• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

Kurt_Steiner

Katalaanse Burger en Terroriste
5 Badges
Feb 12, 2005
21.161
1.186
  • Arsenal of Democracy
  • For The Glory
  • Victoria: Revolutions
  • Hearts of Iron IV Sign-up
  • Crusader Kings Complete
For Queen and Empire - Un AAR del Victoria (el Chú no, el Güán)

british-flag-640.jpg


Bienvenidos a un exorcismo que llevo varios días intentando y que si no lo llevo a cabo reviento y lo pongo todo perdido.

Basicamente este va a ser un experimento, un AAR interactivo. En él tendréis ocasión de votar a unos partidos políticos durante el curso de varias elecciones generales del mismo modo que lo harían los habitantes del Reino Unido. Los partidos vendrán determinados por el juego.

No espero tener que lidiar con peleas propias de los hilos la política actual. Para eso ya están los citados hilos.

Como el movimiento se demuestra andando, primero os introduciré al AAR y luego ya tendréis ocasión de votar. Este AAR comienza donde terminó, más o menos, "La Grossdeutschland Lossung".
 
For Queen and Empire - Un AAR del Victoria

En los albores del nuevo siglo XX el Imperio Dual austrogermano es la mayor potencia mundial, habiendo desplazado al Imperio británico a un segundo lugar. Debido a la agresiva política austrogermana y la aislacionista actitud de sucesivos gobiernos británicos, el Reino Unido se encuentra ahora reducido a un segundo término frente al belicismo austro-prusiano, que ha aplastado a Francia y al Imperio otomano, tradicionales aliados de Gran Bretaña.

ScreenSave2-1.jpg

Pese a ello, las posesiones coloniales británicas gozan de buena salud , tras convertir a Canada y a Australia en Domínios del Imperio. India sigue siendo la joya de la Corona y lo que todavía otorga una ligera ventaja sobre el Imperio Dual, pero en casa, la situación es tensa. Los tories (conservadores) acusan a los laboristas de permitir que el imperio haya caído en tal estado de deterioro, mientras que estos se defienden que apenas han conseguido reparar los daños causados por las administraciones anterioers e impedir que los tories vendieran al pueblo británico a los opresores extranjeros. Por su parte, el ánimo de la población está exaltado por las duras condiciones a las que están sometidos, con horarios de trabajo interminales, bajos sueldos y escasa cobertura social, algo que el partido laborista promete incesantemente pero que no acaba de realizar nunca, por un motivo u otro.

Por ello, las elecciones de enero de 1900 pueden marcar un giro histórico para el Imperio que todavía preside Victoria, la "abuela" de Europa.

ScreenSave0-3.jpg


El partido conservador (Tories).

salisbury.jpg

Robert Gascoyne-Cecil, 3er marques de Salisbury, lider del partido conservador y exprimer ministro (1885-1890)

Representantes de los valores tradicionales.

Propuestas

Economía:

Proteger a la existente industria británica frente a la voraz competición extranjera, y apoyar su mejora y crecimiento mediante una reducción de impuestos a aquellos sectores sociales que contribuyan en la creación de la riqueza. Para aumentar los ingresos gubernamentales se incrementaran las tarifas aduaneras, deteniendo de esta manera la llegada de productos extranjeros que están dañando a la industria nacional y protegiendo nusetro mercando interno.

Política:

Hay que detener la agitación socialista prohibiendo sus sindicatos, que son la causa de la inestabilidad laboral. Realizado este punto, se procederá a incrementar de manera gradual tanto los salarios como los benefícios sociales de los trabajadores, reduciendo su jornada laboral de 14 a 12 horas días.

Relaciones internacionales:

Debemos reforzar los lazos imperiales y asegurar nuestras existentes posesiones coloniales. Para ello debemos mejorar nuestras relaciones con los imperios alemán, ruso y japonés. De no ser posible coexistir pacíficamente con los alemanes, hemos de buscar reducirlos a la impotencia mediante alianzas con Francia y Rusia.

El partido liberal.

banermann.jpg

Henry Campbell-Bannerman, lider del partido liberal y el actual primer ministro.

Defensores de una política económica de libre mercado y de reforma social.

Propuestas

Economía:

Un mercado libre y sin restricciones ni interrupciones gubernamentales. De esta manera la industria crecerá de manera inevitable. Por ello proponemos reducir los impuestos de los industriales y eliminar las tasas aduaneras. De este modo nuestras fábricas triunfarán con el esfuerzo de nuestro pueblo.

Política:

Debemos asegurar la libertad de expresión a todos los niveles. Se incrementarán en gran medida tanto los salarios como los benefícios sociales de los trabajadores, y se reducirá su jornada laboral de 14 a 10 horas días.

