• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

unmerged(29041)

Amnistiado por viejuno
May 12, 2004
5.496
0
La medicina moderna pronto identificó un problema en algunas personas:
INTOLERANCIA A LA LACTOSA

OTROS NOMBRES
Deficiencia de disacaridasas, déficit de lactasa, intolerancia a la leche

DEFINICIÓN
La intolerancia de lactosa es una afectación de la mucosa intestinal con imposibilidad para digerir la lactosa (azúcar de la leche) debido a una deficiencia de un enzima llamado lactasa.

SÍNTOMAS
Los síntomas de la intolerancia a la lactosa tras la ingesta de leche son el dolor abdominal la diarrea, la distensión del abdomen y la flatulencia, apareciendo perdida de peso, con malnutrición.
Sin embargo sólo es una enfermedad cuando afecta a los niños. La mayor parte de los mamíferos, el hombre incluído, pierde la lactasa una vez terminado el periodo de lactancia, presentando hipolactasia.

El análisis geográfico de la hipolactasia comenzó con el envió de leche en polvo americana como ayuda a Africa, donde a los mayores de 7 años en general les sentaba fatal. Pronto se vió que la tolerancia a la lactasa es lo raro, y que el 80% de la población mundial presenta hipolactasia. Pero la distribución no es homogénea:

La persistencia de lactasa en adultos se presenta en más del 90% de los Suecos y Daneses, disminuyendo hacia el sur de Europa, con un 50% en Francia y España, y en los pastoralistas árabes. Y es muy baja en las poblaciones no pastoralistas asiáticas y africanas (1% en chinos, 5-20% en agricultores africanos). Notablemente la persistencia de lactasa es muy común en los pastoralistas africanos (90% en tutsis y 50% en fulanis).

lactosedist.jpg


Se han identificado dos y posiblemente hay tres areas geográficas donde evolucionó la capacidad de tener lactasa como adultos. El primero es el Norte de Europa, en la zona del Báltico y los mares del Norte, asociados a los grupos germánicos y finlandeses y en menor medida sus parientes lejanos los húngaros. A partir de ese centro hay un gradiente general en Europa hacia el Sur y el Este evidente en Francia, Sur de Alemania, Italia y Grecia, pero no la Península Ibérica.

El segundo centro se encuentra en las zonas aridas de Arabia, el Sahara y el Este de Sudán. Aquí la persistencia de lactasa caracteriza sólo a las poblaciones nomádicas dependientes de camellos y vacunos, como los beduinos árabes, los tuareg del Sahara, los fulanis del Sahel y los bejas y kabbabish de Sudán. En contraste, las poblaciones urbanas y agricultoras que les rodean, sean árabes, turcos, iraníes o africanos tienen porcentajes muy bajos.

El tercer centro se situaría en Africa Oriental: Kenia, Tanzania, Uganda y Rwanda.

Frederick J. Simoons (1969, 1970) fue el primero en proponer que la persistencia de lactasa estaba asociada al ordeño. Su hipótesis de evolución cultural es que los grupos que ordeñaban al ganado ganarían una ventaja selectiva si sus adultos retenían la capacidad de usar leche y derivados lácteos como alimento.

La distribución de persistencia de lactasa y ordeño muestra una correlación positiva. En areas sin tradición de ordeño y uso de leche como China, Oceanía, la América Precolombina o el Africa Tropical pocos adultos pueden digerir lactosa.

La domesticación de ganado comenzó en el Sur de Egipto hace 9.000-7.700 años, según la evidencia arqueológica, y en el Oriente Medio hace 8.000-7.000 años. Estos datos son consistentes con la edad calculada para el alelo identificado en la población Europea, un cambio de nucleotido T-13910, al que se le calcula una edad de 9.000-8.000 años.

