• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

dunedain_18

Invid Shocktrooper
54 Badges
Feb 22, 2005
254
0
  • Hearts of Iron IV: Death or Dishonor
  • Europa Universalis IV: Cossacks
  • Crusader Kings II: Conclave
  • Europa Universalis IV: Mare Nostrum
  • Hearts of Iron IV: Cadet
  • Hearts of Iron IV: Colonel
  • Hearts of Iron IV: Field Marshal
  • Crusader Kings II: Reapers Due
  • Europa Universalis IV: Rights of Man
  • Hearts of Iron IV: Expansion Pass
  • Crusader Kings II: Monks and Mystics
  • Europa Universalis IV: Mandate of Heaven
  • Europa Universalis IV: Third Rome
  • Crusader Kings II: Horse Lords
  • Europa Universalis IV: Cradle of Civilization
  • Crusader Kings II: Jade Dragon
  • Hearts of Iron IV: Expansion Pass
  • Europa Universalis IV: Rule Britannia
  • Hearts of Iron IV: Expansion Pass
  • Europa Universalis IV: Dharma
  • Crusader Kings II: Holy Fury
  • Europa Universalis IV: Golden Century
  • Imperator: Rome Deluxe Edition
  • Imperator: Rome
  • Hearts of Iron IV: Expansion Pass
  • Europa Universalis 4: Emperor
  • Europa Universalis IV: Wealth of Nations
  • Crusader Kings II: Charlemagne
  • Crusader Kings II: Legacy of Rome
  • Crusader Kings II: The Old Gods
  • Crusader Kings II: Rajas of India
  • Crusader Kings II: The Republic
  • Crusader Kings II: Sons of Abraham
  • Crusader Kings II: Sunset Invasion
  • Crusader Kings II: Sword of Islam
  • Darkest Hour
  • Europa Universalis IV
  • Europa Universalis IV: Art of War
  • Europa Universalis IV: Conquest of Paradise
  • Crusader Kings II
  • Europa Universalis IV: Call to arms event
  • Europa Universalis IV: Res Publica
  • Victoria: Revolutions
  • Rome Gold
  • Victoria 2
  • Victoria 2: A House Divided
  • Victoria 2: Heart of Darkness
  • Rome: Vae Victis
  • Europa Universalis IV: El Dorado
  • Crusader Kings II: Way of Life
Bueno, quiero escribir un poco acerca de la Guerra del Pacífico (1879-1884) en que Chile enfrentó a Perú y Bolivia, para ilustrar este episodio de la historia sudamericana, cuyas consecuencias aún siguen pesando en la Sudamérica actual.
Bueno, mañana parto, pero para comenzar, una foto de un programa de recreación que fue hecho en Chile, en este caso, la foto es de la Batalla de la Concepción (9 y 10 de julio de 1882)
Bueno, hasta la próxima actualización.

documental-chile-guerra.jpg
 
Se espera ,lo que tengamos que esperar,mientras tantoviendo videos del youtube sobre simulciones.
 
Bueno, como voy a dar esto principalmente desde el punto de vista de Chile, voy a dar una reseña histórica de los hechos más importantes del país entre 1810, inicio del proceso de independencia, y 1879, inicio de la guerra del Pacífico.





Independencia de Chile (1810-1823)

Llegado el año de 1810, la colonia de Chile vivía en un pacífico letargo, alcanzado ya el equilibrio en la guerra de Arauco con los mapuches, gracias al sistema de parlamentos iniciados por los grandes gobernadores del siglo XVIII, como el irlandés Ambrosio O'Higgins, etc.

Desde 1808 gobernaba el país el brigadier Francisco Antonio García Carrasco, luego de la muerte del gobernador Luis Muñoz de Guzmán.
Sus dos años de gobierno fueron caracterizados por el inicio de los movimientos independentistas (la conspiración de los "Tres Antonios", que llevó al gobernador a enemistarse con la aristocracia criolla al exiliar a los conspiradores a Lima y a las islas de Juan Fernández) y por un caso de corrupción, el del "Scorpion". (http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_172985953_184648734,00.html)

Por lo tanto, García Carrasco dimite el 16 de julio de 1810, y es sustituido por el criollo Mateo de Toro y Zambrano, que el 18 de septiembre, día patrio de Chile, deja de ser gobernador de la capitanía general de Chile para convertirse en presidente de la primera Junta de Gobierno del país.

