• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

tommassi

Chief Executive Ceroaportist
55 Badges
Jun 28, 2004
5.610
46.668
  • Cities: Skylines - Mass Transit
  • Europa Universalis IV: El Dorado
  • Crusader Kings II: Way of Life
  • Europa Universalis IV: Common Sense
  • Crusader Kings II: Horse Lords
  • Cities: Skylines - After Dark
  • Europa Universalis IV: Cossacks
  • Crusader Kings II: Conclave
  • Cities: Skylines - Snowfall
  • Europa Universalis IV: Mare Nostrum
  • Crusader Kings II: Reapers Due
  • Europa Universalis IV: Rights of Man
  • Cities: Skylines - Natural Disasters
  • Crusader Kings II: Monks and Mystics
  • Crusader Kings II: Holy Knight (pre-order)
  • Europa Universalis IV: Mandate of Heaven
  • Europa Universalis IV: Third Rome
  • Cities: Skylines - Green Cities
  • Europa Universalis IV: Cradle of Civilization
  • Europa Universalis IV: Rule Britannia
  • Cities: Skylines - Parklife
  • Europa Universalis IV: Dharma
  • Cities: Skylines Industries
  • Europa Universalis IV: Golden Century
  • Cities: Skylines - Campus
  • Crusader Kings III
  • Europa Universalis 4: Emperor
  • Victoria 3 Sign Up
  • Europa Universalis IV: Wealth of Nations
  • Crusader Kings II: Charlemagne
  • Crusader Kings II: Legacy of Rome
  • Crusader Kings II: The Old Gods
  • Crusader Kings II: Rajas of India
  • Crusader Kings II: The Republic
  • Crusader Kings II: Sons of Abraham
  • Crusader Kings II: Sword of Islam
  • Europa Universalis III
  • Europa Universalis III: Chronicles
  • Divine Wind
  • Europa Universalis IV
  • Europa Universalis IV: Art of War
  • Europa Universalis IV: Conquest of Paradise
  • Crusader Kings II
  • Europa Universalis IV: Call to arms event
  • Heir to the Throne
  • Europa Universalis III Complete
  • Europa Universalis III Complete
  • Europa Universalis IV: Res Publica
  • Victoria: Revolutions
  • Victoria 2
Resulta que ha caído estos días en mis manos un interesante librillo de mi madre, de sus tiempos estudiantiles historicistas, que se llama "La revolución islámica de Occidente", y que dice nada menos que...

bueno, para qué voy a resumirlo yo, si para eso está la wiki:

Ignacio Olagüe niega que se produjera una invasión musulmana de la Península Ibérica en el siglo VIII, debido a la escasa población árabe y la pobreza de sus medios logísticos, que no le permitirían realizar grandes operaciones militares, ya sea a través del mar o del desierto, y, aun menos, derrotar a tantos pueblos en tan poco tiempo.

Para explicar la Alta Edad Media española, Ignacio Olagüe propone que el arrianismo y, en menor medida, el paganismo o el gnosticismo, no desaparecieron de España con la conversión de Recaredo. Era también frecuente la poligamia, no sólo entre los judíos.

En el siglo VIII, lo que habría tenido lugar tuvo lugar es el fracaso del Estado teocrático visigodo, seguido por una guerra civil entre dos bandos irreductibles: los partidarios de Rodrigo, a los que hace defensores del cristianismo trinitario (el catolicismo), y los partidarios de los hijos de Witiza, adscritos al cristianismo unitario (arriano), con la intervención de caudillos provinciales, rebeldes al poder central.

Este período de caos habría coincidido con un aumento de aridez provocado por el mismo cambio climático que había ido desecando el Sahara desde hace milenios. Como resultado de todo ello, tuvieron lugar varias crisis de subsistencia en la Península durante los siglos VII y VIII.

De acuerdo con su teoría, habría sido un guerrero visigodo, por más señas pelirrojo y de ojos azules, quien, tras apoderarse de Córdoba en el 755, sometería la mayor parte de la Península antes de morir en el 788. Los crónistas árabes posteriores lo denominaron Abd Al Ramán y le atribuyeron la condición de Omeya.

