• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

Einar Matveinen

Lost in filesystem
109 Badges
Sep 5, 2002
2.818
38
mastodon.social
  • Crusader Kings III
  • Europa Universalis IV: Pre-order
  • Imperator: Rome Deluxe Edition
  • Imperator: Rome - Magna Graecia
  • Magicka 2
  • Pillars of Eternity
  • Tyranny: Archon Edition
  • BATTLETECH - Digital Deluxe Edition
  • Surviving Mars: Digital Deluxe Edition
  • Empire of Sin - Deluxe Edition
  • Hearts of Iron IV: Colonel
  • Hearts of Iron IV: Death or Dishonor
  • Hearts of Iron IV: Expansion Pass
  • Hearts of Iron IV: La Resistance
  • Battle for Bosporus
  • Hearts of Iron IV: Expansion Pass
  • Hearts of Iron IV: No Step Back
  • Hearts of Iron IV: By Blood Alone
  • Hearts of Iron 4: Arms Against Tyranny
  • Stellaris: Galaxy Edition
  • Stellaris: Lithoids
  • Stellaris: Digital Anniversary Edition
  • Stellaris: Humanoids Species Pack
  • Stellaris: Apocalypse
  • Stellaris: Synthetic Dawn
  • Stellaris: Distant Stars
  • Stellaris: Megacorp
  • Stellaris: Ancient Relics
  • Stellaris: Leviathans Story Pack
  • Stellaris - Path to Destruction bundle
  • Stellaris: Necroids
  • Stellaris: Nemesis
  • Stellaris: Federations
  • Crusader Kings II: Holy Knight (pre-order)
  • Deus Vult
  • Sengoku
  • Europa Universalis: Rome
  • Rome: Vae Victis
  • Hearts of Iron III
  • Magicka
  • 500k Club
  • Victoria 2
  • Age of Wonders: Planetfall
  • BATTLETECH
Lo prometido es deuda: comienzo con la AAR de Alemania. Para empezar haré una breve descripción de lo que voy a hacer y mañana es posible que comience la AAR en sí, en cuanto modifique las scrinshós que tengo para que no ocupen tanto. También estoy pendiente de pasárselas a alguien que tenga espacio web, Alteo se ofreció, a ver si contesta mi pm :)

Condiciones de la AAR:

Parche: 1.04.
Dificultad: Difícil.
Agresividad de la IA: Normal.

En cuanto a los objetivos me propongo realizar una AAR más o menos histórica. Por ejemplo: trataré de invadir Noruega, simplemente porque mi AAR estará supeditada a la personalidad del jefe de estado alemán de aquellos años, todos conocéis quién era. Por ello, otro objetivo principal será la expansión hacia el este y la destrucción de la URSS.

Otro aspecto importante será la investigación científica. No voy a tratar de obtener carros Panther en 1940. En 1939 es posible que la mayor parte de mis panzer sean PzKpfw II. Esa es la idea.

Trataré también de poner suficientes scrinshós y fotos de personajes e imágenes de la época. En cuanto a las imágenes tengo que agradecer a Marcus Wendel que me haya dado permiso para poner algunas de las fotos de su web. A cambio de ello pondré varias veces links a su web (web acerca de la Segunda Guerra Mundial de obligado acceso, la cantidad de información que presenta es increíble). Espero que todos los que leáis la AAR la visitéis al menos una vez:

Web de Marcus Wendel

Incluiré de nuevo el link en la AAR siempre que aparezca alguna imagen de su web (va a parecer mi patrocinador :) )

La organización de mis ejércitos es la siguiente:

Tres divisiones forman un cuerpo de ejército. Los cuerpos de ejército serán la base de todas las operaciones que realice. En cada uno indico el cuerpo, ejército al que pertenece y grupo de ejército. Los ejércitos estarán compuestos por tres cuerpos de ejército (una formación triangular) aunque esto puede variar según las circunstancias. Uno de los cuerpos de un ejército determinado será mandado por un generalfeldmarschall para reflejar el mando del grupo de ejércitos. Otro por un general (el jefe del ejército). El resto por tenientes generales (jefes de cuerpo). Generalmente organizaré a la Wehrmacht en torno a tres grandes grupos de ejército (al menos al principio). Como en la realidad hasta 1940, no agruparé a los panzer en panzerkorps o panzergruppes. En un principio estarán agrupados en cuerpos de ejército corrientes. La Luftwaffe estará organizada de una manera algo parecida, tres Geschwader formarán un Fliegerkorps, varios Fliegerkorps compondrán una Luftflotte, quizás no fuera así en la realidad pero otras opciones me parecieron muy complejas. La organización de la Kriegsmarine será algo más arbitraria, se crearán flotas de combate según las necesidades, las flotillas de submarinos actuarán al modo de las manadas de lobos, independientes, agrupándose de vez en cuando en una sola ruta de convoyes para destrozarla.

