• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

Scare

Centauro Lengendario
47 Badges
Sep 21, 2004
4.234
772
  • Stellaris: Humanoids Species Pack
  • Stellaris: Digital Anniversary Edition
  • Stellaris: Leviathans Story Pack
  • Cities: Skylines - Natural Disasters
  • Crusader Kings II: Monks and Mystics
  • Stellaris - Path to Destruction bundle
  • Cities: Skylines - Mass Transit
  • Surviving Mars
  • Stellaris: Synthetic Dawn
  • Age of Wonders III
  • Cities: Skylines - Green Cities
  • Crusader Kings II: Jade Dragon
  • Crusader Kings II: Reapers Due
  • Stellaris: Apocalypse
  • Surviving Mars: Digital Deluxe Edition
  • Cities: Skylines - Parklife
  • Stellaris: Distant Stars
  • Cities: Skylines Industries
  • Stellaris: Megacorp
  • Crusader Kings II: Holy Fury
  • Cities: Skylines - Campus
  • Stellaris: Ancient Relics
  • Stellaris: Lithoids
  • Crusader Kings III
  • Victoria 2
  • Crusader Kings II: Charlemagne
  • Crusader Kings II: Legacy of Rome
  • Crusader Kings II: The Old Gods
  • Crusader Kings II: Rajas of India
  • Crusader Kings II: The Republic
  • Crusader Kings II: Sons of Abraham
  • Crusader Kings II: Sunset Invasion
  • Crusader Kings II: Sword of Islam
  • Darkest Hour
  • Europa Universalis III Complete
  • Europa Universalis III Complete
  • Crusader Kings II
  • Victoria 2: A House Divided
  • Victoria 2: Heart of Darkness
  • 500k Club
  • Cities: Skylines
  • Crusader Kings II: Way of Life
  • Crusader Kings II: Horse Lords
  • Cities: Skylines - After Dark
  • Crusader Kings II: Conclave
  • Cities: Skylines - Snowfall
  • Stellaris
El USS Indianápolis era un crucero (CA- 35) de 9,800 toneladas de desplazamiento, construido en Camden, Nueva Jersey, y botado en comisión en Noviembre de 1932. El Indianápolis patrullaba los océanos Atlántico y Pacífico en tiempos de paz. El ndianápolis navegó y patrulló el Pacífico Sur y hasta pasó un tiempo en Alaska.

El ataque Japonés a Pearl Harbor el 7 de Diciembre de 1941 dio inicio a la Guerra del Pacífico Sur. A partir de ese momento, el USS Indianápolis participó en frecuentes batallas navales con gran efectividad. A pesar de los repetidos ataques de los kamikazi y de haber sido averiada en dos ocasiones, siempre logró volver a puerto para reparaciones. Este crucero se movía a gran velocidad y poseía alto poder de fuego, por lo que fue elegido para cumplir una operación súper-secreta, que cambiaría el curso de historia.

EL TRANSPORTE SECRETO​

El 16 de julio de 1945, el USS Indianápolis zarpó el puerto de San Francisco con una carga especial: varios contenedores de madera forrados de plomo en su interior cargaban el resultado del Proyecto Manhattan, que no era otra cosa que Uranio-235, la bomba atómica. La misión era tan secreta que -si bien todos a bordo sabían que era bien importante- ni el mismo capitán conocía el verdadero contenido de la carga. La misión fue preparada con gran apoyo técnico y supervisada por altos jefes militares.

El Indianápolis rompió el record de velocidad, al hacer 5,000 millas en diez y un solo atraque para combustible en el puerto de Pearl Harbor y llegó a su destino, Tinian en las Islas Marianas, el 26 de julio. Tinian, a setecientas millas de las costas de Japón, fue el aeropuerto escogido para el despegue los bombarderos que lanzaron las bombas atómicas, que darían fin a la guerra y causarían la destrucción de Hiroshima y Nagasaky y miles de muertos.