En el siglo IX, debido a las relaciones comerciales con el Mediterráneo oriental, la política pro-islámica de Abd Al Ramán II, la difusión de literatura y la predicación de propagandistas árabes, se fue produciendo un lento fenómeno de arabización (sustitución del latín por el árabe e invención de ascendencias árabes con cambio de apellidos) en ciertas élites urbanas, seguido de una fusión de estas influencias islámicas con el arrianismo. Éstas habrían penetrado desde el Levante (el puerto de Almería era el más importante del Mediterráneo Occidental en la Alta Edad Media)y no desde el Estrecho de Gibraltar, difundiéndose luego por el sur y el noroeste.

El momento de aparición de las primeras manifestaciones externas del Islam, se fecharía en torno al año 856, pues es entonces cuando se habría tenido constancia de que Eulogio (posteriormente San Eulogio de Córdoba) y Álvaro (San Álvaro de Córdoba), apologetas mozárabes (trinitarios) de Córdoba, que hasta entonces habían centrado sus críticas en los arrianos o los acéfalos pasan a escandalizarsse con las llamadas a la oración de los almuédanos. Según Olagüe, hasta los años 850-851, éstos y Juan de Sevilla habrían ignorado la existencia del mismo Mahoma.

Esta fusión del islam con el arrianismo daría lugar hacia el siglo X a la cultura arábigo-andaluza, un mahometanismo de tinte liberal que alcanzaría su cénit en los siglos XI y XII, antes entrar en decandencia por culpa del dogmatismo introducido por la invasión almorávide.

A mi me suena un poco raro, por no decir mucho, pero como aquí hay doctas y sabias mentes versadas en Historia mucho más allá de mis capacidades... pues que qué hay de todo esto, oigausté
 
El libro ése tiene la misma validez histórica que los apuntes de "Patahistoria" que da Aznar en la Georgetown...

Lo que ahora creo que discuten los historiadores es que no hubo invasión árabe, sino que todo fue un capítulo más en la latente guerra civil que vivía la monarquía visigoda. Como si una cosa impidiera la otra, oye.

Tampoco es que esa discusión sea la repanocha, porque es innegable que Muza y Tariq desembarcaron con sus buenos jinetes. Si a eso no lo llamamos invasión -sobre todo cuando llegan las tropas de Muza en el 712 con 18,000 árabes y bereberes- pues entonces ya no conozco el valor del verbo invadir.
 
Ignacio Olagüe niega que se produjera una invasión musulmana de la Península Ibérica en el siglo VIII, debido a la escasa población árabe y la pobreza de sus medios logísticos, que no le permitirían realizar grandes operaciones militares, ya sea a través del mar o del desierto, y, aun menos, derrotar a tantos pueblos en tan poco tiempo.

Pues hombre, ya con esto la argumentacion cae por su propio peso y no hace falta discutir mas.

Poco antes de la invasion arabe de España, los arabes conquistaron Cartago, y atacaron en masa al Imperio de Oriente, llegando a mandar, se dice, a mas de 100 mil hombres a tomar Constantinopla, asi como multitud de embarcaciones.

Asi que pocos medios se ve que no, porque es justo al reves. Y es que Arabia solo fue pobre al principio de su expansion. Cuando conquistaron Egipto,Persia y un largo etc ya no eran pobres, sino justo lo contrario, ya eran la potencia dominante.

Para resumir y ser mas claros: si los arabes acabaron con un imperio milenario como el persa en pocos años, y casi acaban con el romano, no es nada sorprendente que no tuvieran problemas en dominar la peninsula iberica en plena guerra civil.
 
marcabru said:
Tampoco es que esa discusión sea la repanocha, porque es innegable que Muza y Tariq desembarcaron con sus buenos jinetes. Si a eso no lo llamamos invasión -sobre todo cuando llegan las tropas de Muza en el 712 con 18,000 árabes y bereberes- pues entonces ya no conozco el valor del verbo invadir.

Bueno, hasta donde yo sé, y ojo que no desmiento la invasión árabe, lo de los 18.000 invasores es una exageración en toda regla (que no lo digo por tí, ya sé que es una cifra que se maneja en libros de historia).
 
tommassi said:
Bueno, hasta donde yo sé, y ojo que no desmiento la invasión árabe, lo de los 18.000 invasores es una exageración en toda regla (que no lo digo por tí, ya sé que es una cifra que se maneja en libros de historia).