Bueno, como presentación, creo que ya está bien, de momento esto se queda así hasta que acabe de escribir la primera parte de la AAR. Voy por Sept del 36, tengo incluso un cuaderno donde apunto todo además del fichero history.txt cuidadosamente guardado. Creo que va a ser una buena experiencia. Espero que os guste :)
 
animo con tu aar y...¡a por los bolcheviques!:D :D :D

edit: he cambiado lo de rojos por bolcheviques para que no le moleste a nadie
 
Last edited:
Originally posted by super_falco
animo con tu aar y...¡a por los rojos!:D :D :D

Hombre, no les llamaremos rojos, que esta AAR no tiene ninguna ideología política, todas las alusiones que se hagan deberán entenderse dentro del contexto de una AAR alemana con personajes "semirreales".

O sea que digamos bolcheviques, comunistas, pero no rojos.
 
Parte 1. La Conferencia. Cancillería del Reich, Berlín. 1 de Enero de 1936.

alemania_1936.jpg

El III Reich alemán en Enero de 1936.

Hjalmar Schacht no podía evitar sentirse nervioso mientras esperaba que diera comienzo la conferencia, sentado en la enorme sala contigua al despacho del Führer-Canciller. Su única compañía eran dos enormes guardias de las SS situados a ambos lados de la puerta de entrada al despacho. Una compañía maravillosa, pensó para sí. No podía evitar sentir una ligera repugnancia por las tropas del partido, por los métodos brutales del partido y sobre todo, por muchos de los aduladores del Führer. Claro que este no era el mejor sitio para hablar, ni siquiera para pensar acerca de ello. Y además a pesar de todo, tenía que reconocer que la situación había mejorado. Y mucho. Las medidas que él, como Ministro de Defensa, había tenido que tomar para reactivar la economía alemana solamente podía haberlas realizado un gobierno brutal como aquel, un gobierno más débil no habría podido llevarlas a cabo, habría sido su perdición. Pero parecía que el gobierno de Hitler, o más bien que Hitler en persona era capaz de asumir todos los riesgos y salir victorioso. Tres años atrás en el tiempo la situación de Alemania era caótica, terrible, ahora las mejoras eran evidentes a todos los niveles, principalmente en la recuperación del orden interno y la reactivación económica. Todos estos rápidos pensamientos le hicieron sentirse orgulloso de la obra que él mismo había contribuido a crear. Había sido un trabajo muy duro, desde los tiempos en que comenzó a organizar la financiación del partido hasta la actualidad. La puerta del despacho de Hitler se abrió al fin apareciendo a través de ella un ayudante de confianza del Führer que le invitó a entrar:

-Herr Schacht, el Führer requiere su presencia...

-Schacht asintió, dió las gracias al ayudante y entró en el despacho.

kanzlei-color2.jpg

Interior de la Cancillería del Reich. (Imagen cedida por Marcus Wendel)

Nada más entrar pudo ver a Hitler leyendo ávidamente un periódico mientras el resto de conferenciantes esperaba a que se reanudasen las conversaciones. Era evidente que a algunos les incomodaba la actitud del Führer. Estaba presente la totalidad de los Ministros del Gobierno:

Constantin von Neurath, Ministro de Exteriores.
Wilhelm Frick, Ministro de Seguridad.
Wilhelm Canaris, Jefe de la Abwehr, Jefe de los Servicios de Inteligencia.
Ludwig Beck, Jefe del Estado Mayor del Ejército.
Werner von Fritsch, Jefe de la Wehrmacht.
Erich Raeder, Jefe de la Kriegsmarine.
Hermann Göring, jefe de la Luftwaffe.
y Hjalmar Schacht, Ministro de Defensa.