DEVORADOS POR LOS TIBURONES​

Después de unos días en Tinian, el USS Indianápolis zarpó el domingo 29 de Julio de 1945 para reunirse con el USS Idaho y comenzar prácticas de puntería al día siguiente. Debido al carácter secreto de la misión recién llevada a cabo, no había conocimiento de que el Indianápolis estuviese ya en el área. El USS Idaho no fue informado, y este error se revelaría como uno de los más fátales de la historia de la USS Navy.

A las 00:14 horas, durante el cambio de turno y con toda la tripulación despierta, el Indianápolis recibió el ataque del submarino I-58 japonés, al mando del capitán Iko Machistura Hashimoto, el cual a las 23:00 observó en el horizonte la extensa figura por un gran claro de la luna del crucero acerandose tranquilamente y sin zizagear a la posición del submarino.

El capitán japonés ordenó la inmersión y puso a su submarino en posición, tenía 6 Kaiten y 6 tubos normales a su disposición y el crucero estaba en la posición perfecta para ser hundido. Y a las 00:14 dos torpedos impactaban en el casco del crucero que quedaba tocado y hundido de muerte.

En sólo segundos, la nave resultó averiada gravemente. El primer torpedo impactó en proa y la desapareció, el segundo hizo impacto a estribor, inutilizando el sistema eléctrico de la nave con la explosión, eliminando cualquier posibilidad de enviar un SOS. El Indianápolis se hundió en quince minutos. De los 1197 hombres a bordo, aproximadamente 880 a 900 hombres sobrevivieron las dos mortales explosiones. Muchos hombres fueron resultaron quemados y heridos de gravedad, pero el 95 % tenían sus chalecos salvavidas Kapock puestos cuando fueron lanzados a las quietas aguas del Pacífico. Había luna llena. Los sobrevivientes empapados en agua y gasolina, comenzaron a agruparse para auxiliarse unos a otros. A causa de la velocidad con la que se hundiera la nave, sólo estaban disponibles unas pocas balsas salvavidas.

Al principio, los hombres no estaban tan preocupados, debido a que esperaban ver aparecer al Idaho USS. Sin embargo, el mando central de la marina estadounidense no tenía conocimiento del paradero del Indianápolis. Al amanecer, comenzaron a acercarse los tiburones. Los marineros comenzaron a sentir pánico al ver estos monstruosos tiburones tigre que les acechaban y empujaban con sus morros. Cuando los gigantes de 30 pies de largo olfatearon la sangre de los heridos, comenzaron a atacarles, despedazándoles. El olor de la sangre atrajo más tiburones. Según relatos de los testigos, entre doscientos y trescientos tiburones masacraron durante horas a los desvalidos náufragos. Los aterrorizados sobrevivientes se tomaron de las manos y formaron círculos grandes para tratar de defenderse, pero los tiburones continuaron atacando el exterior de los círculos, desmembrándolos uno a uno. Flotaban pedazos de brazos y piernas por doquier. Hubo muchos que no soportaron más y, desprendiéndose de sus chalecos salvavidas, preferían ahogarse a morir descuartizados. La masacre se extendió días. Los tiburones se retiraban por tres o cuatro horas, para regresar aún más feroces y emprenderla con los sobrevivientes. Muchos murieron durante los tres primeros días, de hambre y deshidratación, el resto estaba siendo cazado implacablemente y sufrir una lenta y horrible muerte. Casi 400 hombres fueron devorados por estas despiadadas bestias marinas. La experiencia de ver cómo un hombre es devorado vivo sin poder hacer nada para evitarlo tiene que ser horrible y brutal para cualquier persona. Sólo trescientos diecisiete hombres sobrevivieron la horrible masacre, que había durado cinco días.

