• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

Viden

Kurt's Best AAR Reader
94 Badges
Jun 25, 2006
8.747
77
  • Rome: Vae Victis
  • Iron Cross
  • Knights of Pen and Paper +1 Edition
  • Europa Universalis III Complete
  • Europa Universalis IV: Res Publica
  • Victoria: Revolutions
  • Europa Universalis: Rome
  • Semper Fi
  • Sword of the Stars
  • Sword of the Stars II
  • Victoria 2
  • Victoria 2: A House Divided
  • Victoria 2: Heart of Darkness
  • Europa Universalis III Complete
  • 500k Club
  • Europa Universalis IV: El Dorado
  • Europa Universalis IV: Pre-order
  • Pride of Nations
  • Crusader Kings II: Way of Life
  • Europa Universalis IV: Common Sense
  • Crusader Kings II: Horse Lords
  • Europa Universalis IV: Cossacks
  • Crusader Kings II: Conclave
  • Europa Universalis IV: Mare Nostrum
  • Stellaris
  • Stellaris: Nemesis
  • Europa Universalis III
  • Cities in Motion
  • Crusader Kings II
  • Crusader Kings II: Charlemagne
  • Crusader Kings II: Legacy of Rome
  • Crusader Kings II: The Old Gods
  • Crusader Kings II: Rajas of India
  • Crusader Kings II: The Republic
  • Crusader Kings II: Sons of Abraham
  • Crusader Kings II: Sunset Invasion
  • Crusader Kings II: Sword of Islam
  • Darkest Hour
  • Deus Vult
  • Arsenal of Democracy
  • Europa Universalis III: Chronicles
  • Divine Wind
  • Europa Universalis IV
  • Europa Universalis IV: Art of War
  • Europa Universalis IV: Conquest of Paradise
  • Europa Universalis IV: Wealth of Nations
  • Europa Universalis IV: Call to arms event
  • For the Motherland
  • Hearts of Iron III
  • Hearts of Iron III: Their Finest Hour
No sé si esto va aquí pero bueno. Si no, pues se mueve y listos.

A lo que iba. En la Segunda República, quien mandaba ¿El Presidente o el primer Ministro?

Me refiero a la época pre-guerra civil.

Saludos
 
¡Los judíos, los rojos y los masones! Deberías saberlo. :D

Extraído de la Wikipedia
El Poder ejecutivo estaba a cargo del Presidente de la República que es el Jefe de Estado. El Presidente tiene un mandato de seis años, sin reelección hasta que pase un periodo de seis años después de abandonar su mandato. Su elección la efectúan las Cortes junto a un número de compromisarios igual al de diputados, elegidos por sufragio universal. Le corresponde nombrar y separar al Presidente del Gobierno y, a propuesta de éste, a los ministros. Declarar la guerra previa autorización de las Cortes, firmar y negociar los tratados internacionales, autorizar los decretos refrendados por el ministro correspondiente, ordenar medidas urgentes. Dictar por decreto, previo acuerdo unánime del Gobierno y la aprobación de la Diputación Permanente, las medidas de urgencia o cuando lo demande la defensa de la República. Tiene veto suspensivo, el cual puede ser revocado por dos tercios de las Cortes. Puede disolver las Cortes hasta dos veces como máximo durante su mandato, la cual será examinada por las nuevas Cortes y resolver su necesidad. Las Cortes pueden destituir al Presidente con tres quintos de los votos. El Gobierno está conformado por el Presidente del Consejo de Ministros y los ministros. Le corresponde la dirección superior del Estado y los servicios públicos. El Consejo puede elaborar proyectos de ley, dictar los decretos, ejercer la potestad reglamentaria y deliberar sobre asuntos de interés público general.
 
Hasta febrero de 1936 lo normal es que fuera el presidente de gobierno ya que era el representante de las fuerzas electas, ya que el presidente de la república siempre ha sido una figura más simbólica que decisiva.

En el caso español el presdiente del gobierno aún así tenía un poder limitado ya que solía depender de las alianzas parlamentarias. Se sucedieron muchos presidentes de gobierno en poco tiempo lo cual demuestra que a pesar de ser el cargo más importante, en la práctica mandaban las políticas de cada partido por encima de los individuos.

A partir de febrero de 1936 ni el prersidente de la república ni el de gobierno llegaron a tener ningún poder ya que tanto las fuerzas más radicales de izquierda (que proclamaban a los cuatro vientos dictadura del proletariado) como la derecha (planeando un golpe de estado) no obedecian ya al gobierno, se estaba gestando la guerra civil.
 