Un estudio sugiere que ha habido co-evolución entre la vaca y los humanos en este aspecto, o más concretamente entre los genes que codifican para las proteínas de la leche de las vacas y la persistencia de lactasa (Beja-Pereira et al. Nature Genetics 35, 311-313 2003).

ng1263-F1.jpg

En la figura A se muestra la distribución de 70 razas de vacuno por toda Europa (puntos). En la B la frecuencia alélica de genes de proteínas de leche vacunos. Cuanto más oscuro el color mayor diversidad de alelos y mayor cantidad de alelos exclusivos (mayor diversidad genética). En la C persistencia de lactasa en Europa, a mayor intensidad de rojo mayor proporción de persistencia. La linea punteada negra indica los límites de distribución de la cultura neolítica pastoralista del vaso de embudo (TRB).

Neoltico.jpg


Otro estudio (Tishkoff et al. publicado on line en Nature Genetics 10 Dic. 2006) muestra que el alelo Africano C-14010 es diferente y más reciente (6.800-2.700 años), también consistente con datos arqueológicos de que el pastoralismo se extendió al sur del Sahara al Norte de Kenia hace 4.500 años, y al Sur de Kenia y Tanzania hace 3.300 años. Constituyendo uno de los mejores ejemplos de evolución convergente en humanos.

Además la rápida expansión de éstos genes sugiere un indice de penetración de un 3-5% por generación, lo que indica una presión adaptativa muy fuerte por adquirir dicho alelo entre la población pastoril.

Nadie ha prestado todavía mucha atención a España, que presenta una persistencia de lactasa mayor de la que le corresponde por difusión del alelo europeo. En mi opinión una posibilidad es que en España se diera una conjunción de los alelos europeo y arábigo, incrementandose así en un 5-10% la persistencia que le corresponde. Eso indicaría una contribución génica similar o ligeramente superior por parte de una población pastoralista de origen árabe o norteafricano.

Pensad en ello la próxima vez que disfruteis de un vaso de leche o un yoghourt. Y si no os gustan, es muy probable que no tengais tolerancia a la lactasa.
 
Yo tuve que analizar un paper del que creo que sacaste esas imágenes (las segundas) para un ramo de la Universidad, Evolución y Medicina Evolutiva, es un tema muy interesante, da para mucho pensar como los principios de la biología llegan incluso a la historia, la demografía...
Es un tema muy interesante
 
Hmm. Se me ha olvidado decir que los alelos de persistencia de lactasa están asociados a una mayor estatura. Esto es una posible explicación a porque los nórdicos y los tutsis son más altos. Al parecer tiene que ver con la ingesta de calcio procedente de la leche durante toda la etapa de crecimiento.
 
Fodoron said:
Hmm. Se me ha olvidado decir que los alelos de persistencia de lactasa están asociados a una mayor estatura. Esto es una posible explicación a porque los nórdicos y los tutsis son más altos. Al parecer tiene que ver con la ingesta de calcio procedente de la leche durante toda la etapa de crecimiento.

Sin embargo nuestra estatura no es superior a la de franceses, italianos o griegos.

Por cierto, muy interesante el tema.
 
Gauna said:
Sin embargo nuestra estatura no es superior a la de franceses, italianos o griegos.
No basta con tener el gen, hay que ingerir el cálcio de la leche.

En 1950 el consumo de leche en España era de 40 litros por habitante y año, una cifra muy baja.
Entre 1965 y 1988 el consumo de leche se duplica en España.
Actualmente se consume 3 veces más leche que hace 50 años (115 litros por habitante y año), estando por encima de la media europea, que es de 90 litros. Por eso entre los nacidos en 1970 en adelante hay mucha gente más alta.

La estatura media de los varones españoles de 18 años es de 1.76. La estatura media de los varones adultos en USA es de 1.75.
En la policía española se exige un mínimo de 1.70, en la de Francia y Austria, 1,68. En la de Alemania 1,66 y en la de Italia 1,65.