350px-PrimeraJuntaNacionalDeGobierno(Chile).jpg

Primera Junta de Gobierno de Chile

La reacción del Virreinato del Perú fue lenta, mientras en Chile el proceso se radicaliza luego del golpe de estado de José Miguel Carrera.
La primera expedición realista, luego de pasar por Chiloé, arriba a Chile continental en 1813, reclutando partidarios en la región de Concepción y el ejército de Arauco.
Comienzan dos largos años de guerra civil entre criollos y realistas, en que ambos estuvieron al borde de la derrota, pero finalmente el brigadier Mariano Osorio logra vencer a los patriotas (también profundamente divididos, entre carrerinos (exaltados) y o'higginistas (moderados)) en la Batalla de Rancagua, el 1-2 de octubre de 1814.

BatallaDeRancagua.JPG

Batalla de Rancagua

En Chile, Osorio gobernará hasta 1816, siendo sustituido por Francisco Casimiro Marcó del Pont.
Los patriotas, cruzaron la cordillera de los Andes escapando de los realistas hacia Mendoza, particularmente de los desmanes causado por el batallón español de los Talaveras, que con métodos cuestionables trataron de erradicar a los independentistas, pero sólo lograron que la población los odiara y ahora masivamente quisiera la independencia. En esto ayudaron guerrilleros como Manuel Rodríguez, que con sus andanzas obligó a los realistas a dividir sus tropas a lo largo de todo el país.

En Mendoza, los chilenos exiliados encontraron al general José de San Martín, que ideó el plan que permitiría la independencia de toda la Sudamérica Española. Eligió ayudar a los patriotas moderados chilenos, liderados por Bernardo O'Higgins (hijo ilegítimo del gobernador A. O'Higgins).
Juntos prepararon el "Ejército de los Andes", que en enero de 1817 cruzó la cordillera y venció al comandante Rafael Maroto en la batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817), logrando entrar en Santiago y capturar a Marcó del Pont, instaurando en el gobierno a O'Higgins.
Una nueva expedición española llegó en 1818 de nuevo al mando de Osorio, que llegó a las afueras de Santiago, pero siendo aniquilada en la Batalla de Maipú (5 de abril de 1818), con lo que se consolida la independencia de Chile.

300px-5_abrazo.jpg

Abrazo de Maipú entre O'Higgins y San Martín, al final de la batalla



Esta historia continuará.....
 
La guerra del Pacífico bastante desconocida por aquí. Así que estoy esperando con mucho interés la continuación ;)
 
A excepción de pequeños focos, el territorio chileno estaba libre de la monarquía. Curiosamente, los más acérrimos defensores de Fernando VII fueron los mapuches, que ayudaron a resistir a los últimos reductos realistas, que fueron reducidos hacia 1822 en la zona de Concepción y hasta 1826 en la isla de Chiloé.

En Santiago, el general San Martín planeaba, a partir de su Ejército de los Andes y de la Marina chilena en crecimiento (acrecentada con la captura del buque español "María Isabel" (octubre de 1818), la invasión al Perú, como núcleo de lo que quedaba de poder español en América.
Dentro de los siguientes dos años, la marina chilena, dirigida por el inglés Thomas Alexander Cochrane, se haría la dueña del Pacífico sur, mientras las tropas argentino-chilenas de San Martín entraban en Lima, y los realistas se retiraban a la sierra peruana.
Poco después, luego de la entrevista de Guayaquil con Bolívar, ya en Ecuador, San Martín se retira del Perú, los realistas reocupan Lima, y Bolívar avanza a Perú a derrotarlos, consiguiendo finalmente su rendición luego de las batallas de Junín y Ayacucho, luego de las cuales Bolívar configurará los estados de Perú y Bolivia (este último a partir del territorio de la Audiencia de Charcas)

