• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

unmerged(10132)

Primo de Ignatius Reilly
Jul 8, 2002
1.891
0
Visit site
Carlos V, trás la exitosa campaña en Tunez de 1535, donde dirigiendo personalmente las operaciones conquistó la base desde donde las naves turcas al mando de Barbarroja, atacaban constatemente, el litoral de la península y las baleares, decide pasar a la ofensiva y atacar al enemigo Turco bajo la consiga de emperador de los cristianos y defensor de la cristiandad. Se forma una liga junto con el Papa, Venecia y la ayuda de Austria. Un Tercio es desembarcado en la fortaleza de Castelblanco, Herzeg Novi actualmente, en la costa dalmata del Adriatico, hoy en Bosnia-Herzesgovina y en aquel momento posesión turca, desde donde Solimán el Magnífico realizaba sus incursiones hacía Austria.

Las Cortes Generales del 1538 se opusieron a la financiación de la operación con más impuestos y el hecho de amenaza de Francia de tomarse como Casus Belli la agresión a su antiguo aliado turco hizo frenar la operación y Carlos V se retractó y abandonó tal operación.

Solamente un problema...

Aquel tercio viejo que desembarcó quedó abandonado por su Rey, a su suerte y los cuales ante la petición del mismo Barbarroja (que dirigía las operaciones) contestarón que morirían en servicio de Dios y de Su Magestad, y que viniesen cuando quisieran.

¿Se salvó alguien de aquella expedición? ¿cuánto aguantaron, cómo y en qué condiciones?

Es un hecho bastante desconocido pero en el perecieron todo un tercio viejo. Nuestros tercios, que durante algo más de un siglo fueron la infantería más temible, comparable a las legiones romanas o macedonicas, también forjaron su fama en derrotas como esta :(

saludos
 
Ahora que has puesto esto, me acuerdo que salió un artículo en Historia 16 sobre este episodio. Lo puedo buscar y si quieres WiRe te paso la bibliografía.

Al hilo de lo que comentas, en Djerba (creo que era ahí) también se abandonó a las tropas desembarcadas en el ataque (1560), aunque no fue todo un tercio, sin que se salvase nadie de los que resistieron al asedio: se les cortó la cabeza a todos los españoles y se hizo una pila con sus cabezas a la entrada al puerto, conociéndose en la actualidad el lugar de su emplazamiento como "fortaleza de los cráneos" donde los gabachos rindieron honores a estos españoles mandados por Alvaro de Sande construyendo una cruz (para que después nos quejemos de ellos :D )

djerba.jpg
La pila con los cráneos
 
Por lo que he visto eso esa en Tunez ¿no? . ¿ocurrió en la campaña de recuperación de Tunez?

No tenia constancia.También un hecho sobrecogedor.

Y sí, te agradecería que cuando me pasases la bibliografia cuando puedas y sin prisa ninguna :)

gracias y un saludo
 
Ya lo encontré: el número de Historia 16 es el de julio de 1985 (nº 111), y el artículo es de Manuel Fernández Álvarez, prestigioso historiador de la Academia de Historia. El único libro que cita en relación a este episodio es su obra "La España del Emperador Carlos V" en la serie de Menéndez Pidal, y lo demás son legajos del archivo de Simancas.

Castelnuovo o Herzeg Novi se encuentra en la costa de Dalmacia, en las bocas de Kottor o Cattaro. Como cuentas el desarrollo de esta gesta, añado lo que le ocurrió a los supervivientes, para lo que cito a este autor:

Los pocos cogidos vivos (unos doscientos), maltrechos los más de ellos, fueron llevados a Constantinopla, como cautivos del Gran Turco, de Barbarroja y de otros potentados otomanos. Veinticinco de ellos aún tuvieron coraje, seis años después, para apoderarse de una galeota con otros cautivos y entreron en Mesina el 22 de junio de 1545 (...)

Parece ser que se hizo bien poco por recuperar a los restantes cautivos

El alférez Juan Millón -uno de los fugados en 1545- daba esta relación de la suerte de los supervivientes de Catelnuovo: 195 seguían cautivos en Turquía, cinco habían logrado fugarse y sólo tres habían sido rescatados.

Esta gesta tuvo bastante repercusión en Europa, y así quedó recogida en dos de los más notables poetas de la época: Luigi Tansillo y el español Gutierre de Cetina, que dejó los siguientes versos, titulado "A los huesos de los españoles muertos en Castelnuovo"

Héroes gloriosos, pues el cielo
os dio más parte que os negó la tierra,
bien es que por trofeo de tanta guerra
se muestren vuestros huesos por el suelo.
Si justo es desear, si honesto celo
en valeroso corazón se encierra,
ya me parece ver, o que sea tierra
por vos la Hesperia nuestra, o se alce a vuelo.
No por vengaros, no, que no dejastes
a los vivos gozar de tanta gloria,
que envuelta en vuestra sangre la llevastes;
sino para probar que la memoria
de la dichosa muerte que alcanzastes
se debe envidiar más que la victoria

Sobre Djerba, encontré esta página
http://www.editorialbitacora.com/armagedon/djerba/djerba.htm
 
Yo lo leí curiosamente en otro libro de Manuel Fernandez Alvarez: "Felipe II y su tiempo". Me interesé por lo ocurrido e igualmente y a pié de pagina acabo de descubrir que también remitia a ese número de Historia 16. No recordaba.

De todos modos no he encontrado nada a penas en internet, breves menciones como las que hice.

saludos
 
Aquí se cuenta la historia con bastante detalle y se da mucha bibliografía, aunque lo esencial está dicho.

No es que fueran abandonados por falta de pelas. Tras la derrota con Barbarroja los Venecianos disolvieron la liga. Esto sucedió en invierno, y cuando llegó la primavera la flota española era insuficiente para enfrentarse a Barbarroja y al dominio Turco por esos lares. No se podía arriesgar toda la flota por 4,000 hombres, aunque probablemente se pudo hacer más de lo que se hizo.
 
Jesús que desgraciada suerte para nuestros infantes... :(