Relaciones internacionales:

No nos debemos involucrar en los asuntos continentales a menos que se amenace el equilibrio de poder. Por el momento, a pesar de su potencial, el Imperio Dual no logra imponer su voluntad sobre el continente, y no se atreverá a forzar la situación por temor a Francia y a Rusia, cuya alianza podría tener consecuencias devastadoras para Viena. Por ello no debemos internvenir.

Nos hemos de concentrar en nuestro imperio de ultramar y en crear nuevos centros comerciales. Mejorando la situación de nuestras colonias mejorará todo el imperio, mucho más que si nos mezclamos en guerra continentales. Así mismo, hemos de ampliar nuestras presentes relaciones con Estados Unidos.

El partido radical.

hardie.jpg

Keir Hardie, lider del partido radical.

Partidarios de reformas extremas, consideran a los laboristas como unos tories encubiertos.

Propuestas

Economía:


Un mercado libre y sin restricciones es, desde luego, la mejor manera para recuperar nuestra primacía mundial. Pero debe ser un capitalismo humanizado. Para ello se instalará un sistema de impuestos progresivo y se eliminarán las tasas aduaneras.

Política:

Debemos asegurar la libertad de comercio y el bienestar del trabajador. Para ello se devolverá al trabajador su dignidad mediatne la aplicación de salarios justos y la reducción de la jornada laboral de 14 a 8 horas días, además de crear un fondo de desempleo para los desafortunados.

Relaciones internacionales:

¡Debemos de olvidarnos de Europa y buscar inspiración y un verdadero aliado al otro lado del Atlantico: los Estados Unidos!

Como sugiere el partido laborista, debemos rechazar cualquier intento de involucrarnos en cualquier conflicto armado. ¡Pero nos defenderemos si somos atacados!

Nos hemos de concentrar en nuestro imperio de ultramar y en crear nuevos centros comerciales. Mejorando la situación de nuestras colonias mejorará todo el imperio, mucho más que si nos mezclamos en guerra continentales. Así mismo, hemos de ampliar nuestras presentes relaciones con Estados Unidos.





Señor@s, se abre el turno de votaciones. Teneis hasta el próximo jueves 31 de marzo para emitir vuestro voto.
 
Last edited:
Voto al partido radical, sin duda. Y tambien opino que debemos vender Canadá a EEUU. Y si mi acento parece texano es por que... soy de liverpool, ea
 
Anglofilo!!!!

mi voto para los radicales y caña al franchute
 
A mi la propuesta que más me convence es la de los liberales. Mi voto para ellos.

El declive de Gran Bretaña debe pararse ;)
 
¿Y a eso lo llaman socialista? En fin, es el menos malo, así que les voto.
 
Voto al partido independentista catal, digoooo, ejcojes :D
 
El plazo para votar (a ser posible, uno de los tres partidos citados, o de lo contrario será voto nulo) acaba hoy a las doce de la noche (hora peninsular chulomesetariaopresoracolonialista). Mañana colgaré los resultados y pondré manos a la obra.

Ah, esto no es Villalobos, no hay cambio de voto posible (Es decir, volver a postear o editar el post no valen).
 
Last edited:
Conservador. Las frondosas barbas de su lider y su serena calvicie, inspiran confianza. Los otros dos son unos hippies.
 
Tatatataaaaaaaaaaaaaaaaaaa!!!!

Notícias de la BBC News:

Tras el cierre de los colegios electorales y el correspondiente recuento de votos, los resultados finales son los siguientes:

Tories: 8 (38%)
Liberales: 3 (14%)
Radicales: 9 (42%)
Nulos: 1 (6%)
Total: 21 (100%)

Que se desglosan del siguiente modo por cada circunscripción:

Paradox
Tories: 1
Liberales: 2
Radicales: 4
Nulos: 1

Quintelosky
Tories: 0
Liberales: 1
Radicales: 4

Elite
Tories: 7
Liberales: 0
Radicales: 1

Por tanto, el reparto de escaños en la Cámara de los Comunes queda del siguiente modo:

Tories: 268
Liberales: 100
Radicales: 302
Total de escaños: 670


Estos resultados hacen obvio, a pesar de la inesperada victoria de los radicales, que tanto radicales como tories van a necesitar el apoyo de los liberales para poder formar un gobierno. Ideológicamente, radicales y liberales comparten más puntos en común que liberales y tories, pero según parece, los líderes liberales temen, por un lado, las políticas extremas de los radicales y, por otro, no se olvidan que son una escisión de su partido. Las últimas notícias apuntan a una posible coalición conservadora-liberal.

¿Quién formará gobierno? Eso lo sabremos en la próxima entrega, que aparecerá este fin de semana...
 