En 1875 la estatura media de los varones españoles era de 1.63, por lo tanto en un siglo hemos crecido nada menos que 13 centímetros

Creo que empezamos a ser ligeramente más altos que nuestros vecinos, y no sé por qué digo empezamos, con mi 1.70 raspado :p
 
No se, como un pequeño aporte a la discusión, a mi me cuesta un poco más ver la relación entre tolerancia a la lactosa y calcio no me parece tan clara... Por que el problema es el gen de la lactasa adulta, cuando ya no se está produciendo crecimiento, ya que la lactasa infantil es otro gen homólogo por lo que me enseñaron... Además, la lactasa participa en la digestión de las proteínas, no tiene que ver con la absorción del Calcio ingerido...
Ese es mi aporte :rofl:
 
Si la leche te sienta mal... pues dejas de tomarla cuando estás dejando de ser niño, fíjate en el primer post, Fodoron menciona que la intolerancia se presenta a una edad como los 7 años que todavía te falta mucho por crecer y sobre todo los estirones de adolescente. Entonces no absorbes tanto calcio en una buena parte de tusúltimas etapas de crecimiento, en cambio si tomas la leche estás tomando un aporte contínuo de calcio que ya se preocupará el cuerpo de tomarlo o no, de todas maneras el calcio de la leche se absorbe en muy baja proporción (por eso ahora venden tantas con Calcio, aunque habría que ver si esas nuevas leches todavía nos pueden llevar a cotas más altas :rofl: a mí por lo menos la de toda la vida ya me llevó bastante lejos jeje)
 
EyJ said:
de todas maneras el calcio de la leche se absorbe en muy baja proporción
La leche sigue siendo la principal fuente de calcio. La intolerancia a la lactosa comienza a los 5 años y es progresiva. En mucha gente alcanza un cierto nivel, con una persistencia de lactosa del 2-20% de la de las personas con persistencia plena. Sin embargo la absorción de Calcio es complicada, depende de la vitamina D, de hormonas como las tiroideas, y el estrógeno, y de factores que aún no se conocen. Yo solo recomendaría leche con Calcio suplementado a personas en edad de crecer o que se lo haya mandado el médico. En los demás incrementa el riesgo de cálculos renales y biliares un montón, y no se demuestra que prevenga la osteoporosis. De hecho hay quien piensa que produce el efecto contrario, al inducir una fuerte remodelación constante de hueso que favorece la aparición de osteoporosis más tarde.
 
A la leche se le empezo a adicionar el calcio debido a contrarrestar el aumento de casos de raquitismo que se detectaban sobretodo en la poblacion negra debida a la perdida de exposion a la luz solar que conlleva la vida de ciudad.

En la población negra la síntesis de vitamina D es muy inferior debido a q requieren mucha mas irradiancia en una misma latitud para sintetizarla y asimilar el calcio, desde la adicion de calcio en la leche se observa una gran ampilud de alturas en la poblacion de color de los USA....
 
No entiendo muy bien ese mapa... me estas diciendo que solo el 20% de los italianos y el 50% de los franceses adultos tiene tolerancia a la lactosa?... osea que solo 1 de cada 5 italianos podria tomarse dos vasos de leche, 1 yougur y 6 quesos mini baby bel como hago yo al dia sin caer al suelo agarrandose los intestinos y suplicando que acabasen con su sufrimiento?
 
Pues que suerte que mi abuelo fuera pastor, porque con lo que me gusta la leche :rofl:

Aunque el estudio es un tanto...incoherente, porque de toda la gente que conozco solo una persona no tolera la leche y conozco a mas de 2 personas (asi que no es el 50%)
 
Toom said:
No entiendo muy bien ese mapa... me estas diciendo que solo el 20% de los italianos y el 50% de los franceses adultos tiene tolerancia a la lactosa?... osea que solo 1 de cada 5 italianos podria tomarse dos vasos de leche, 1 yougur y 6 quesos mini baby bel como hago yo al dia sin caer al suelo agarrandose los intestinos y suplicando que acabasen con su sufrimiento?

Igual la cago, pero creo que los derivados lacteos, como el queso o el yogur, no tienen ese problema. Por eso en francia y los paises mediterraneos hay tanta variedad de quesos.
 