La presencia de Schacht no había sido requerida hasta ese momento, es de suponer, como era costumbre en el Führer, que todo estaba planificado y que en ese preciso instante se iban a necesitar sus argumentaciones. Fue Ludwig Beck, ligeramente irritado el que rompió el silencio:

-Actualmente, la Wehrmacht dispone de unas 36 divisiones de infantería y tres divisiones acorazadas. La Luftwaffe está en periodo de reconstrucción y aún no han sido desarrollados los modelos nuevos de aviones que fueron prometidos. La debilidad de la Kriegsmarine comparada con otras armadas europeas es evidente. Estos datos no hacen más que confirmar que cualquier aventura referente a la reocupación militar de la Renania sería, como mínimo, imprudente...

-Es evidente -Hitler respondió, levantando la vista del periódico- que la postura del Jefe del Estado Mayor del Ejército es excesivamente conservadora. ¿Cuál fue la respuesta de Francia e Inglaterra cuando violé por vez primera el Diktat de Versalles decretando el servicio militar obligatorio?: Ninguna. Una simple y tímida protesta. Es claro que esos dos países no quieren ir a la guerra. Sus regímenes están corruptos, la democracia es un sistema político inherentemente débil. En estos momentos no tienen la capacidad ni las agallas suficientes para hacernos frente. Si jugamos sabiamente nuestras cartas no osarán oponerse a la determinación del pueblo alemán de zafarse de su yugo.

Göring intervino:

-El desarrollo de nuevos modelos de aviones para la Luftwaffe ya ha sido proyectado. Importantes ingenieros como Willy Messerschmitt o las oficinas de diseño de Heinkel o Junkers ya están trabajando en ello. Es preciso que nuestro Ministro de Defensa nos dé detalles al respecto de la situación industrial y económica del país para determinar la viabilidad de todos estos importantes proyectos.

El doctor Schacht se convirtió en el centro de todas las miradas, en especial de esa mirada penetrante del Führer que tan buenos resultados lograba cuando quería u ordenaba algo. Schacht comenzó su exposición:

schacht.jpg

El Ministro de Defensa del Reich, Hjalmar Schacht.

-La capacidad industrial del país supera con creces los 300 CI. Debido a esto y a la creciente población alemana, una de las más numerosas de Europa, Alemania sería capaz con el tiempo suficiente de hacer frente a Francia con garantías. Eso sí, ello no es posible en estos momentos. Tal y como quedaron aprobadas previamente hemos tomado las disposiciones necesarias para aumentar nuestra capacidad industrial en las provincias de Wilhelmshaven, Hamburgo, Kiel, Lübeck, Rostock y Berlín. Estas obras tardarán aproximadamente un año entero en completarse. En cuanto a la Westwall o Línea Sigfrido, las obras ya han comenzado y las fortificaciones de nivel uno estarán disponibles en unos 180 días en las provincias de Colonia, Sarrebruck, Mannheim, Stuttgart y Friburgo. En la zona de Colonia las obras se retrasarán hasta que se produzca la proyectada reocupación militar de Renania.

-En cuanto a la investigación de nuevas tecnologías hemos asignado prioridad a las siguientes áreas:

Motores básicos para bombarderos de medio alcance.
Motores básicos para bombarderos de largo alcance.
Pruebas de prototipos básicos de bombarderos ligeros.
Armazones básicos para bombarderos medios.
Armazones básicos para bombarderos pesados.
Carros anfibios.

-Como decía el Jefe de la Luftwaffe, hemos dado prioridad a la investigación aeronáutica lo que dará a la Lufwaffe no solamente la superioridad numérica, sino también la superioridad cualitativa.

-Hemos proyectado también el entrenamiento y equipamiento de 10 divisiones de infantería. A esas hay que añadir tres divisiones de infantería más, reforzadas con una brigada de artillería, que están siendo equipadas en estos momentos. A partir del 20 de Enero equiparemos otras dos divisiones de infantería reforzadas con brigadas de artillería lo que hace un total de quince divisiones adicionales para la Wehrmacht.

-Se han establecido a su vez acuerdos comerciales que lograrán aumentar en gran medida nuestros depósitos de carbón, petróleo, caucho y acero. La producción de municiones y suministros sigue aumentando...