Bueno, es la cifra que maneja el Atlas Histórico de Kinder/Helgemann, ed. de 2005.

De todos modos, la cifra debe andar por ahí, teniendo en cuenta que los moros llegaron hasta Poitiers. Digo yo que harían frente al ejército franco con un número decente. Además, bereberes había a cascoporro. Árabes y sirios, pues muchos menos.
 
marcabru said:
Bueno, es la cifra que maneja el Atlas Histórico de Kinder/Helgemann, ed. de 2005.

De todos modos, la cifra debe andar por ahí, teniendo en cuenta que los moros llegaron hasta Poitiers. Digo yo que harían frente al ejército franco con un número decente. Además, bereberes había a cascoporro. Árabes y sirios, pues muchos menos.
En la edición de 1988 ( :eek:o ) aparece la misma cifra:

Tarik, enviado por Muza, derrota a Rodrigo con 7000 bereberes. Al año siguiente, Muza entra con 18000 árabes y bereberes.

Más o menos.

Y es que invasión, invasión... Invasión fue, pero el no encontrar apenas resistencia puede llevar a pensar teorías de ese estilo.
 
[QUOTE='-Travis=] Y es que invasión, invasión... Invasión fue, pero el no encontrar apenas resistencia puede llevar a pensar teorías de ese estilo.[/QUOTE]

Por supuesto, la no-resistencia se explica, creo, así:

1) El bando witizano pide ayuda a Tariq para que se venza a Rodrigo, noble hispanorromano considerado por nobles visigodos como un usurpador.

2) Se vence a Rodrigo y como se había pactado, el bando witizano mantiene sus posesiones. Pero los musulmanes quieren más y se quedan. De conflicto civil se pasa a una invasión no buscada. Menuda ironía.

3) El sometimiento del pueblo hispanorromano -la mayoría- es espectacular porque al visigodo se le consideraba un invasor. Además, la tasa de impuestos de los árabes es mucho menor, y nula si se convierten al Islam. Con los judíos pasa lo mismo. Probablemente verían al moro como un salvador, teniendo en cuenta las persecuciones de los visigodos.

Me parece que la única ciudad que puso seria resistencia a los árabes fue Mérida. En muchos territorios la invasión fue pacífica, previamente pactada con los nativos.
 
Me parece más falso que una moneda de euro y medio; vamos, que si realmente no hubo esa invasión, los franceses a quiénes derrotaron en Poiters? A visigodos unitarios disfrazados de árabes?? :wacko: ;)
 
Garius said:
Me parece más falso que una moneda de euro y medio; vamos, que si realmente no hubo esa invasión, los franceses a quiénes derrotaron en Poiters? A visigodos unitarios disfrazados de árabes?? :wacko: ;)
Entonces tal batalla no existió, fue una mentira histórica francesa. Vamos hombre, franceses ganando una gran batalla, habráse visto :p .

Mis disculpas, estaba a huevo.

Ciertamente la teoría de la ocupación / no-resistencia de marcabru me convence. También parece que hubo un poco de resistencia en Murcia, donde se debió refugiar el último descendiente de la rama familiar de Witiza, tributario de los musulmanes.
 
-=]Travis[=- said:
Ciertamente la teoría de la ocupación / no-resistencia de marcabru me convence. También parece que hubo un poco de resistencia en Murcia, donde se debió refugiar el último descendiente de la rama familiar de Witiza, tributario de los musulmanes.

Pues ya ves, que hasta al final el reyezuelo de Murcia, Teodomiro, se rindió ante los árabes.
 
Bueno, esperaba que saliera Tariq... así que ahí va la otra perla del libro :D

Ignacio Olagüe Videla, en su célebre obra «La Revolución islámica en Occidente» (1974), sostiene que Taric (apellido acabado en -ic como los germánicos Euric, Alaric o Gesalic y que significaría «hijo de Tar») era el gobernador visigodo de la provincia de la Tingitana y que había sido nombrado como tal por Witiza. De haber acudido a la Península, lo habría hecho en defensa del bando de los hijos de Witiza contra Rodrigo.

