En mi opinión una de las chapuzas más grandes de la historia militar se presenta en el Combate Naval de Iquique (en lo que algunos llaman el enfrentamiento en Punta Gruesa) durante la Guerra del Pacífico y está a cargo del peruano Juan More Ruiz, Capitan del Independencia.
La Independencia era el buque más poderoso del lado peruano y estaba al mando de More Ruíz. Se podía decir que representaba la mitad del poderío de la armada peruana, es decir, por sí solo equivalía al resto del poderío naval del país. Como tal era un barco temido por los chilenos que sólo podía ser enfrentado directamente por los blindados chilenos Blanco Encalada y Cochrane.
Los hechos son estos. La armada Chilena se encontraba bloqueando el entonces puerto peruano de Iquique, ante ello, la Primera División Naval peruana al mando de Miguel Grau e integrada por los buques Huascar, Independencia y Chalaco, recibió el encargo de desbloquear el puerto. La operación de bloqueo del puerto, originalmente, estuvo a cargo del grueso de la flota chilena, pero al zarpar la mayor parte de ésta con dirección a El Callao, se dejó como responsables de mantener el bloqueo a los buques Esmeralda, Covadonga y el transporte Lamar.
El 21 de mayo de 1879, la Primera División Naval llegó a Iquique. El transporte Lamar huye por orden de Arturo Prat, quien estaba al mando de la flota chilena. En una acción temeraria la Esmeralda se lanza contra el Huascar y la Independencia; los peruanos sabiendose superiores se dividen la torta y van por los chilenos: El Huascar por la Esmeralda y la Independencia sobre la Covadonga. El buque Chalaco queda a la expectativa.
Mientras Miguel Grau, al mando del Huascar, y Arturo Prat, al mando de la Esmeralda, se enfrentaban en duelo que los elevaría a ambos al nivel de heroes nacionales de cada uno de sus paises; la Covadonga huye despavorida perseguida por el Indpendencia, sabiendo que en cualquier momento podría llegar su fin. La Esmeralda finalmente sería hundida por el Huáscar y Arturo Prat, caería muerto al intertar un casi imposible abordaje del Huascar. Grau y los marinos peruanos salvarían a todos los naufragos del buque chileno.
La chapuza viene aquí: More persigue a la Covadonga, capitaneado por Carlos Condell de la Haza, la cual se aproxima temerariamiante a la costa, a sabiendas que esta era quizá la única arma que le permitiría mantenerse alejado de la Independecia, un buque más grande, rápido y poderoso. Lamentablemente, para los peruanos, en un acto que afectaría el giro de la Guerra del Pacífico y la historia entre ambos países, el incapaz de More decidió usar el espolón del Indpendencia para hundir a la Covadonga, pero en su intento chocó con una roca pues ya estaba muy cerca a la costa. El daño fue devastador y el blindado se viró para un lado, empezando a hundirse frente a Punta Gruesa. Las armas pesadas de la nave quedaron inutilizadas pues perdieron angulo de tiro.
A esta cag*** de More, hay que sumar la acción vergonzosa del comandante chileno Carlos Condell, quien a diferencia de M. Grau, se dirigío con la Covadonga donde yacía el mejor buque de la armada peruana hundiénndose y abrió fuego con sus ametralladoras y cañones contra los naufragos peruanos. Este acto vil sólo terminó cuando vió aproximarse al Huascar, pues ante ello, Condell volvió a huir despavorido. Cuando Grau llegó a Punta Gruesa, no podía creer lo que veía. La mejor nave de la armada peruana, el buque insignia que él debía tripular, pero que no lo hizo por capitanear el historico Huascar, estaba destruido y era insalvable. Rescató a los sobrevivientes y se dirigió al puerto de Iquique, ahora desbloqueado.
La destrucción de la Independencia sería una tragedía para el Perú. Ello supuso un desequlibrio en el O. Pacíficó y, finalmente, fue detereminante en la victoria chilena en la guerra. More fue procesado militarmente por su incapacidad en el combate, pero antes de que se dicté su sentencia, murió en la Batalla de Arica en junio de 1880.
No hay que ser un genio para deducir que la figura de Juan More Ruíz es una de las más criticadas (y hasta insultada) en la histriografía peruana. Hasta hoy el apellido More causa recelos entre los criollos y la aristocracia peruana.
Como colofón de esta historia, habría que decir que el hijo mayor de More murió en un duelo con el periodista y escritor peruano Jose Santos Chocano, a inicios del S. XX. El duelo se originó porque el periodista acusó a "More padre" de incapaz y traidor durante la Guerra.