criterios étnicos, fue así que nacieron los 16 Länder con la firma del pacto federal:

- Veneto: etnia italiana.
- Tirol: etnia italiana.
- Austria Alemana: etnia alemana.
- Bohemia Alemana: etnia alemana.
- Moravia Alemana: etnia alemana.
- Bohemia: etnia checa (eslavos occidentales).
- Eslovaquia: etnia eslovaca (eslavos occidentales).
- Galicia de Occidente: etnia polaca (eslavos occidentales).
- Galicia de Oriente: etnia rutena (eslavos orientales).
- Hungría: etnia magyar.
- Carniola: etnia eslovena (eslavos meridionales).
- Croacia: etnia croata (eslavos meridionales).
- Bosnia: etnia bosniaca (eslavos meridionales).
- Vojvodina: etnia serbia (eslavos meridionales).
- Transilvania: etnia rumana (latinos).
- Szeklerland: etnia magyar.

Estos Länder, serían autónomos en su interior, teniendo la población local facultades para elegir a sus gobernantes, así como aprobar leyes locales, procurando que se convirtieran en entidades autosuficientes, siendo la intervención del gobierno federal sólo necesaria para promover un desarrollo equitativo y nivelar el crecimiento económico para hacerlo uniforme.

eqHoCaw.png

Con la reforma territorial se distribuía equitativamente el poder entre todas las etnias habitantes de la Federación.

Bu5EZQT.jpg

La Delegación Húngara analizando un mapa con la propuesta de delimitación fronteriza entre el Länder de Hungría y el Länder de Transilvania.

La segunda reforma importante consistió en la reorganización del sistema económico e industrial de la Federación, creando así un ministerio de economía federal encargado de promover el desarrollo económico e industrial y además estableciendo pautas para estandarizar la producción para las necesidades y requerimientos de las Fuerzas Armadas.

DDSHTEj.png

La reforma económica sería fundamental para poder volver a convertir el dominio de los Habsburgo en una potencia europea reconocida.

La tercera reforma implico una reestructuración substancial de las Fuerzas Armadas, los ejércitos de defensa territoriales (tales como el K.K. Landwehr y el Hónved) fueron oficialmente disueltos y con los elementos en activo se dio una unificación de mando, creando así la Bundeswehr (Defensa Federal).

La Bundeswehr se dividía en tres ramas: El Bundesheer (Ejército Federal), la Bundesmarine (Marina Federal) y la Bundesluftwaffe (Fuerza Aérea Federal). Mientras que las últimas dos ramas de la Bundeswehr no sufrirían grandes modificaciones, la primera si tuvo una reorganización substancial. El Bundesheer se reorganizaría en Föderation Armeekreis (Círculos de Ejército Federales), donde la unidad básica sería la División Militar; estas divisiones militares serían étnicamente cohesionadas, apareciendo así Divisiones Alemanas, Checas, Eslovacas, Húngaras y de cada etnia perteneciente a la Federación, teniendo cada Länder la obligación de enviar una cuota de hombres proporcional al número de habitantes de su entidad.

w2SSvJ3.png

Divisiones de Infantería del Bundesheer bajo el nuevo sistema de cohesión étnica.

ugXT4yH.png

Unidades Especiales del Bundesheer: Divisiones de Infantería de Élite "Alpenjäger" y Divisiones Móviles de Caballería.

El gobierno provisional. 20 de Marzo de 1937:

Para llevar a buen término el nuevo Pacto Federal, el Káiser nombró un Primer Ministro provisional cuya principal función sería materializar las reformas federales y organizar las próximas elecciones. Para encabezar el nuevo gobierno, el Káiser nombró al social conservador austriaco, Karl Renner, dando así un tremendo giro en la política de Estado, pasando de ser una Monarquía Autoritaria a una Monarquía Democrática.

Después de una ardua labor de reorganización, el día 13 de Abril, la Federación del Danubio estaba preparada para elegir a sus representantes tanto Federales, como locales y constituir así los primeros gobiernos electos popularmente, este día histórico no tan sólo pondría fin a una era, sino que marcaría las pautas para la actuación de la Federación en sus objetivos futuros de política exterior.

VbebLsT.png


HS8wBd5.jpg

Karl Renner, Primer Ministro provicional de la Federación del Danubio.

Nota Informativa. La guerra civil estadounidense se intensifica:

Como consecuencia de la peligrosa situación interna existente en los Estados Unidos de América, los Estados del Sur dominados por la influencia del partido político de "América Primero", proclaman su independencia del norte formando un nuevo país denominado "Unión de Estados Americanos", la guerra civil llega a un punto de no retorno.

lpjXJA5.png

Un nuevo frente se abre en contra de los Estados Unidos de América.
 
Last edited:
Kurt_Steiner said:
Otro que se apunta!

Bienvenido Kurt =]

Pav-Z said:
wow esto se ve bueno bueno y pinta mucho .. queremos més e.e

Gracias, espero disfrutes el desarrollo de la historia.

volksmarschall said:
Chaos in the Arsenal of Democracy, what else is new?

The World is quiet right now... but we will see some new wars.

Raulazo said:
Maravillosa introducion
Uno mas que se apunta y a ver si con un poco de suerte vemos resurgir al imperio.

Muchas Gracias, el Imperio resurgirá como ave fénix y si llegare a fracasar en el intento, me aseguraré de llevarme a toda Europa conmigo en una guerra apocalíptica...

agnoxagnog said:
Jopetas, me has enganchado como hacía tiempo a un AAR. Te sigo forever!!!

¡Gracias! ¡Me alegra leer eso!
 
Last edited:
Y yo pensando que el HoI 3 no acababa de convencerme. Tendré que probar el DH por que vaya pinta que tiene... :D

Queremos más, para cuando invades América!!!
 
Those are some beautiful skins, much better than whatever version I have going way back to the height of HoI2... :eek:
 
Austria en el Kaiserreich es un país estupendo de jugar, con muchas posibilidades. Y la federación del Danubio es uno de los caminos que mas me gustan para Austria. ¿Veremos a austriacos desfilar por Berlín, París y Moscú?