-Sí, es notorio que el Ministro de Defensa ha hecho bien su trabajo -intervino Fritsch- . La reorganización del Ejército también está dando sus frutos. Tres grupos de Ejércitos al mando de von Bock, von Runstedt y von Leeb han sido organizados. Nuestro primer Cuerpo de panzers ha sido constituido bajo el mando del General Guderian. Con las nuevas divisiones se podría afrontar cualquier crisis con mejores garantías.

-Guderian -replicó Hitler- un hombre decidido, sus teorías sobre la utilización de los blindados son revolucionarias y si hay algo verdaderamente cierto es que esas teorías son las que nos darán la supremacía sobre el resto de naciones. Necesito tropas rápidas, capaces de asestar golpes brutales en la retaguardia enemiga, que permitan una conclusión rápida y satisfactoria de los conflictos. Bien señores -continuó- las principales disposiciones han sido expuestas y fijadas. Hemos asegurado el frente interno, es la hora de recuperar nuestra supremacía en el continente europeo. La única salida para el pueblo alemán es su unificación y su expansión hacia el este, sea cual sea su nacionalidad actual. La reocupación militar de la Renania se hará efectiva cuando la situación sea más favorable. Serán convenientemente informados cuando vaya a producirse...bien, Raeder, ¿cuál es la situación general de la Kriegsmarine?...

La conferencia prosiguió durante largas horas en las que el Canciller se destacó por sus innumerables, largos y aburridos monólogos. A los efectos de nuestra historia dichos monólogos son superfluos. Las medidas habían sido tomadas. Alemania comenzaba su marcha por un tortuoso y difícil sendero...
 
Last edited:
Originally posted by von Gonsez
Interesante, interesante, me estan dando ganas de empezar una partida con el 1.04, pero el dia no da para tanto :D y quiero proseguir con la AAR de Novgorod ;)
Pero se nota que esta muy currado, sigue asi.

No, no, acaba primero la de Novgorod :)
 
Parte 2. El primer paso. Frankfurt del Main. 7 de Marzo de 1936.

-¡Mi General, mi General!, ¡ya ha empezado!, ¡el IX Cuerpo de Ejército está entrando en la Renania!.-dijo gritando el Teniente Ochsner mientras entraba corriendo en el despacho de Guderian-.

-¡Por cien mil demonios, no creí que tardasen tan poco en llegar, esas tropas van a pie!. ¡Que el Cuerpo de Ejército se ponga en alerta ahora mismo! -replicó Guderian-.

-Sí, mi General. -se limitó a decir el teniente, que volvió a atravesar la puerta a toda velocidad-.

Heinz Guderian estaba de mal humor aquella mañana. Normalmente le ocurría cuando le preocupaba algo. Y eso en un General y en él en particular, era algo que ocurría constantemente. No era extraño que le llamasen HeinzBrausewetter, Heinz el huracán. Su afán por avanzar siempre con los nuevos panzer, sin detenerse nunca, siempre hacia adelante, era posiblemente una costumbre que provenía de su mal humor, de su necesidad de demostrar a todo el mundo que él estaba en lo cierto, que sus tácticas para utilizar los nuevos carros de combate eran las más adecuadas, la única forma posible de utilizar correctamente este arma. Al menos parecía que el Jefe del Estado, el Führer, había confiado en él y en su forma de entender la guerra. Es más, se había mostrado entusiasmado cuando le expuso sus tácticas. Demostraría a esa pandilla de cuervos estirados del Estado Mayor lo que eran capaces de hacer estos vehículos si se los dejaba actuar independientemente. Se habían reído de él en el transcurso de unos juegos de guerra. Imbéciles...-pensó-.

guderian-heinz.jpg

Heinz Wilhelm Guderian. (Imagen cedida por Marcus Wendel)

En 1927, Heinz Guderian, entonces en la Reichwehr, recopiló toda la información que pudo acerca de la guerra motorizada y mecanizada. Hablaba con fluidez inglés y francés y tradujo al alemán los trabajos del Capitán B.H. Liddell Hart y del Mayor-General J.F.C. Fuller. Aún recordaba cuando montó torretas de madera con cañones en los camiones de sus unidades y maniobró con éxito con ellas en el campo de batalla. Sus superiores se lo prohibieron en un principio. Más tarde viajó a Suecia e inspeccionó un batallón de carros dotado con versiones suecas del tanque alemán LK II. También visitó los terrenos secretos de pruebas de tanques en Kazán, en Rusia, donde conoció a varios oficiales soviéticos que compartían con él su visión de la nueva guerra mecanizada. Pero fue después de la llegada de Hitler al poder, cuando éste vió actuar los panzer de Guderian en unas maniobras, cuando se le empezó a tomar en serio. Después de aquello, el Führer ordenó la formación de las tres primeras divisiones panzer.

