• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

Garius

Capitán
13 Badges
Dec 9, 2004
1.446
523
  • Crusader Kings II
  • Crusader Kings II: The Old Gods
  • Europa Universalis III Complete
  • Victoria 2
  • Victoria 2: A House Divided
  • Victoria 2: Heart of Darkness
  • 500k Club
  • Crusader Kings II: Horse Lords
  • Stellaris Sign-up
  • Imperator: Rome
  • Imperator: Rome Sign Up
  • Imperator: Rome - Magna Graecia
  • Victoria 3 Sign Up
Se ve que esto de empezar con los exámenes ya el lunes y estar dándome la panzá del siglo me afecta a la mente, pero me ha venido a la cabeza que nunca he visto libros que traten de la economía del Imperio Romano o economías medievales; vamos, que todo , o casi todo lo que he visto, es Rev. Industrial y para alante. Así que me gustaría saber si alguno de vosotros sabe de algún buen libro sobre economías antiguas, preferentemente sobre Roma :rofl: . Muchas gracias...
 
La escuela Annals tiene auténticas joyas en cuanto a economía rural-medieval (también sobre las repúblicas mercantiles) se refiere.
Tira a por los clásicos como Historia Rural de Francia de Marc Bloch o El Mediterráneo en Tiempos de Felipe II de Fernand Braudel.
También está interesante el análisis económico de la Inglaterra de la Gran Revuelta Campesina (1381), especialmente para los ejemplos de la gran crisis del S. XIV en Europa que hace Rodney Hillton en Siervos Liberados

La última generación de esta escuela, particularmente la parte del llamado "giro culturalista" (gente como Jacques Legof, aunque por extensión podemos meter a Heyden White) tiene también cosas interesantes sobre asuntos económicos.
 
Muchas gracias Vacceo, algún libro sobre economía romana? Es que desde que en casa de un colega que está en Hª vi un libro sobre Roma en el que aparecian rutas comerciales y tal( como curiosidad, no era un libro de economia) pues me dio el gusanillo por ver algún análisis en términos económicos de aquella época. Por cierto, tú que entiendes, tengo dos libros de Hª Económica que nos recomendaron en 1º, aun no me he puesto pq son muuuuyyyy densos: uno de economía preindustrial de Cipolla, y otro de economia contemporánea de Zamagni, ¿ qué opinión te merecen, son aceptables?
 
Cipolla en economía de esa índole es... lo que rima con su nombre. :p

Bueno, más en serio; recuerdo perfectamente que era el autor de referencia para mis clases de Historia Moderna Universal hace algunos años y lo cierto es que el hombre es muy, muy bueno.

Zamagni, por otra parte, no te sé decir.

Si te digo la verdad, no se me ocurre quién puede ser bueno en economía romana pero puestos a tirar de algún sitio, el propio Marx (pese a lo pasadísimo que está) hizo un análisis bastante bueno apoyándose en lo que él llamaba el sistema esclavista que definió bastante bien. De hecho, aún hoy sus consideraciones al respecto son bastante empleadas.
Por lo que he podido mirar por ahí, Frank Tenney parece ser bastante bueno en estos asuntos.

Ahora que lo pienso ¿consideras pre-industrial desde el neolítico hasta la Rev. Industrial o metemos también el paleolítico? Lo digo porque en estos asuntos ya la cosa es espinosa y trae más cola.
 
Jaja, bueno, yo me atengo a lo que hemos dado por preindustrial en la carrera, osea, una mierda realmente :rofl: . No, ahora en serio, considero preindustrial la economía de mediados/fines de la Edad Media hasta la Rev. Industrial, pero de todas maneras como habrás podido ver, el mundo clásico y antiguo me tira mucho más, también porque nunca he leído ningún ensayo o análisis de las economías de aquella época. :)
 
No te sé decir a ciencia cierta pero casi seguro que Max Weber tiene alguna cosilla sobre economía de esas épocas.
Este hombre escribió casi de todo y seguro que ya te le han mencionado como el señor que pensó que el espíritu capitalista nace con la reforma luterana y calvinista.
 
Yo ahora estoy con Transiciones al capitalismo, de Duplessis y con Gentes, ciudades y riqueza, de Wrigley, ambos van de la transformación del feudalismo al capitalismo, están bastante bien