• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

Garius

Capitán
13 Badges
Dec 9, 2004
1.446
523
  • Crusader Kings II
  • Crusader Kings II: The Old Gods
  • Europa Universalis III Complete
  • Victoria 2
  • Victoria 2: A House Divided
  • Victoria 2: Heart of Darkness
  • 500k Club
  • Crusader Kings II: Horse Lords
  • Stellaris Sign-up
  • Imperator: Rome
  • Imperator: Rome Sign Up
  • Imperator: Rome - Magna Graecia
  • Victoria 3 Sign Up
Estaab haciendo zapping, y he dejado un momento un reportaje de la dos, y con todo el salero del mundo oigo decir al narrador que la ciudad de León tuvo las primeras cortes democráticas del mundo gracias a la Magna Carta leonesa de 1.181 promovida por Alfonso IX. Me suena un poco a cuento chino, o más bien, a lo que suele pasar mucho en este país y es el desvirtuar la historia como a uno le viene en gana. ¿Alguien puede aclararme la cuestión??
 
Lo del las cortes democráticas medievales es una chorrada inventada en el s.XIX para justificar a posteriori la implantación de los distintos regímenes liberales, empezando por el de María Cristina.

Que hubiera cortes en las ciudades no significa que fueran democráticas, eran más bien una representación estamental, aunque eran relativamente amplias para los ciudadanos, en la práctica eran más bien la proyección política del patriciado urbano.
 
la democracia moderna se basa en ciudadanos (personas con iguales derechos derechos y obligaciones), así que todo intento de retrotraerla más allá de finales del XIX no tiene sentido
 
Ya ya lo sé, pero lo preguntaba por si de casualidad había habido algún ejemplo de cortes democrácticas en tiempos pretéritos de los que yo no tuviera conocimiento :p
 
Es como te dice belis, las cortes de las ciudades estaban compuestas por las familias poderosas del lugar, nada de democracia, ese es un concepto del siglo XX, pero les gusta asociarla a cualquier cosa por que queda bonito, aunque sea inverosimil :mad:
 
kaoss said:
¿Las democracias griegas contarían? Aunque ciudadanos con derecho estar en ellas eran pocos, creo recordar...

Hombre, es lo mas cercano, pero por lo que me acuerdo, solo podian participar los varones y ciudadanos de la polis con algun requisito monetario creo. Era como si hubiera sufragio censitario, aunque alguno como Pisistrato amplio el numero de personas que podian participar, ya que su apoyo era los campesinos y demas gente de clase baja. Creo que era algo asi no me acuerdo muy bien pero fijo que por aqui hay gente que te lo explica mejor que yo :rolleyes:
 
Bueno yo cuando hablo de democracia no me refiero a que el 100% de la población de la ciudad votase, sino que existiese una cámara donde el gobierno se sometiese a una suerte de control a votación( vamos como en Grecia en cierto sentido). Lo digo porque no me suena que las cortes ibéricas fueran así, me suenan más como :
REY: eh chavales, necesito pasta.
CORTES: se lo damos o no=?
:D
 
Garius said:
Bueno yo cuando hablo de democracia no me refiero a que el 100% de la población de la ciudad votase, sino que existiese una cámara donde el gobierno se sometiese a una suerte de control a votación( vamos como en Grecia en cierto sentido). Lo digo porque no me suena que las cortes ibéricas fueran así, me suenan más como :
REY: eh chavales, necesito pasta.
CORTES: se lo damos o no=?
:D

Pues asi a grosso modo era asi, lo has resumido de p... madre :rofl: Solo que con el tiempo el rey las dejaba de convocar y la pasta se la pillaba a su bola. Aqui no paso mucho, pero en Albion le cortaron el cuello a... Carlos I era? No me acuerdo que rey era... :wacko:
 
kaoss said:
¿Las democracias griegas contarían? Aunque ciudadanos con derecho estar en ellas eran pocos, creo recordar...
No, no cuentan. Ya no sólo por la poca cantidad de gente que participaba (de hecho, el tan loado Pericles intentó durante toda su carrera reducir el censo de votantes) sino por la forma de ejercer el poder.

Puestos a hacer símiles con la antiguedad, el sistema parlamentario actual se parece mucho más a la forma de poder de la república de Roma que a las polis griegas.

Lo que está claro es que unas cortes medievales no tenían ni de lejos el poder que tienen las cortes actuales. Casi se ceñían a asuntos económicos.
 
Lo más similar a una democracia que hubo en la Edad Media fueron un par de Repúblicas de Campesinos en la Alta Austria y la República de Novgorod antes de que vinieran los mongoles y los masacraran.
 
Vacceo said:
No, no cuentan. Ya no sólo por la poca cantidad de gente que participaba (de hecho, el tan loado Pericles intentó durante toda su carrera reducir el censo de votantes) sino por la forma de ejercer el poder.

Puestos a hacer símiles con la antiguedad, el sistema parlamentario actual se parece mucho más a la forma de poder de la república de Roma que a las polis griegas.

Lo que está claro es que unas cortes medievales no tenían ni de lejos el poder que tienen las cortes actuales. Casi se ceñían a asuntos económicos.