Su XIX Cuerpo de Ejército estaba acantonado en la zona de Frankfurt del Main, en alerta debido a la ya comenzada reocupación militar de la Renania. El Primer y Segundo Ejércitos alemanes también estaban acantonados en el oeste, también en estado de alerta. Uno de los cuerpos del Primer Ejército era el encargado de llevar a cabo la operación, estaba al mando el Mariscal von Leeb y estaba compuesto por las divisiones de infantería 9, 15 y 29. En total había 21 divisiones de infantería estacionadas en la frontera occidental de Alemania, más las tres divisiones panzer de Guderian. No se sabía cuál podría ser la reacción de Francia ante esta nueva violación del Tratado de Versalles. Solamente se podía esperar.

renania.jpg

El IX Cuerpo de Ejército ocupa la Renania.

Finalmente a las 0:00 horas del 8 de Marzo de 1936 se daba por concluída y finalizada la reocupación militar de la Renania. La reacción francesa fue inexistente. Parece ser que le faltó el apoyo del Reino Unido que no estaba dispuesto a afrontar un nuevo conflicto europeo solamente para evitar que Alemania enviase tropas a una parte de su propio territorio. Y por supuesto también le faltó decisión...

Las tres divisiones panzer de Guderian salieron del estado de excitación en que habían estado durante todo el día. Parecía que la crisis había pasado. El propio Heinz Guderian abandonó su mal humor habitual y se mostró más optimista. Al menos, eso parecía...

-Bueno, esto ya ha comenzado, parece que vamos en serio...- fue lo único que comentó Guderian al General Veiel, jefe de la 2ª División Panzer.
 
Last edited:
Originally posted by Trobalaria
Va interesante Einar,a ver que tal te salen las cosas,ya tengo ganas de que empiece la guerra:D

Supongo que la guerra vendrá en el quinto capítulo, antes habrá un par de ellos hablando del Anschluss de Austria y de la crisis de Munich, que es una etapa de la guerra que me gusta bastante. Eso sí, serán cortitos, como lo de Renania.
 
Muy buena la AAR por lo que llevas....felicidades, aunque unas condiciones un poco duras....porque seguir las directrices que Hitler dió en la guerra, es un auéntico "handicap". En condiciones normales a nadie se le ocurriría invadir Noruega..:D
 
Por cierto, increíble la página del enlace...tiene un montón de información ....hasta hay unas imágenes de los anillos de las SS, en que se ven todos los detalles.
 
Originally posted by Miguel Angel
Muy buena la AAR por lo que llevas....felicidades, aunque unas condiciones un poco duras....porque seguir las directrices que Hitler dió en la guerra, es un auéntico "handicap". En condiciones normales a nadie se le ocurriría invadir Noruega..:D

Creo que los alemanes invadieron Noruega porque buscaban una plataforma para su aviación y flota en el mar del Norte, para así poder hacer frente a la marina inglesa. Lo que ocurre es que luego, el éxito en Francia, que los propios alemanes no esperaban que fuese tan decisivo, convirtió esta invasión en algo inútil.
 
Y lo contrario Einar. Una Noruega aliada habría sido una espina clavada en el flanco alemán. Bastaría imaginar una Noruega con bases de bombarderos estratégicos y navales. Los puertos de la marina de guerra germana tanto de superficie como de submarinos habrían estado a tiro y cualquier operación naval habría tenido un serio handicap antes de empezar. Eso al principio de la guerra, cuando el alcance de los aviones era menor y cuando se sobrevaloraba la importancia que iba a tener la flota alemana de superficie en el conflicto. Y aparte de eso la respuesta a una maniobra semejante por parte de los aliados habría tenido difícil respuesta por parte de Alemania ante el hecho consumado de tropas aliadas en Noruega. Si hubiese interés en ello cruzar el Skagerrak no debería ser mucho más fácil que cruzar el canal de la Mancha.
 