Inicio de la cuestión de límites

Por motivos obvios, la corona española nunca había sentido la necesidad de establecer límites fijos entre los territorios de su administración colonial, menos aún dividiendo el "despoblado" de Atacama, pero se había entendido en general que la Capitanía General de Chile y el Virreinato del Perú entraban en contacto directo en el Río Loa, por lo tanto, la Audiencia de Charcas (dependiente del Virreinato de Río de la Plata) nunca había tenido contacto con el Pacífico. Los estados americanos recién nacidos, en general tuvieron como acuerdo general mantener sus fronteras coloniales en 1810, lo que se conoce como el "uti possidetis"

sudamsxviii.jpg


Pero cuando Bolívar declara la independencia de Bolivia, arbitrariamente, le asigna dentro de sus fronteras una franja de mar sobre el Pacífico.
El gobierno chileno, desinteresado por un pedazo de desierto, no reclama. Pero aquí está el germen de las pretensiones inventadas de Bolivia sobre la costa pacífica.

peru_bolivia_1856.jpg



Continuará...
 
que interesante... mi papa es chileno y desde chico me presto el libro del 7° de Linea, realmente interesante la historia de la guerra del pacifico...

reclamen la pampa que les pertenece

viva chile mierda! :D

saludos!
frey
 
interesante el enfoque, ademas aclaras de ya que Bolivia es una invencion de Bolivar, para dividir el alto y bajo Perú, justo en los itmepos en que el gobernaba la gran colombia, como que queda claro que no queria vecinos relativamente grandes que lo fueran a fastidiar.

lo otro, creo que podrias aber puesto la asignacion de territorio que se le dio a Pedro de Valdivia tras la Conquista de Chile por parete de la corona española, que fue todo lo que se encontrase mas al sur de la capitania general de Chile, mas la parte Sur de lo que luego fue el virreinato del mar del plata, y lo que se encontrase mas al sur de este, Por ende chile seria el legitimo heredero de lo que se allara mas al Sur :p .
 
Hay un libro, más o menos reciente, sobre esa guerra, editado por Almena, llamado "La guerra del Pacífico" (originalidad ante todo).

Mi opinión: lo que ahora se llamaría una "guerra imperialista" por parte de Chile, que aplastó a su paupérrimo vecino boliviano, le quitó la salida al mar, los yacimientos de fosfatos, y luego se pasó varios años en Perú, aplastando toda la resistencia que se puso delante.
 
Pav-Z said:
interesante el enfoque, ademas aclaras de ya que Bolivia es una invencion de Bolivar, para dividir el alto y bajo Perú, justo en los itmepos en que el gobernaba la gran colombia, como que queda claro que no queria vecinos relativamente grandes que lo fueran a fastidiar.

lo otro, creo que podrias aber puesto la asignacion de territorio que se le dio a Pedro de Valdivia tras la Conquista de Chile por parete de la corona española, que fue todo lo que se encontrase mas al sur de la capitania general de Chile, mas la parte Sur de lo que luego fue el virreinato del mar del plata, y lo que se encontrase mas al sur de este, Por ende chile seria el legitimo heredero de lo que se allara mas al Sur :p .

Pero ese Pedro de Valdivia no era español,por ende esas tierras pertenecerian a España no? Devolved la tierra okupas :D :)
Por que sera que españoles y descendientes de españoles acaban siempre igual, matandose entre ellos
Un saludo
 
aeeglos said:
Pero ese Pedro de Valdivia no era español,por ende esas tierras pertenecerian a España no? Devolved la tierra okupas :D :)
Un saludo
Buen punto el tuyo

aeeglos said:
Por que sera que españoles y descendientes de españoles acaban siempre igual, matandose entre ellos
Un saludo
que le vamos a hacer eso va en nuestra sangre, es como preguntar por la puntualidad, solo decimos nos juntamos a las 5, pero voy a llegar como al las 6 :p
 
Kgw said:
Hay un libro, más o menos reciente, sobre esa guerra, editado por Almena, llamado "La guerra del Pacífico" (originalidad ante todo).

Mi opinión: lo que ahora se llamaría una "guerra imperialista" por parte de Chile, que aplastó a su paupérrimo vecino boliviano, le quitó la salida al mar, los yacimientos de fosfatos, y luego se pasó varios años en Perú, aplastando toda la resistencia que se puso delante.

en ciertoa forma esa tan famosa salida al mar de bolivia siempre estubo controlada por chilenos o por lo menos a partir de 1830, primero como mayoria poblacional en la zona y despues de la guerra directamente por el gobierno.

y si fue una conquista imperialista, pero eso se vera mas adelante, no quiero spoilear el tema de dunedain_18
 
De todas formas da la impresión de que los libertadores estaban más ocupados en formar sus reinos de taifas particulares que en intentar formar unos Estados Unidos de Sudamérica...
 
