• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

unmerged(673)

Cronista Honorario
Jan 9, 2001
469
0
Visit site
Con esas palabras me rebatia mi amigo Gerard cuando yo le comente que en la invasion española de Irlanda (1601) se podian haber aprovechado las bases navales de Kinsale y Cork para realizar acciones de pillage en los puertos ingleses.
Bien, yo no tenia noticias de que se hubiese realizado ningun ataque a las costas inglesas tras el desastre de la armada felicisima en 1588 (lo de felicisima no es de cachondeo, es el nombre real en los documentos), pero parece que en los años posteriores de forma esporadica y en 1595 con mayor intensidad, la armada real realizo incursiones con el fin de hostigar a los ingleses en su propia casa como ellos hacian en Cadiz o el Ferrol.

En 1595, 60 naves entre las cuales se contaban varios galeones de guerra y pataches de alto bordo, amen de galeras y pinazas entraron por la noche en la bahia de Manacles.
Desembarcaron varias compañias de arcabuceros y gente de armas que en un raid de 3 dias quemaron las villas de Penzance, Newlyn, Mousehole, Poole Church, y Church Town sin apenas resistencia.Los desembarcos se realizaron en grupos de 4 o 5 galeras mientras el grueso de la flota patrullaba por si aparecian naves inglesas.

El saqueo de las villas reporto caballos, cerdos, grano, cerveza y varios cientos de rehenes, pero apenas oro. Las escaramuzas que se sostuvieron en algunas villas se saldaron con cerca de doscientos ingleses muertos en combate por una decena de bajas propias.
Durante el raid se capturaron 7 naves inglesas (entre ellas un galeon de 32 cañones) y se quemaron varias que estaban en mal estado. Tambien se apreso una nave francesa donde iba un espia ingles que posteriormente fue hundida y su tripulacion retenida para evitar alertar a las fuerzas inglesas de su recorrido.
La intencion era la de navegar hasta Surlingham y tomar Scilly , pero ante el empeoramiento del tiempo se opto por el regreso.

si en 1588 se hubiera enviado una flota rapida de guerra en vez de una flota de invasion... Quien sabe......
 
Ciertamente, por eso se comenta que el "desastre" de la Armada Invencible (o el oficial nombre de "Felicisima Armada") no fue tal desastre, ya que como bien se está comentando por aquí, Felipe II envió otras dos expediciones navales contra el reino de Isabel I Tudor.

Eso si, los fracasos de las tres empresas acabarían dando el poder del mar a los ingleses, con todo lo que eso acarreó.
 
España no perdio el mar frente a los ingleses aun deberian pasar decadas para que los ingleses nos tosieran, por cierto en esos desembarcos los soldados de los tercios se permitieron el lujo de celebrar una Santa Misa en suelo inglés.
 
Un buen libro aunque trata ya del siglo XVII es "Seis Galeones para el Rey de España. La defensa Imperial a principios del siglo XVII " de Carla Rahn Phillips ahi se puede ver el esfuerzo que realizo el Conde Duque de Olivares y la Monarquia española por mantener el control del mar y como casi se consiguio.
 
Un detalle, "Feliz" en ese nombre no significa lo mismo que hoy en día, eso entonces se habría dicho mejor "Dichosa" (y no habría poco cachondeo hoy en día si se hubiera llamado "La Dichosa Armada"). Por feliz se entendía lo mismo que los romanos cuando por ejemplo Sila tenía el sobrenombre Felix y no era precisamente por lo que disfrutaba. Es un poco difícil de traducir, yo diría que algo así como una mezcla de exitoso y afortunado, pero con una connotación de que eso es porque Dios, o los Dioses en el caso de Sila, te ven con favor.
 
No se si son exactamente estos ataques a los que os referís, pero hubo unos desembarcos en Inglaterra de tropas enviadas desde Bretaña, en aquel momento ocupada por España, que provocaron como intento de represalia la última y desastrosa expedición de Drake y Hawkins a tierras americanas.

Como muchos historiadores indican actualmente la Armada Invencible no fue el final del poderío naval español en el Atlántico sino más bien su comienzo. A partir de ese momento se empezo a organizar con lógica la armada atlántica. De hecho, se ha comentado siempre que el enfrentamiento naval entre Inglaterra y España era el de David (por supuesto Inglaterra) contra Goliat pero lo cierto es que la flota inglesa en el Atlántico era superior a la española y portuguesa y que esa superioridad empieza a disminuir después de la Invencible.