Toom said:
No entiendo muy bien ese mapa... me estas diciendo que solo el 20% de los italianos y el 50% de los franceses adultos tiene tolerancia a la lactosa?... osea que solo 1 de cada 5 italianos podria tomarse dos vasos de leche, 1 yougur y 6 quesos mini baby bel como hago yo al dia sin caer al suelo agarrandose los intestinos y suplicando que acabasen con su sufrimiento?
La situación de Italia es similar a la del Norte de Francia y a España, con un 50% de tolerancia adulta más o menos.

luisper said:
Pues que suerte que mi abuelo fuera pastor, porque con lo que me gusta la leche :rofl:

Aunque el estudio es un tanto...incoherente, porque de toda la gente que conozco solo una persona no tolera la leche y conozco a mas de 2 personas (asi que no es el 50%)
La mayor parte de la gente ignora que no tolera la lactosa, y la intolerancia no es del todo o nada. Mucha gente con baja tolerancia es capaz de tomarse un café con leche, pero sufriría problemas intestinales si se tomara dos vasos de leche. De hecho, en el estudio que participo, pidieron gente tolerante a la lactosa, y dos personas descubrieron que tenían baja tolerancia.

¿Cuantas personas mayores de 40 años conoces que se beban un vaso de leche o más al día? Muchas personas mayores dejan de beber leche progresivamente sin saber muy bien por qué. Algunas son coscientes de que la leche no les cae demasiado bien.

kaoss said:
Igual la cago, pero creo que los derivados lacteos, como el queso o el yogur, no tienen ese problema. Por eso en francia y los paises mediterraneos hay tanta variedad de quesos.
Efectivamente, la cantidad de lactosa en el yoghourt, y especialmente en el queso está muy reducida o es casi inexistente, debido a que las bacterias de la fermentación la consumen.
 
Fodoron said:
¿Cuantas personas mayores de 40 años conoces que se beban un vaso de leche o más al día? Muchas personas mayores dejan de beber leche progresivamente sin saber muy bien por qué. Algunas son coscientes de que la leche no les cae demasiado bien.
Hombre, la verdad es que en mi familia hay mucha costumbre de tomar leche y como poco 2 vasos de leche se beben fijo...pero voy a preguntarles si suelen tener molestias estomacales despues de hacerlo, quien sabe, igual no son conscientes de que en caso de padecer dichas molestias sean debidas a la leche.
Muchas gracias por la información!
 
luisper said:
Hombre, la verdad es que en mi familia hay mucha costumbre de tomar leche y como poco 2 vasos de leche se beben fijo...pero voy a preguntarles si suelen tener molestias estomacales despues de hacerlo, quien sabe, igual no son conscientes de que en caso de padecer dichas molestias sean debidas a la leche.
Muchas gracias por la información!
Esta información sugiere que tu familia, como la mía, es tolerante a la lactosa.
 
Tanta gente hay intolerante? :eek:

Yo precisamente conozco NIÑOS intolerantes, pero ningún adulto... Yo, por ejemplo, bebo muchísima leche y conozco a casi nadie que sea intolerante. Como mucho sé de gente (mi propia hermana) que no no bebe, aunque si toma yogures quesos y demás derivados...

Que cosas...
 
En realidad no es exactamente el tema pero como no creo que de para un hilo lo pongo aquí. Es una recomendación bibliográfica.

Ole Benedictow The Black Death 1346-1353

Estoy leyendo una recensión en Revista de Libros sobre esta obra y me parece muy, muy interesante. Es un tema que me parece que Fodoron creo que le interesa bastante.

Amazon said:
]Review
(This) remarkable, engrossing and controversial study is the first to assemble and synthesize historical data from every region in which the Black Death wrought havoc. (...) An immense and entirely breathtaking feat of scholarship.and a moving quest to account for a cruel phenomenon. TLS(This) magisterial account mixes demographic research, meticulous reading of the chronicles and modern bacteriology. THE GUARDIAN The author...has achieved a Herculean task in reviewing a very large part of the literature on the pestilential disease or set of diseases that afflicted Europe from 1346 to 1353. THE MEDIEVAL REVIEW A valuable addition to the historiography of the Black Death. Highly recommended. CHOICEAmbitious and contentious. ENGLISH HISTORICAL REVIEWThose looking for a vast compendium of local data will not be disappointed. SPECULUM

Book Description
Unique, sensational and shocking, this revelatory book provides, for the first time, a complete Europe-wide history of the Black Death. The author's painstakingly comprehensive research throws fresh light on the nature of the disease, its origin, its spread, on an almost day-to-day basis, across Europe, Asia Minor, the Middle East and North Africa, its mortality rate and its impact on history. These latter two aspects are of central importance here, for it is demonstrated that the plague's death rates have consistently been under-estimated and that they were in fact much higher, making the disease's long-term effects on history even more profound. OLE J. BENEDICTOW is Professor of History at the University of Oslo.