En realidad, Bolívar se pasó media vida enfrentándose a los que querían crear sus "reinos de taifas" particulares... y la otra, a nosotros. Suyo es el empeño de la "Gran Colombia"... y su fracaso. "Lo único que se puede hacer en América es emigrar", fueron sus palabras.
 
aeeglos said:
Por que sera que españoles y descendientes de españoles acaban siempre igual, matandose entre ellos

sabia frase! :D

saludos!
frey
 
Pav-Z said:
interesante el enfoque, ademas aclaras de ya que Bolivia es una invencion de Bolivar, para dividir el alto y bajo Perú, justo en los itmepos en que el gobernaba la gran colombia, como que queda claro que no queria vecinos relativamente grandes que lo fueran a fastidiar.

lo otro, creo que podrias aber puesto la asignacion de territorio que se le dio a Pedro de Valdivia tras la Conquista de Chile por parete de la corona española, que fue todo lo que se encontrase mas al sur de la capitania general de Chile, mas la parte Sur de lo que luego fue el virreinato del mar del plata, y lo que se encontrase mas al sur de este, Por ende chile seria el legitimo heredero de lo que se allara mas al Sur :p .


Bueno, adelantando, hasta 1881 Chile era el dueño legal, mas no efectivo, de todo lo que es hoy la Patagonia Argentina, justo lo contrario que pasaba en Tarapacá y Antofagasta: el territorio era peruano o boliviano, pero gran parte de la población, sobre todo de Antofagasta, era chileno.
Pero ya llegaremos a ese momento, lento pero seguro.
Tengo que estudiar microbiología, mañana espero actualizar.
Gracias por el interés demostrado a todos :)
 
Resucito este hilo que pronto continuará cuando termine mis exámenes!!
En la semana la continuación: La Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
 
He encontrado algo.

Combate entre el monitor peruano Huascar y buques chilenos.

Durante meses el Monitor Huáscar [..] y otras unidades peruanas recorrieron las costas chilenas impidiendo el transporte de tropas y pertrechos hacia el lugar de operación de la guerra,[…] Esta situación no sólo tenía casi detenidas las operaciones, sino que ponían en serio peligro las posibilidades de éxito de Chile en esta guerra. Debido a ello, el gobierno, a través de su Ministro de Guerra en Campaña, don Rafael Sotomayor, en conjunto con el Alto Mando Naval y Militar, se empeña en una campaña destinada a capturar al Monitor Huáscar, principal causante del hostigamiento de las costas chilenas.
[…] A las 9:20 A.M. el Almirante Grau decide que la única opción honrosa a esas alturas era ofrecer combate y comienza a hacer fuego contra el Cochrane, quien no contesta hasta tener una distancia de 2.000 metros, desde donde descarga todo su fuego, el que al acortar distancia se hacía cada vez más certero. Mientras tanto el Huáscar pretendía eludir el fuego poniendo proa en dirección a Mejillones, siendo hábilmente envuelto por el Cochrane, que descarga incesante sus granadas sobre el enemigo, dando una de ellas de lleno en la torre de mando, la que causó la muerte del Almirante Grau. Luego el Huáscar gira hacia estribor, siendo interpretado como una acción para enfrentar al Cochrane con el espolón, por lo cual la nave chilena efectúa un movimiento envolvente, dejando al Huáscar a total merced de su potente fuego, el que causa cuantiosos daños en el blindaje y en la cámara del Comandante. Ya a las 10:15 A.M., el Blanco Encalada llega al lugar del combate, causando graves daños en el Monitor Huáscar. Luego de este ataque la bandera peruana es arriada por algunos minutos, lo que hace cesar el fuego por parte de las naves chilenas; pero rápidamente es izada de nuevo, enfrentando con nutrido fuego al Cochrane y Blanco Encalada, girando hasta ponerse de proa frente al blindado chileno.
El Cochrane avanza directo al choque frontal contra el Huáscar, desviándose sólo unos 25 metros, lo que deja al buque peruano completamente a merced del fuego del Cochrane y del Blanco Encalada, comenzando su tripulación a lanzarce al agua, arriando su bandera a las 10:55 A.M.