Last edited:
Gran Bretaña, 1900-1905

vickyparla-1.jpg

Una de las consecuencias de las elecciones de 1900 fue la extraña alianza entre conservadores y liberales, mientras el partido radical se cambiaba de nombre y adoptaba el de partido laborista. Los resultados electorales vieron el colapso del partido liberal y el enorme crecimiento de los radicales/laboristas, algo que no había sido siquiera imaginado por los expertos. El radicalismo fue inmediatamente visto por conservadores y liberales como una amenaza que podía desestabilizar el país, por lo que decidieron unirse para gobernar juntos, aunque los liberales pusieron sus condiciones, como, por ejemplo, la rebaja inmediata de los desproporcionados impuestos aplicados a las clases humildes, y un moderado incremento en las tasas aduaneras.

ScreenSave1-3.jpg

La tranquilidad del Imperio no se vería alterada hasta el 22 de enero de 1901. En ese triste día falleció la reina Victoria, sumiendo a la nación en la más profunda tristeza. Finalizaba así un reinado que había durado 63 años, siete meses y dos días y que había convertido a Gran Bretaña en una potencia mundial.

425px-Edward_VII_in_coronation_robes.jpg

Eduardo VII, el nuevo rey-emperador.
Internacionalmente, la hegemonía alemana motivó a buscar alianzas que aseguraran la situación global del Imperio británico. Para ello se contactó tanto con franceses como con alemanes y rusos mientras se reforzarba la principal línea de defensa del Imperio -su marina- con el reemplazo de los anticuados buques de vela que aún formaban parte de la Royal Navy por una docena de cruceros ligeros y pesados y tres nuevos acorazados. Aunque los laboristas -y los mismos socios liberales- consideraron esto un gasto desorbitado, quedaron un tanto apaciguados por las reformas que los socios liberales del gobierno pusieron en práctica, reduciendo la jornada de trabajo de 14 a 12 horas diarias y aumentando los salarios mínimos gradualmente hasta hacerlos aceptables. El resto de reformas tuvieron que quedar aparcadas por el momento.

ScreenSave6-1.jpg

Lo cierto es que el "esplendido aislamiento" que había sido la piedra angular de la política exterior británica se estaba toricendo en su contra, pues sus tradicionales enemigos -Francia y Rusia- seguían siendo tan amenazantes como siempre. Curiosamente, Francia fue la primera en aproximarse a Londres, quizás porque tras haber sufrido una humillante derrota a manos de Alemania, conocía de primera mano el peligro que Berlín representaba.Por ello empezó a limar asperazas y se buscaron soluciones amistosas para poner fin a las diferencias coloniales (que abarcaban Egipto, Túnez, Marruecos y Siam). Las relaciones amistosas con Rusia eran más complicadas, por las diferencias relativas a los Balcanes -desaparecidas ahora que se habían convertido en el patio trasero de Berlín-, el Imperio Otomano, Persia, Afganistán y China. El "Gran Juego" que tenía lugar desde la anexión rusa de los decrépitos kanatos del Asia Central en la década de 1870 había llevado a ambas naciones a disputar un mortal juego de ajedrez por el control del Asia Central que había terminado con Persia devorada por el imperio zarista y el "cerco" de la India por Rusia. Sin embargo, la realidad del momento permitía un cierto espacio de maniobra a los diplomáticos británicos, pues Rusia se veía amenazada tanto por el expansionismo japonés como por el germano.

Por ello también se cultivó la amistad alemana. Lord Salisbury, que como siempre evitó una alianza continental que pudiera hundir a Gran Bretaña en una desastrosa guerra en Europa y dañarla de manera irreparable, envió a su carismático ministro de exteriores, Henry Petty-Fitzmaurice, 5º marqués de Lansdowne, a Berlín, para ofrecer una serie de acuerdos comerciales y militares que pudieran beneficiar a ambas partes. Para sorpresa de Lansdowne, el canciller alemán, Bernhard von Bülow, aceptó con entusiasmo dichas propuestas. Sin embargo, los siguientes encuentros bilaterales fueron demostrando un enfriamiento de la actitud alemana, que tal vez tomó la propuesta de amistad británica por una declaración de debilidad. Incapaz de llegar a un acuerdo firme con Berlín, Londres comenzó a buscar a los dos rivales de Alemania, Francia y Rusia, para cercar al coloso austrogermano.

Pero la situación en el gobierno se había vuelto muy complicada de repente. El 11 de julio la delicada salud del Primer Ministro, Lord Salisbury, roto por la muerte de su esposa, forzaría su dimisión. Fue sucedido por su sobrino, Arthur James Balfour. Balfour ya había sido nombrado anteriormente por su tío como gobernador de Irlanda, y esto provocó que fuera acusado entonces de nepotismo. Ahora estos cargos se repitieron, todavía con mayor dureza si cabe. Entonces llegó la crisis de Sudáfrica.