Un Rescate Audaz​

El rescate de los 317 sobrevivientes resultó ser casi increíble. El teniente Chuck Gwinn, piloto de un bombardero naval Ventura PV-1 fue quien mientras iba en su misión de patrulla anti-submarina divisó por pura casualidad a los sobrevivientes. Gwinn se encontraba reparando un problema con su antena cuando descubrió una mancha de petróleo en el océano. Para él, una mancha así era indicación de que un submarino se estaba sumergiendo. El teniente pensó que sería un submarino enemigo y se dispuso a lanzar cargas de explosivos de profundidad desde la popa de su avión, así que dio vuelta a la aeronave y se dirigió hacia la mancha. Cuando estaba a punto de lanzar las cargas, miró por su ventanilla y distinguió un grupo de hombres flotando en el agua, que agitaban sus brazos y trataban de atraer la atención del piloto. Gwinn se elevó y contactó a la base por radio de las coordenadas exactas de los náufragos. El mando central no podía dar crédito a su informe, y tardaron dos horas en reconocer la urgencia del caso, tiempo perdido nuevamente por la USS Navy y que permitió a los tiburones atacar de nuevo. La aeronave se estaba quedando sin combustible pero Gwinn continuaba insistiendo. Finalmente, tuvo que regresar a la base, pero el mando central había decidido despachar hacia la zona del naufragio, un avión de reconocimiento, el hidroavión PB-Y Catalina, pilotado por el teniente Marks. Mientras volaba hacia el área del desastre, el teniente Marks divisó por casualidad al crucero US Cecil Doyle, y le informó por si acaso por radio de la localización de los sobrevivientes. El capitán del US Cecil Doyle, sin esperar la oportuna autorización que no llegaba del mando central se dirigió a la zona del desastre- El piloto llegó a lazona y comenzó a arrojar balsas salvavidas y provisiones a los náufragos. Le comunicó al mando central de la confirmación del informe de Gwinn, y fue ordenado regresar a la base ya que los hombres serían rescatados por el Cecil Doyle. Cuando se disponía a alejarse, su tripulación descubrió la mancha de tiburones que atacaban a los sobrevivientes, arrancando pedazos de sus cuerpos. Ignorando las órdenes recibidas, decidió acuatizar en medio del océano. Logró colocar el hidroavión junto a los náufragos y perdió unos remaches en el intento, pero sin otro percance comenzó a cargar a los extenuados y aterrorizados hombres en su avión, sobra las alas y sobre el fuselaje. Cincuenta y seis hombres estaban a salvo de los ataques de los fieros dientes de los tiburones sobre el fuselaje y las alas del hidroavión, que sirvió esa noche de refugio contra una terrible muerte. De madrugada el US Cecil Doyle llegó a la zona del desastre y apagó sus maquinas para no dañar con su hélices a los supervivientes. Despreciando su seguridad encendió los focos para ayudar a los aterrorizados y agotados naufragos a llegar al barco y a los demás barcos que llegaban al rescate a ubicar el lugar exacto en la noche.
Hasta el último instante, los tiburones siguieron atacaron a los hombres y les arrancaban pedazos a dentelladas, hasta que lograban sacarles totalmente del agua.

CONSECUENCIAS​

El capitán del Indianapolis, Charles Butles Macvay, sobrevivió al naufragió y fue sometido a un juicio marcial por la corte del alto mando naval.

Se le acuso de no navegar en zig-zag como mandaba la doctrina y a actuar negligemente en la evacuación (última acusación poco pausible debido a que el crucero apenas tardó 15 minutos en hundirse).

Durante el juicio declaró como testigo el propio capitán Iko Machistura Hashimoto, que declaró a favor de Macvay.

A pesar de los testimonios y de la excelente hoja de servicios Macvay fue condenado, caso único en la USS Navy.

Aunque muchos años después un tribunal militar rectificó el fallo la sanción sigue presente en su expendiente, ya que la propia legislación militar americana impide que se levanté. El fallo del tribunal militar es infalible...

Lo cierto es que aunque Macvay fue culpable de no navegar en zig-zag, la mayor parte de la culpa del desastre es del alto mando de la USS Navy, que perdió el rastro de su propio crucero y durante días no supo localizarlo, no comunicó su posición al Idaho como debía haber hecho en un principio y luego mostró lentitud en el rescate, al no acudir prestos a la indicación del primer piloto.

El resultado de fallos sin cadenas fue la brutalidad del ataque de tiburones que devoraron vivos a la mayoria de los tripulantes del barco que transportó el material indispensable para armar a Litle Boy y Fat Man.
 