Inmediatamente oficiales y tripulación del Cochrane, al mando del Teniente Juan M. Simpson, acompañado del Teniente Rogers, del ingeniero Warnes y de una sección de marinería, abordan el Monitor Huáscar, obligando revolver en mando a los ingenieros de la nave peruana a cerrar las válvulas que habían abierto con la intención de hundir el buque. Posteriormente abordan el Huáscar desde botes del Blanco Encalada, el Capitán de Corbeta Luis A. Castillo, el Capitán de Corbeta Guillermo Peña, acompañados de oficiales, marinería y personal de máquinas y enfermeros, haciéndose efectiva en ese momento la orden que nombraba Comandante del Huáscar al Capitán Guillermo Peña, 2° Comandante del Blanco Encalada, quien, cuando la situación estuvo absolutamente controlada, condujo el Monitor hasta Mejillones, donde se transbordo a los prisioneros y se dio cristiana sepultura al Almirante Grau, después de haberle rendido honores militares correspondientes a su investidura y en presencia del Ministro de Guerra en campaña y Jefes del Ejército y la Armada.

Un día después, el Monitor Huáscar navegaba hacía Valparaíso, enarbolando la bandera chilena […]
 
Ya lo pongo completo.

Cochrane

300px-Fragata_Cochrane.jpg

Clase: Fragata blindada
Astillero: Astilleros Earle Ship Building Co, Yorkshire, Inglaterra
Botadura: 1874
Comisionado: 1874
Decomisionado: 1933
Destino: Desguazada
Características Generales
Desplazamiento (máx): 3560 t
Eslora (LBP): 64,0 m (210 ft)
Manga: 14,0 m (45 ft 9 in)
Calado (en pp. proa): 5,7 m (18 ft 8 in)
Calado (en pp. popa): 6,0 m (19 ft 8 in)
Francobordo: 1,7 m (5 ft 6 in)
Area de la sección maestra: 76,0 m² (818.2 ft²)
Aparejo: Bergantín
Maquinaria propulsiva:

* 2 máquinas de vapor de 2,17 MW (2.920 HP) de potencia.
* 6 calderas cilindricas tubulares

Propulsor: 2 hélices
Capacidad de carboneras: 254 t
Velocidad (máx): 12.8 kn
Autonomía: 600 millas
Dotación: 242 tripulantes
Blindaje:

* 230 mm (9 in) al centro del buque
* 115 mm (4,5 in) en proa y popa
* 205 mm (8 in) en la batería
* 76 mm (3 in) en la cubierta

Armamento en 1879[1] :

* 6 cañones de avancarga rayados Armstrong de 9 in (248 lb)
* 2 cañones x 20 lb
* 1 cañón x 9 lb
* 1 cañón x 9 lb
* 1 ametralladora Nordenfeldt x 1 in

Armamento en 1891:

* 6 cañones de retrocarga Armstrong de 8 in
* 4 cañones x 4,7 in
* 4 cañones de tiro rápido x 6 pdr
* 4 cañones de tiro rápido x 1 pdr
* 3 ametralladoras Gatling x 1 in
* 2 tubos lanzatorpedos x 14 in bajo la línea de agua
* 2 tubos lanzatorpedos x 14 in sobre la línea de agua

La fragata blindada Cochrane, conocida comunmente como El Cochrane, fue una nave de la armada de Chile de fines del siglo XIX . Fue construida, al igual que su gemela la fragata blindada Blanco Encalada, en el Reino Unido en 1875. Participó activamente en la Guerra del Pacífico siendo su acción más destacada la captura del monitor peruano Huáscar en el combate naval de Angamos. El Cochrane formó parte de las fuerzas congresistas que derrotaron al presidente José Manuel Balmaceda en la guerra civil de 1891.