Aquí esta el índice

http://www.loc.gov/catdir/toc/ecip0411/2003024313.html
 
Gauna said:
En realidad no es exactamente el tema pero como no creo que de para un hilo lo pongo aquí. Es una recomendación bibliográfica.

Ole Benedictow The Black Death 1346-1353
Tiene una pinta muy interesante, Gauna. Gracias. Trataré de pillarlo.

Lo cierto es que hay muy poquito de la influencia de la sanidad y la epidemiología en la historia. Estoy convencido de que la peste tuvo mucho que ver por ejemplo en la persecución de los judíos del siglo XIV, así como en la profunda religiosidad de la época, que probablemente afectó a la Reforma, las guerras de religión y las expulsiones. La gente del siglo XIV se aferraba a Dios y a la Vida Eterna porque no tenían otra cosa que hacer aparte de enterrar a amigos y parientes.
 
Toom said:
No entiendo muy bien ese mapa... me estas diciendo que solo el 20% de los italianos y el 50% de los franceses adultos tiene tolerancia a la lactosa?... osea que solo 1 de cada 5 italianos podria tomarse dos vasos de leche, 1 yougur y 6 quesos mini baby bel como hago yo al dia sin caer al suelo agarrandose los intestinos y suplicando que acabasen con su sufrimiento?


No pero a lo mejor eso le provoca un poco de diarreilla.

¿No conoces a gente que le siente mal la leche, o sin ir mas lejos el tipico colacao de por las mañanas?

Que el neandental que se tomaba leche y no teniña tolerancia no le daban espasmos ni empezaba a derretirsele el intestino, is no que a o mejor se le soltaba la barriga. :D
 
Refloto esta hilo para poner una noticia que está relacionada con el tema:

El ser humano ya obtenía leche del ganado hace más 8.000 años

07/08/2008 11:22 (CET)

AGENCIAS

MADRID.- El ser humano ya procesaba y almacenaba leche antes del año 6500 antes de Cristo, según ha demostrado un equipo de investigadores de la Universidad de Bristol (Inglaterra) tras encontrar ácidos grasos y otros residuos orgánicos relacionados con la leche en vasijas de cerámica de esa época de Oriente Medio.

Los resultados se han publicado en la revista científica Nature, y amplían en unos 2.000 años la fecha en la que el hombre comenzó a obtener leche de vacas, ovejas y cabras, que hasta ahora estaba fijada en el quinto milenio a. de C. La investigación permite ahondar en el conocimiento de cómo evolucionaron los pueblos Neolíticos y avanzaron desde pueblos de cazadores recolectores hasta sociedades agrarias y ganaderas. El consumo de leche es algo normal en nuestros días, pero no lo era en el pasado ni en todas las culturas.

De hecho, los individuos asiáticos y africanos actuales muestran a menudo intolerancia para la digestión de la lactosa, un problema que no tienen las poblaciones europeas o de Oriente Medio. Y es en esta última zona geográfica, curiosamente, donde los investigadores ubican el descubrimiento de la leche.

Los científicos analizaron más de 2.200 vasijas de cerámica de yacimientos de Oriente Próximo y los Balcanes, en las que encontraron ácidos grasos y nata de origen lácteo. Según el artículo publicado en Nature, hace 7.000 años la producción de leche ya era muy importante en las áreas donde se había domesticado al ganado bovino, como en el noroeste de la península de Anatolia (Turquía). Sin embargo, en las regiones en las que abundaban más las cabras y las ovejas que las vacas, el consumo de leche no resultaba tan crucial para la comunidad.

Según el trabajo, la domesticación de reses, ovejas y cabras en granjas familiares empezó a ser común en el octavo milenio a.C., pero no hay evidencias del consumo frecuente de leche hasta 1.000 años después.
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/08/06/ciencia/1218033672.html