Totalmente de acuerdo vacceo. Por eso los actuales sistemas parlamentarios se basan en el sistema de la Republica romana, aparte de por el peso que tiene el Derecho Romano y todo eso, de Grecia nos hemos quedado con la filosofia y una cosillas mas por ahi :rolleyes: Pero ya se sabe, decir que unas cortes del siglo XII eran democraticas queda muy bien, aunque sea una mentira como una casa, y cualquiera llega a la pregunta de: "Pero no habia un sistema estamental? Eso va a ser que con la democracia... mal va " :rofl:
 
Vacceo said:
Lo que está claro es que unas cortes medievales no tenían ni de lejos el poder que tienen las cortes actuales. Casi se ceñían a asuntos económicos.


Sin decir que aparte eran muy pocas las ciudades con derecho a representación a Cortes y se daban casos de que una ciudad hablara en representación de una región con unos intereses totalmente distintos.

En realidad estas Cortes se reunian cada vez que el rey lo decidiera y generalmente para pedir dinero para la corona. Las cortes no tenian ni por asomo funciones legislativas ya que el rey tenia el deber de escuchar sus peticiones (pero solamente escucharlas). A lo mejor para que un rey prestara juramento y eso si se convocaba y en algunas éocas de debilidad d ela monarquía podian incluso ponerle condiciones al rey como las que le pusieron las Cortes de Castilla a Carlos I, por ejemplo. Pero de ahi a compararlas con elementos democráticos actuales.........
 
Enoch Root said:
Lo más similar a una democracia que hubo en la Edad Media fueron un par de Repúblicas de Campesinos en la Alta Austria y la República de Novgorod antes de que vinieran los mongoles y los masacraran.
¿Te refieres a la comunidad de Tabor durante la gran rebelión husita?

Entre algunos grupos heréticos o de revolucionarios sí se pueden vislumbrar cierta organización que podríamos llamar democrática, como fué el caso de Walter Tyler, John Ball y Jack Straw o los Jacques franceses.
 
The Red ModE said:
En realidad estas Cortes se reunian cada vez que el rey lo decidiera y generalmente para pedir dinero para la corona. Las cortes no tenian ni por asomo funciones legislativas ya que el rey tenia el deber de escuchar sus peticiones (pero solamente escucharlas). A lo mejor para que un rey prestara juramento y eso si se convocaba y en algunas éocas de debilidad d ela monarquía podian incluso ponerle condiciones al rey como las que le pusieron las Cortes de Castilla a Carlos I, por ejemplo. Pero de ahi a compararlas con elementos democráticos actuales.........
Estamos hablando de cortes medievales, no modernas. Es notoriamente distinto.

En el medievo las cortes en algunos casos tenían potestad para proponer leyes aunque no fuera lo habitual.
Por poner algunos ejemplos, en Inglaterra fué el parlamento quien legisló precios y salarios para el S. XIV ante la gran crisis, fueron quienes propusieron los acuerdos de Winchester y Westminster (donde se puso el famoso y odiado Poll Tax o la creación del ejército inglés).
Más cerquita, las cortes castellanas en tiempo de Alfonso XI (su minoría de edad) aprobaron que se pudiera asesinar a los preceptores del rey si estos eran contrarios a los intereses del reino y sus concejos.

Todo esto morirá en la Edad Moderna conforme asciendan los estados modernos.
 
Vacceo said:
¿Te refieres a la comunidad de Tabor durante la gran rebelión husita?

Entre algunos grupos heréticos o de revolucionarios sí se pueden vislumbrar cierta organización que podríamos llamar democrática, como fué el caso de Walter Tyler, John Ball y Jack Straw o los Jacques franceses.

Ya te he contestado por el MSN, pero lo pongo aquí para iluminar al foro. :D

Me refiero a la República que gobernó el valle de Bregenz entre Austria y Suiza a partir del siglo XV. Tenía una constitución escrita, un parlamento de 48 miembros elegidos por los campesinos y burgueses y un alcalde elegido para 7 años.
 
Otro caso de gobierno peculiar cercano al concepto de democracia son grandes comunidades vikingas; quizá el caso más famoso fuera el de los colonos de Islandia: eligieron en asamblea convertirse al cristianismo. :D

También ciertos grupos musulmanes practicaban cosas parecidas. Quizá los más destacados eran un grupo religioso excindido de los shiies conocido como jariyies.
 
Vacceo said:
Otro caso de gobierno peculiar cercano al concepto de democracia son grandes comunidades vikingas; quizá el caso más famoso fuera el de los colonos de Islandia: eligieron en asamblea convertirse al cristianismo. :D

Esos también dicen que tiene la asamblea democrática más antigua del mundo, el althing.
 
kaoss said:
Esos también dicen que tiene la asamblea democrática más antigua del mundo, el althing.
Y algo de razón no les falta; la diferencia es que una asamblea de tipo tribal (como las que había por aquí con la llegada de Roma) no es muy equiparable a una democracia actual.
 
Lo que sí se podría relacionar con la organización democrática de los estados contemporáneos, frente al concepto de estado moderno, son las asambleas y consejos municipales o parroquiales de la edad media (hasta el XVI). No porque fuesen especialmente democráticos, sino porque mantenían el poder cercano al pueblo y había una cierta conciencia de bien común, o protección mutua, que arrasaron las monarquías absolutas. Además, la representación estamental, siendo oligárquica, es más plural que la simple dictadura absoluta.

Evidentemente, había además bastante soberanía fiscal y libertad en cuanto a inversión o leyes.