Joder, que historia. Y ya entrando en el mundo friki, el personaje del pescador profesional en Tiburón -la peli- sobrevivía al naufragio de este mismo barco. Por eso me acuerdo de la historia :D
 
Esta historia y la del desastre del submarino... leches ... cómo se llamaba...
bueno el primer subamrino nuclear americano de la Historia me han parecido las historias más trágicas de la marina de guerra curiosamente los dos desastres de la mayor potencia marítima moderna EEUU.


Las prisas hicieron que en el primer servicio desde la botadura el submarino fuera al fondo... En el desastre del Indiannapolis parece que la culpa no fue solo del capitán ¿no?

¿Por cierto cómo se llamaba el primer submarino nuclear americano al que me refería? Un gallifante al que acierte. ;)
 
oriafontan said:
Esta historia y la del desastre del submarino... leches ... cómo se llamaba...
bueno el primer subamrino nuclear americano de la Historia me han parecido las historias más trágicas de la marina de guerra curiosamente los dos desastres de la mayor potencia marítima moderna EEUU.


Las prisas hicieron que en el primer servicio desde la botadura el submarino fuera al fondo... En el desastre del Indiannapolis parece que la culpa no fue solo del capitán ¿no?

¿Por cierto cómo se llamaba el primer submarino nuclear americano al que me refería? Un gallifante al que acierte. ;)

Que yo sepa el primero fue el uss Nautilus, navego bajo el casquete polar, pero no recuerdo ningun desastre ;)
 
kuato said:
Que yo sepa el primero fue el uss Nautilus, navego bajo el casquete polar, pero no recuerdo ningun desastre ;)

sí es verdad... bueno ya lo he mirado en internete.. :D

El submarino que me refería era este:
thres1nt5.gif


Curiosamente en su escudo tiene un tiburón como la historia de este hilo. ¿una macabra premonición? En esta tragedia las hubo...

El USS Scorpion (SSN-589) es el nombre de uno de los dos submarinos nucleares de la marina de guerra de Estados Unidos que los E.E.U.U. ha perdido en el mar (ambos durante tiempo de paz). El primero era el USS Thresher (SSN-593) , que se hundió en abril de 1963 en la costa de Nueva Inglaterra. El Scorpion se hundió el 22 de mayo de 1968.



La puesta de quilla del Submarino USS Thresher (SSN-593) fue el 28 de mayo de 1958 en Portsmouth en el Astillero Naval Kettery y botado el 9 de julio de 1960.

Fue increíble la precipitación y chapucería con la que se entregó este submarino. Conocida la historia de uno de sus marineros que tuvo un "fuerte presentimiento" y decidió no ir. Preferible estar arrestado que estar en el fondo del mar; sabia decisión.

El 3 de agosto de 1961 fue entregado la la Armada de EE.UU.

El 10 de abril de 1963 y en compañía del buque Alondra (ASR-20), el USS Thresher salio a la mar para realizar ejercicios de inmersión a cota profunda.

Además de sus 16 Oficiales y 96 hombres, el submarino llevaba a 17 técnicos civiles para observar su actuación durante las pruebas de profundidad e inmersión.

Quince minutos después de llegar al punto de inicio del ejercicio asignaron la profundidad de la prueba, el submarino comunico al Alondra por el teléfono submarino, que tenia dificultades. Las transmisiones alteradas indicaron que debajo de la superficie la cosa iba mal. De repente, el Alondra escucho un ruido, "el soplado de los lastres".

Los esfuerzos por restablecer el contacto con el Thresher, fallaron, y un grupo de búsqueda se formó en un esfuerzo por localizar el submarino.

La nave de rescate (ASR-43) recuperó restos, incluso unos guantes y trozos de aislamiento interior.

Fotografías tomadas por el batiscafo demostraron que el submarino se había partido en dos, y se encontraba con sus 112 tripulantes y 17 funcionarios a 220 millas al Este de Boston y a 1.400 brazas de profundidad.

Aquí una lista de los peores naufragios:
http://www.histarmar.com.ar/Naufragios/BD-Peorestragedias.htm

http://www.histarmar.com.ar/InfGral/SubmarinosAcc/1945-75.htm
 
Last edited:
Tte. Gravesen said:
¿No había una película sobre esto? Creo recordar que si pero hace muchos años ya y no estoy muy seguro.
Yo tambien la ví. Escalofriante, a pesar de que al estar hecha en los 60 no ponían nada de gore.
 