Más adelante Largo Caballero logró reconstruir más o menos el Estado, después vino Negrín y ya el gobierno en el exilio...
 
Calimero Mix said:
Hasta febrero de 1936 lo normal es que fuera el presidente de gobierno ya que era el representante de las fuerzas electas, ya que el presidente de la república siempre ha sido una figura más simbólica que decisiva.

En el caso español el presdiente del gobierno aún así tenía un poder limitado ya que solía depender de las alianzas parlamentarias. Se sucedieron muchos presidentes de gobierno en poco tiempo lo cual demuestra que a pesar de ser el cargo más importante, en la práctica mandaban las políticas de cada partido por encima de los individuos.

No creo que sea del todo cierto, ya que los diversos gobiernos que se iban sucediendo durante la 2ª República venían dados por peticiones de Alcalá Zamora, presidente de la República, a Lerroux, a Martinez Barrio, vamos, que si que tenía bastante poder. Cierto numero de historiadores acusan a Alcalá Zamora de evitar la llegada de la CEDA al poder a pesar de ser la más votada en 1933. Es más, la izquierda lo derribo de la presidencia debido usando como excusa el "abuso" del uso de sus funciones, ya que convocó elecciones anticipadas más de 2 veces.
 
Calimero Mix said:
Hasta febrero de 1936 lo normal es que fuera el presidente de gobierno ya que era el representante de las fuerzas electas, ya que el presidente de la república siempre ha sido una figura más simbólica que decisiva.

En el caso español el presdiente del gobierno aún así tenía un poder limitado ya que solía depender de las alianzas parlamentarias. Se sucedieron muchos presidentes de gobierno en poco tiempo lo cual demuestra que a pesar de ser el cargo más importante, en la práctica mandaban las políticas de cada partido por encima de los individuos.

A partir de febrero de 1936 ni el prersidente de la república ni el de gobierno llegaron a tener ningún poder ya que tanto las fuerzas más radicales de izquierda (que proclamaban a los cuatro vientos dictadura del proletariado) como la derecha (planeando un golpe de estado) no obedecian ya al gobierno, se estaba gestando la guerra civil.

No me refiero al real, sino al teórico.

Saludos
 
Bueno el real tiene bastante que ver con el teórico. Un presidente de la república sin poderes malamente puede mandar.

En la constitución española del 31 al presidente de la república se le otorgaban poderes bastante grandes. Estos poderes además estaban realzados porque los primeros ministros no tenían detrás partidos muy grandes sino coaliciones de gobierno más o menos estables.

Podemos decir que el poder del día a día lo tenían los primeros ministros pero que las grandes decisiones dependían del presidente de la república.

En ese esquema se suponía que el presidente de la república era una figura arbitral pero en realidad Alcala Zamora nunca se comportó como tal, era el jefe de un partido (pequeño) y siempre trato de ayudarlo. El problema es que tenía mucho poder para ejercer solamente ese papel.
 
luisper said:
No creo que sea del todo cierto, ya que los diversos gobiernos que se iban sucediendo durante la 2ª República venían dados por peticiones de Alcalá Zamora, presidente de la República, a Lerroux, a Martinez Barrio, vamos, que si que tenía bastante poder. Cierto numero de historiadores acusan a Alcalá Zamora de evitar la llegada de la CEDA al poder a pesar de ser la más votada en 1933. Es más, la izquierda lo derribo de la presidencia debido usando como excusa el "abuso" del uso de sus funciones, ya que convocó elecciones anticipadas más de 2 veces.

Hombre pues si y no Por una parte Alcala Zamora no dío nunca ninguna facilidad a la CEDA y trató siempre que pudo marginarla (además competían por parte del mismo electorado) pero no tenía tanto poder como para impedirle formar gobierno si Gil Robles le hubiese presentado una mayoría parlamentaría. Pero nunca pudo presentarle esa mayoría.

Respecto a su destitución pues como arriba se dice para destituirle hacía falta 3/5 de los votos y la izquierda no los tenía ni de lejos hizo falta la colaboración de la derecha para eso.
 
Algo asi como sarkozy, pero sin lios de faldas?
 
Wittmann said:
Algo asi como sarkozy, pero sin lios de faldas?

No, los presidentes de la V república francesa tienen mucho más poder. Se parecía más a los presidentes de la III república. En realidad se parece bastante a los actuales presidentes de la república italiana, que aunque no nos fijemos tienen bastante poder. La diferencia esta en la forma de aplicarlo, Alcala Zamora tenía muy pocos escrúpulos, no estaba constreñido por una tradición en el uso de esos poderes ni tenía enfrente coaliciones que llegaban al poder con mayorías parlamentarias.