También extraído de la wiki, que resumir me da palo. Es decir: que no niega que hubiera invasión desde África. Sino que esa invasión no sería de los bereberes musulmanes, sino de un gobernador visigodo.
 
tommassi said:
Bueno, esperaba que saliera Tariq... así que ahí va la otra perla del libro :D



También extraído de la wiki, que resumir me da palo. Es decir: que no niega que hubiera invasión desde África. Sino que esa invasión no sería de los bereberes musulmanes, sino de un gobernador visigodo.



Al final hasta Mahoma va a ser visigodo :D
 
damarsal said:
Al final hasta Mahoma va a ser visigodo :D

No, la lista se detiene ahí. De Muza sólo dice que o bien no existió, o que simplemente fue el primer "propagandista" del Islam en la Hispania visigoda.

PD.- A mí la teoría me suena rara e improbable, pero no imposible. Recordemos que la historiografía tradicional se basa en que Don Julián llamó a los musulmanes del otro lado del estrecho... y tampoco parece claro que el tal Don Julián existiera de verdad. Es decir, que tampoco parece algo absolutamente comprobado ni definido.
 
Last edited:
¿Ehm la descripción que dá de Abderramán I, superviviente de la matanza de los Omeyas, no se parece misteriosamente a la descripción tradicional de Abderramán Sanchuelo, posterior al anterior, nieto de Almanzor y de uno de los Reyes Navarros?....
 
Last edited:
marcabru said:
El libro ése tiene la misma validez histórica que los apuntes de "Patahistoria" que da Aznar en la Georgetown...

Lo que ahora creo que discuten los historiadores es que no hubo invasión árabe, sino que todo fue un capítulo más en la latente guerra civil que vivía la monarquía visigoda.


EL libro del tio ese tiene menos valor histórico que el Codigo da Vinci, en cunato a la descripcion de un califa pelirrojo y con los ojos claro creo que puede ser la descripción de Abd al Rahman III.


Los historiadores no pueden negar que hubo una invasión arabe "al menos los que tengan mas de 2 dedos de frente".
Lo que si es un hecho fué que la invasion arabe fué provocada en cierta emdida debido a la desintegracion del estado visigodo de la época, cuya monarquia lecetiva siempre supuso una gran inestabilidad interna.

La invasion árabe es un hecho, pero no fue una invasión en la cual encontraran mucha resistencia por parte de los hispano-visigodos, ya que los pactos entre aristocracias indigenas y los invasores islamicos fué una constante en toda la Península, por lo tanto la resistencia militar solo se concentró en alguno lugares muy concretos, por lo demas la invasion se realizó practicamente sobre la marcha y ante la aceptacion de las elites indigenas para mantener sus privilegios mediente un pacto vasallatico con el invasor.
 
A ver, es sabido que TODOS los Omeyas, desde el principio, eran rubios o castaños y con ojos claros. Y eso incluye a Abderramán I. Así que no busqueis pegas por ahí, que no las vais a encontrar.
 
tommassi said:
A ver, es sabido que TODOS los Omeyas, desde el principio, eran rubios o castaños y con ojos claros. Y eso incluye a Abderramán I. Así que no busqueis pegas por ahí, que no las vais a encontrar.
Pero él dice Pelirrojo ;)
 
Txini said:
Pero él dice Pelirrojo ;)

¿Y? Como al menos otros dos Omeyas "españoles". Y todos son descendientes unos de otros por línea directa. Así que sigue sin ser ningún motivo para descartar la teoría.

Puede que haya muchos otros, pero desde luego, ese, no.
 
Yo escuché que el pelirrojo en cuestión era Abderraman III. Ya no se si los demas tambien eran estrictamente pelirrojos, castaños o se hechaban mechas, no obstante usar ese argumento para decir que los musulmanes eran visigodos "tuneados" me parece un poco descabellado por parte de este tio.
 
The Red ModE said:
Yo escuché que el pelirrojo en cuestión era Abderraman III. Ya no se si los demas tambien eran estrictamente pelirrojos, castaños o se hechaban mechas, no obstante usar ese argumento para decir que los musulmanes eran visigodos "tuneados" me parece un poco descabellado por parte de este tio.

Es que no usa ese argumento. Usa otros muchos. Os habeis quedado con la anécdota, en lugar de con el fondo. Además de Abderramán III, se sabe que su hijo Alhakén II, también era pelirrojo. Y probablemente alguno más.