En el transcurso de una pelea, un inglés residente en el Transvaal, Thomas Edgar, fue muerto por los disparos de un miembro de la policía afrikaner, que fue exhonerado por los tribunales boers. Esto motivo que la población Uitlander (es decir, los residentes europeos que no eran de procedencia boer) escribieran una carta a Londres pidiendo que mediaran y exponiendo sus quejas. El Alto Comisionado en Sudáfrica, Sir Walter Hely-Hutchinson, se entrevistó con el presidente del Transvaal, Paul Kruger, para discutir el que se ampliaran los derechos de los Uitlanders, algo a lo que Kruger se negó rotundamente, provocando el estallido de las hostilidades el 15 de diciembre de 1902.

ScreenSave12-1.jpg

Las operaciones iniciales implicaban un asalto simultáneo de las provincias boers dejando aislada Pretoria, cuya rendición se esperaba conseguir facilmente una vez el resto del país fuera sojuzgado. A comienzos de marzo de 1903 tan sólo resistían Pretoria y Pisung Kop cuando una inesperada aparición de gran cantidad de voluntarios Boers giró el curso de la guerra. Se hizo necesario replegarse y esperar a la llegada de refuerzos procedentes de todo el Imperio: más de 150.000 soldados, con numerosa artillería de campaña e ingenieros, fueron enviados rapidamente a Natal, desde donde marcharon para reforzar a sus desbordados compañeros. La contraofensiva dio comienzo el 23 de junio de ese mismo año, cuando Lord Robertson marchó de nuevo con 40.000 soldados sobre Pretoria y otra fuerza similar lo hacía sobre Barberton. En agosto cayó Pretoria y Barberton, y Kruger intentó ofrecer una salida honrosa a su país que fue rechazada. Londres no quería nada menos que una rendición completa. Una vuelta a la situación anterior a la guerra no era satisfactoria. Había que borrar la vergüenza de Majuba (1881).

Las tres semanas restantes de guerra se vieron salpicadas por pequeñas escaramuzas mientras las tropas imperiales acababan con los últimos restos de resistencia. Finalmente, por la paz de Vereeniging, firmado el 17 de septiembre de 1903, la República del Traansval perdió la mayoría de sus tierras y quedó reducido a un estado satélite del Imperio británico.

Un mes antes el Imperio Dual había declarado la guerra a Portugal al negarse Lisboa a realizar concesiones territoriales a Berlín. Ante el silencio francés y la complicidad rusa con la agresión austroalemana, Gran Bretaña había decidido no inmiscuirse, ocupada como estaba con las negociaciones con Kruger. El 23 de diciembre de 1903 terminó el conflicto germano-portugés con malas notícias para Londres y peores para Lisboa, que perdía todo su imperio colonial.

ScreenSave14-2.jpg

ScreenSave47-1.jpg

Los intentos diplomáticos británicos para aislar a Alemania continuaron fracasando por la reluctancia francesa y rusa de unirse con su antiguo rival colonial. Pero nadie se esperaba que Rusia entraría en guerra con Alemania a raíz de una disputa fronteriza con el estado satélite germano de Ucrania. La guerra estalló el 14 de agosto de 1904, y comenzó de una manera un tanto extraña, pues los aliados (satélites, mejor dicho) tradicionales del imperio austroalemán (Hungría, Crocia, Polonia, Venecia, Valaquia, Bosnia, Albania y Bulgaria) permanecieron neutrales. A comienzos de abril, cuando se convocaron las siguientes elecciones en el Reino Unido, mientras las tropas austrogermanos penentraban en Polonia y en el Báltico, las tropas zaristas hacían lo propio por Bohemia y sojuzgaban a Ucrania.

ScreenSave49.jpg

ScreenSave52.jpg

El frente oriental a mediados de 1905
 
Last edited:
Bueno, así han sido los cinco años de gobierno conservador-liberal. No os acelereis votando aún, pues los partidos políticos se están pensando sus programas electorales, que imagino listos para mañana.

Mientras tanto, podeis criticar todo lo criticable, elogiar todo lo elogiable, etc...
 
¿Los radicales ven una amenaza en el radicalismo? :p

Por cierto, ha sido leer lo de que Portugal perdía su imperio colonial a manos del Imperio Dual y oír la frase "The Reich will rise!" en la canción que estoy escuchando. Un augurio, tal vez? :p
 
¿Los radicales ven una amenaza en el radicalismo? :p

Por cierto, ha sido leer lo de que Portugal perdía su imperio colonial a manos del Imperio Dual y oír la frase "The Reich will rise!" en la canción que estoy escuchando. Un augurio, tal vez? :p

Fijate si son malos que hasta ellos mismos se temen...

Sobre lo de tus gustos musicales... Por el momento han crujido a Portugal y se las están dando con Rusia...