Scare said:
El USS Indianápolis...

Joer, si lo llego a saber antes incluyo esta pedazo de historia en mi aar.
 
silas said:
Joer, si lo llego a saber antes incluyo esta pedazo de historia en mi aar.

Su historia fue nombrada en la pelicula de Tiburon.
 
Lo cierto es que es una historia escalofriante.
 
oriafontan said:
En el desastre del Indiannapolis parece que la culpa no fue solo del capitán ¿no?

No, el capitán falló al no navegar en Zig-Zag como decía la doctrina, pero hay que tener en cuenta que por esa fecha apenás quedaban submarinos Japoneses, era de noche y que el Submarino Japonés le viera fue pura mala suerte, como el mismo capitán Japonés dijo en el juicio en una situación normal no le hubiera visto, pero fue todo por culpa de una enorme luna llena que además estaba perfecta para iluminar al crucero.

De todos modos el fallo quizás más importante que este (que hubiera supuesto la perdida del barco y 200-300 vidas) fue el de la USS Navy, de "olvidarse" del Indianapolis una vez entregada su carga, no notificar su posición al Idaho, no extrañarse de la "desaparición" durante 1 semana de uno de sus cruceros y de tardar en creer al primer piloto, de hecho si el primer piloto no hubiera pasado por casualidad por allí, no hubiera sobrevivido nadie y probablemente nunca hubieramos sabido que pasó, ya que a saber cuando la USS Navy hubiera descubierto que no tenía localizado a un barco...
 
Asclepio said:
Lo cierto es que es una historia escalofriante.

Si os interesa voy a ver si encuentro por el desastre de mi habitación unas entrevistas de los supervivientes y de los pilotos que los localizaron y rescataron.

Porque son absolutamente escalofriantes. Voy a ver si las localizo, las veo y os escribo alguna.
 
Si, por favor. Es un buen trozo de la historia muy impactante.
 
Scare said:
No, el capitán falló al no navegar en Zig-Zag como decía la doctrina, pero hay que tener en cuenta que por esa fecha apenás quedaban submarinos Japoneses, era de noche y que el Submarino Japonés le viera fue pura mala suerte, como el mismo capitán Japonés dijo en el juicio en una situación normal no le hubiera visto, pero fue todo por culpa de una enorme luna llena que además estaba perfecta para iluminar al crucero.

De todos modos el fallo quizás más importante que este (que hubiera supuesto la perdida del barco y 200-300 vidas) fue el de la USS Navy, de "olvidarse" del Indianapolis una vez entregada su carga, no notificar su posición al Idaho, no extrañarse de la "desaparición" durante 1 semana de uno de sus cruceros y de tardar en creer al primer piloto, de hecho si el primer piloto no hubiera pasado por casualidad por allí, no hubiera sobrevivido nadie y probablemente nunca hubieramos sabido que pasó, ya que a saber cuando la USS Navy hubiera descubierto que no tenía localizado a un barco...

La cagó la USS Navy despues del hundimiento pero si el capitán hubiera hecho lo que los otros capitanes hacian no hubiera habido porque ocurrir esa tragedia.
 
calestos said:
La cagó la USS Navy despues del hundimiento pero si el capitán hubiera hecho lo que los otros capitanes hacian no hubiera habido porque ocurrir esa tragedia.

No lo niego. Pero la pregunta era si el capitán fue el único responsable, y aunque lo fue del hundimiento, bien es cierto que la responsabilidad del alto mando de la USS Navy no sólo es antes, ya que te recuerdo que no notificaron al Idaho que el Indianapolis iba a ir con ellos y perdieron unos días el barco.

Y según dijo el propio capitán Japonés, aún navegando en zig-zag hubiera sido complicado que no les hundieran teniendo en cuenta el estado del mar y la perfecta posición del submarino y todos los torpedos que tenían. De todos modos, esto ya sería discutible claro.