Blanco Encalada


300px-BlancoEncalada.jpg


Clase: Fragata blindada
Astillero: Astilleros Earle Ship Building Co, Yorkshire, Reino Unido
Botadura: 1875
Comisionado: 1875
Destino: Hundida por torpedo
Características Generales
Desplazamiento (máx): 3560 t
Eslora (LBP): 64,0 m (210 ft)
Manga: 14,0 m (45 ft 9 in)
Calado (en pp. proa): 5,7 m (18 ft 8 in)
Calado (en pp. popa): 6,0 m (19 ft 8 in)
Francobordo: 1,7 m (5 ft 6 in)
Area de la sección maestra: 76,0 m² (818.2 ft²)
Aparejo: Bergantín
Maquinaria propulsiva:

* 2 máquinas de vapor de 2,17 MW (2.920 HP) de potencia.
* 6 calderas cilíndricas tubulares

Propulsor: 2 hélices
Capacidad de carboneras: 254 t
Velocidad (máx): 12.8 kn
Autonomía: 600 millas
Dotación: 242 tripulantes
Armamento (1875):

* 6 cañones de avancarga rayados 228 mm (9 in)
* 2 cañones x 20 lb
* 2 cañones x 7 lb

Blindaje:

* 230 mm (9 in) al centro del buque
* 115 mm (4,5 in) en proa y popa
* 205 mm (8 in) en la batería
* 76 mm (3 in) en la cubierta

La fragata blindada Blanco Encalada, conocida comúnmente como El Blanco, fue una nave de la armada de Chile de fines del siglo XIX. Fue construida, al igual que su gemela la fragata blindada Cochrane, en el Reino Unido en 1875. Participó activamente en la Guerra del Pacífico siendo su acción más destacada la captura del monitor peruano Huáscar en el combate naval de Angamos. El Blanco formó parte de las fuerzas congresistas que derrotaron al presidente José Manuel Balmaceda en la guerra civil de 1891. Fue hundida durante este conflicto el día 23 de abril de 1891, convirtiéndose en el primer buque de guerra en el mundo en ser hundido por un torpedo autopropulsado.[1

HUASCAR

300px-Huascar1.jpg


Tipo: Monitor (de alta mar)
Astillero: Laird & brothers, Birkenhead, Reino Unido
Ordenado: 12 de agosto de 1864
Lanzamiento: 7 de octubre de 1865
Comisionado: 17 de enero de 1866
Destino: Capturado en el combate naval de Angamos
Carrera (Chile)
Comisionado: Febrero de 1880
Decomisionado: 1897
Causa: Explosión de una caldera
Destino: Convertido en reliquia histórica
Características Generales
Desplazamiento (máx): 1.745 t
Desplazamiento (rosca): 1.100 t
Eslora (LOA): 59,43 m (195 ft)

64.81 m (incluyendo el baupres)
Eslora (LBP): 57,91 m (190 ft)
Manga: 10,66 m (35 ft)
Calado: 4,57 m (15 ft)
Francobordo: 1,37 m (4,5 ft)
Aparejo: Bergantín
Propulsor: 1 hélice de cuatro palas.
Maquinaria:

* Una máquina de vapor de 1,23 MW (1650 HP) de potencia.
* Cuatro calderas horizontales

Combustible: Carbón
Capacidad de las Carboneras: 300 t
Velocidad (máx): 12,25 kn
Autonomia: 1.296 millas a 9 kn
Dotación: 200 tripulantes
Armamento

* 2 cañones rayados de avancarga de 254 mm (torre giratoria)
* 2 cañones rayados de avancarga de 120 mm (Bandas)
* 1 cañón rayado de avancarga de 76 mm (Popa)

Blindaje:

* 114,3 mm (4,5 in) en el casco central
* 63,5 mm (2,5 in) en proa y popa
* 139,7 mm (5,5 in) en la torre giratoria
* 76,2 mm (8 in) en la torre de mando


El monitor Huáscar es un buque de guerra del siglo XIX de destacada participación en la Guerra del Pacífico. Fue construído en el Reino Unido en 1864 por orden del gobierno peruano y sirvió en la Marina de Guerra del Perú hasta el 8 de octubre de 1879, día en que fue capturado por la escuadra chilena en el combate naval de Angamos. El Huáscar sirvió activamente en la Armada de Chile hasta 1897, año en que fue dado de baja. Actualmente sirve como museo flotante en el puerto chileno de Talcahuano. Es una de las pocas naves de guerra de su época que aún permanece a flote.