Los desembarcos de los tercios desde Bretaña tampoco son el único ataque contra las costas inglesas. En aquellos tiempos empieza a cobrar forma la armada de Flandes, la fuerza naval de élite de la monarquía hispánica y comienzan a actuar los corsarios de Dunquerque. Aunque todo su temible poderío se verá principalmente en el siglo siguiente, ya en época de Isabel los corsarios lanzaron ataques contra las costas y el comercio inglés.

Ya en el XVII, y tras el descubrimiento de unos pasos que permitirán el acceso a Dunquerque de buques de gran calado, este puerto se convertirá en la "Argel del Norte" (en palabras de un diputado inglés de la época de Cronwell), desde donde se lanzarán tremendos ataques contra el comercio inglés,holandés y francés. El barco favorito de los corsarios era la llamada "fragata dunquerquiana" un buque absolutamente superior a los de su época y de estos corsarios surgieron los mandos de la Armada de Flandes, la mejor de su época (tuvo en jaque a las armadas inglesa, holandesa y francesa durante años a pesar de su evidente inferioridad).

Cuando Dunquerque pasó a Francia siguió siendo un puerto corsario y de él surgieron algunos de los mejores marinos franceses, especialmente Jean Bart, probablemente el marino francés más afamado y que en palabras un historiador "tuvo la enorme suerte de nacer francés" ya que si hubiese luchado al lado de España nunca habrían sido tan reconocidos sus éxitos.
 
Trencavel said:
Ciertamente, por eso se comenta que el "desastre" de la Armada Invencible (o el oficial nombre de "Felicisima Armada") no fue tal desastre, ya que como bien se está comentando por aquí, Felipe II envió otras dos expediciones navales contra el reino de Isabel I Tudor.

En realidad, creo que casi 3/4 de la Armada volvió a casa, mas o menos sana y salva. Lo grave fue que el Imperio había sido humillado por un país de segunda, y todo el dinero y esfuerzos invertidos en la empresa no sirvieron para nada. Con todo, poco es lo que cambió en el panorama internacional tras el desastre de la Armada.

Trencavel said:
Eso si, los fracasos de las tres empresas acabarían dando el poder del mar a los ingleses, con todo lo que eso acarreó.

Mas bien fueron los holandeses los que fueron ganaron el control del mar en la primera mitad del XVII. Recordemos que fueron ellos, y no los ingleses, los únicos que lograron capturar la Flota de Indias, en 1628. A mediados del XVII, la marina holandesa era la mayor del mundo, mas grande que la suma de todas las demás marinas europeas. (La mayoría de esos barcos eran fluyts mercantes, eso si).

Los ingleses no le quitaron el control del mar a los españoles, si no a los holandeses, a través de las guerras entre Inglaterra y Holanda durante la 2ª mitad del XVII. Y, despúes, impidieron que los franceses se lo pudieran arrebatar a ellos, durante el XVIII.

No haber logrado el dominio del mar fue una de las causas que llevó al Imperio Español al fracaso, en el XVII.
 
Michel el Vasco said:
Los holandeses no fueron los únicos en capturar una flota de indias, los ingleses capturaron otra, en 1657 bajo el mando del almirante Blake.

Esa fue una captura en Puerto, en Santa Cruz de Tenerife, no en Alta Mar.

Y además en "Europa", no en América, donde la logística era mucho mas complicada para los holandeses que para los españoles, ya que en 1628 los holandeses no tenían ningún asentamiento en el Caribe.

Por último, los ingleses no capturaron la Plata, que había sido desembarcada y bien escondida bajo tierra en Tenerife. ;)
 
Ivan the red said:
Esa fue una captura en Puerto, en Santa Cruz de Tenerife, no en Alta Mar.

Y además en "Europa", no en América, donde la logística era mucho mas complicada para los holandeses que para los españoles, ya que en 1628 los holandeses no tenían ningún asentamiento en el Caribe.

Por último, los ingleses no capturaron la Plata, que había sido desembarcada y bien escondida bajo tierra en Tenerife. ;)

Hombre, que yo sepa, nadie ha dicho que las capturas de flotas de indias tengan que ser en alta mar y en América ;) .
Personalmente, para mí tienen más mérito las capturas en un puerto en los que el atacante no sabe donde se mete y demuestra una mayor audacia. Nadie obliga al defensor a permanecer en el puerto, él puede salir a alta mar si quiere. En cambio el atacante debe introducirse en un puerto que desconoce (a menos que lleve capturado a un práctico), territorio enemigo y con los buques defensores a resguardo de baterías de costa.
De hecho la táctica más común de la flota de indias cuando sabían que había una flota enemiga era resguardarse en puerto y si se hubiese hecho eso en 1628 no se habría capturado la flota.