Originally posted by Bargron
Y lo contrario Einar. Una Noruega aliada habría sido una espina clavada en el flanco alemán. Bastaría imaginar una Noruega con bases de bombarderos estratégicos y navales. Los puertos de la marina de guerra germana tanto de superficie como de submarinos habrían estado a tiro y cualquier operación naval habría tenido un serio handicap antes de empezar. Eso al principio de la guerra, cuando el alcance de los aviones era menor y cuando se sobrevaloraba la importancia que iba a tener la flota alemana de superficie en el conflicto. Y aparte de eso la respuesta a una maniobra semejante por parte de los aliados habría tenido difícil respuesta por parte de Alemania ante el hecho consumado de tropas aliadas en Noruega. Si hubiese interés en ello cruzar el Skagerrak no debería ser mucho más fácil que cruzar el canal de la Mancha.

Sí, claro, tienes razón, entonces no era algo inútil la invasión de Noruega, más bien algo necesario.
 
Parte 3. La Guerra Civil española. 19 de Julio de 1936.

El 19 de Julio de 1936 se produjo el primer acontecimiento que confirmaba los temores de muchos: se acercaba una guerra, de nuevo una gran guerra europea. Desde la llegada de los nazis al poder en Alemania en 1933 esta sensación de preguerra se había ido instalando lentamente en las mentes de casi todos. En 1933 mucha gente no pensaba que el gobierno de Hitler pudiera mantenerse mucho tiempo en el poder. Hoy, después de haber desafiado a las dos principales potencias europeas, Francia e Inglaterra, no solamente se mantenía en el poder, sino que también incumplía las disposiciones establecidas en el Tratado de Versalles de 1918. Por desgracia para todos, era solamente el primer sorbo de un amargo cáliz que tendrían que apurar en los años venideros.

En España el 19 de Julio de 1936 estallaba una feroz guerra civil. En las elecciones del 16 de Febrero de ese mismo año el Frente Popular, alianza de partidos de izquierdas, obtenía la victoria en las elecciones frente a los partidos de derechas y de centro. Multitudes de izquierdistas salieron a la calle pidiendo la amnistía para los presos. Entoces los acontecimientos se precipitaron: el Presidente de la República pidió a Azaña que formase gobierno. Se formó un gobierno con representantes del propio partido de Azaña, Izquierda Republicana, del partido de Martínez Barrio, Unión Republicana y de la Esquerra de Lluis Companys. Una de las primeras decisiones fue la firma de un decreto de amnistía que se extendía a todos los presos políticos. Por parte de la derecha, que no acató la victoria de las izquierdas, se iniciaron los primeros movimientos, tratando de desestabilizar la situación creada por las elecciones.

Los incidentes se multiplicaron, la sociedad se dividió rápidamente en dos bandos, izquierdistas (comunistas, anarquistas y socialistas) y derechistas (monárquicos, carlistas, falangistas, clero, parte del ejército). El 13 de Julio era asesinado Calvo Sotelo, líder de la oposición.

El 19 de Julio comenzó el alzamiento. Los principales protagonistas fueron Francisco Franco y Emilio Mola. En las primeras horas se sublevaron Vigo, Gijón, Burgos, Salamanca, Badajoz, Córdoba, Sevilla, Granada, Málaga, Valladolid y Pamplona. Las tropas rebeldes que se denominaban a sí mismas nacionales avanzaron rápidamente, cogiendo por sorpresa a las tropas del Ejército Republicano. En los primeros días cayó la capital, Madrid, hecho que desmoralizó y acabó con gran parte de las esperanzas de los republicanos. A partir de entonces el avance nacional fue arrollador y en Agosto de 1936 la situación era desesperada para la república que había perdido la mayor parte de su territorio:

guerra_civil020836.jpg

Últimos reductos de la República el 2 de Agosto de 1936.

Desde el primer momento de su existencia la ideología de los sublevados estuvo muy cerca del fascismo. Esto provocó la intervención de dos países con esa ideología, Italia y Alemania. Ambos decidieron apoyar a los sublevados enviando material y voluntarios. Por su parte la URSS hizo lo mismo con el bando republicano. Francia y Reino Unido se mantuvieron neutrales y decidieron no enviar ayudas al gobierno del Frente Popular. El 24 de Julio la presión diplomática alemana y las ayudas al bando nacional obtenían sus frutos: Los nacionales se veían atraídos completamente a la causa fascista. En Alemania se acordó también el envío de un cuerpo divisionario compuesto por tres divisiones de infantería reforzadas con brigadas de artillería y comandado por Von Kleist. El XVII Armeekorps de Von Kleist partió hacia Vigo el 3 de Septiembre, los transportes fueron escoltados por una flotilla de cruceros y cruceros pesados, entre ellos el Admiral Graf Spee, el Emden, el Nürnberg y el Königsberg, al mando del Gran Almirante Boehm.

kleist.jpg

El cuerpo expedicionario de von Kleist.

Desde el primer momento Franco, que empezaba a sobresalir como líder del alzamiento, decidió emplear a las magníficas tropas germanas para acabar con los reductos de tropas republicanas que aún quedaban. En primer lugar, von Kleist recibió la orden de tantear las defensas de Bilbao. Lo abrupto del terreno de la zona y la falta de transportes adecuados hicieron que las fuerzas de Kleist no llegasen a Bilbao hasta el 2 de Octubre a las 7:00 horas. Tres divisiones republicanas defendían Bilbao, quizás demasiadas para un objetivo secundario. Por ello, se decidió realizar dos potentes ofensivas, una dirigida hacia Barcelona y después otra dirigida a Valencia. El Cuerpo alemán intervendría en ambas y tendría bastante libertad de acción. Kleist partió hacia Barcelona fijando como fecha para el comienzo de la ofensiva el día 1 de Noviembre.

bilbao_kleist.jpg

Las tropas de von Kleist en camino hacia Bilbao.

barcelona.jpg

Von Kleist, parte hacia Barcelona con sus tropas.

El 1 de Noviembre comenzó la ofensiva por Barcelona. El asalto lo llevaron a cabo el cuerpo de von Kleist y un cuerpo nacional compuesto por una división acorazada, una división de caballería y una división de milicianos. La oposición de una división de infantería de la República a todas estas fuerzas no fue suficiente y Barcelona cayó con bastante facilidad. Lo difícil vendría en Valencia donde estaba concentrado gran parte de lo que quedaba del Ejército republicano.

barcelona2.jpg


barcelona_batalla.jpg

La batalla de Barcelona.

Inmediatamente después de la caída de Barcelona, las tropas de Kleist se dirigieron a Valencia. La fecha de comienzo de la ofensiva quedó fijada para el 12 de Noviembre de 1936. El cuerpo de Kleist comenzaría la ofensiva y realizaría un potente bombardeo artillero previo utilizando para ello sus enormes refuerzos de artillería. Después se unirían las divisiones nacionales en una ofensiva en pinza destinada a cercar la ciudad (verdadero último reducto republicano) y obligar al general Miaja a rendir la plaza. Después de aquello, si salía bien, con más del 90% del territorio en manos nacionales, se podría finalizar la guerra. La ofensiva comenzó como estaba previsto el 12 de Noviembre, después de un demoledor bombardeo de artillería. Las tropas de Kleist consiguieron romper primero el frente y rodearon la ciudad por el sur, comenzando inmediatamente después, el asalto de la misma:

valencia.jpg


valencia_batalla.jpg

La batalla de Valencia. Primera fase.

Las tropas nacionales sin embargo, no consiguieron completar su movimiento de flanqueo por el norte durante los primeros once días, en los que las tropas de Kleist tuvieron que llevar ellas solas todo el peso del asalto. Finalmente consiguieron abrir brecha y completaron el cerco por el norte uniendose al asalto de la ciudad. Totalmente rodeados, los republicanos lucharon valientemente hasta que no pudieron evitar ser arrollados:

valencia2.jpg


valencia_batalla2.jpg

La batalla de Valencia. Segunda fase.

Después de la caída de Valencia el gobierno republicano cayó, los restos de su ejército se rindieron y la España Republicana fue anexionada por la España Nacional el 28 de Noviembre de 1936.

Los alemanes del Cuerpo Expedicionario serían repatriados el 21 de Diciembre del 36. La Guerra Civil española había terminado.
 
Last edited:
Magnífico AAR, Einar, continua así! Estoy desde hace poco en el foro, pero sigo con total atención tu AAR.

Una cosa curiosa, he empezado algunas partidas (casi todas con Alemania, aunque todavía no he logrado acabar ninguna) y creo q prácticamente en todas ellas ganaron la guerra civil los republicanos en cuestión de pocos meses...