• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

unmerged(29041)

Amnistiado por viejuno
May 12, 2004
5.496
0
1195236579_28558.jpg

Así comenzaba su mensaje del 17 de Julio de 1936 al despacho de United Press en Londres:

Mothers everlastingly lingering illness likely laryngitis Aunt Flora ought return even if goes north later equally good if only night...

Lester Ziffren había conseguido burlar la censura del gobierno español y ser el primero en transmitir al mundo la noticia de que había comenzado la guerra civil española. La primera letra de cada palabra formaba la frase:

Melilla foreign legion revolted martial law declared
Es decir, se subleva la legión extranjera en Melilla y se declara la ley marcial.

Este periodista norteamericano, amigo de Ernest Hemingway y de Thomas Mann, había conseguido la noticia de un aristócrata conocido suyo. Durante tres años cubrió la guerra civil antes de regresar a su país. Posteriormente trabajó de guionista en Hollywood para las películas "Charlie Chan in Panama" y "Charlie Chan in Rio." Tras ello pasó a trabajar en diversas empresas y siguió vinculado al departamento de estado norteamericano.

Con 101 años de edad, Lester Ziffren murió recientemente el 12 de Noviembre de 2007.
 
Last edited:
yuriapc said:
¿Habia censura durante la Republica antes de la guerra?

:confused:

Pues no lo sé, pero evidentemente el alzamiento intentaba ser silenciado lo máximo posible. Más que nada hasta que la cosa se aclarará.

La península no se levantó hasta un día más tarde.
 
yuriapc said:
Así comenzaba su mensaje del 17 de Abril de 1936 al despacho de United Press en Londres:

Es que me extraña mucho la fecha.

Ademas que se estableciese la ley marcial en Melilla conciendo lo "tranquilo" que se estaba al otro lado del estrecho no me parece nada extraño ni algo que se debiera ocultar.

Supongo que la fecha esta mal escrita.
 
Entonces si seria posible, aunque no creo que en esos momentos un mensaje mandado en ingles se verificase para cumplir una censura informativa. Me da que tendrian otros quebraderos de cabeza mas importantes.

Aparte de que si le ponen pegas, hace que algun conocido mande el mismo mensaje a un pariente/amigo diciendo que lo pase a su periodico (en ingles claro) que no creo que comprobasen todos los mensajes enviados.
 
yuriapc said:
Entonces si seria posible, aunque no creo que en esos momentos un mensaje mandado en ingles se verificase para cumplir una censura informativa. Me da que tendrian otros quebraderos de cabeza mas importantes.

Aparte de que si le ponen pegas, hace que algun conocido mande el mismo mensaje a un pariente/amigo diciendo que lo pase a su periodico (en ingles claro) que no creo que comprobasen todos los mensajes enviados.

Hombre Yuria, que en aquella epoca las comunicaciones no eran como ahora. No se mandaba un fax al extranjero tan fácilmente.

Y una de las principales preocupaciones del gobierno era precisamente esa, para evitar la llegada de ayuda a los sublevados y que la noticia corriera demasiado.

Yo no lo veo tan descabellado, siempre que la fecha sea en Julio claro.
 
yuriapc said:
¿Habia censura durante la Republica antes de la guerra?

:confused:
Sí, la censura era algo normal en la época.
 
Scare said:
Y una de las principales preocupaciones del gobierno era precisamente esa, para evitar la llegada de ayuda a los sublevados y que la noticia corriera demasiado.

No recuerdo que periodista yanqui por esas fechas mando un cablegrama a los EEUU, se lo censuraron, entoces se lo mando a un amigo suyo con el siguiente texto "dile a la tia XXX que..." y añadio el texto del otro mensaje. Paso la censura sin problemas.
 
yuriapc said:
Así comenzaba su mensaje del 17 de Abril de 1936 al despacho de United Press en Londres:

Es que me extraña mucho la fecha.

Se refiere al 17 de julio, claro.
 
belis said:
Se refiere al 17 de julio, claro.
Cierto, el fallo es mío. 17 de Julio por supuesto.

Y ya lo creo que había censura durante la república. Se cerraron cantidad de periódicos.
 
yuriapc said:
¿Habia censura durante la Republica antes de la guerra?

:confused:

¿De que te sorprendes? Sigue habiéndola hoy en día.

Saludos
 
La II República está muy idealizada, lo cual no es bueno.

A quien le interese el tema, tiene el reciente libro de Justino Sinova: "La prensa en la Segunda República española: historia de una libertad frustrada"

"¿Censura? ¿Censores? ¿En la II República?" El propio autor, consciente de la `imagen idílica´ que se ha construido de ese régimen en los últimos años, se hace eco de la probable sorpresa de muchos lectores. "Sí, han leído bien", contesta Sinova, porque lejos de ser el paraíso de la libertad de expresión que algunos se empeñan en publicitar, el período republicano se caracterizó por la desconfianza del poder ante "todas las manifestaciones públicas del pensamiento" (...) esa actitud se tradujo pronto en resuelta voluntad de fiscalizar las expresiones políticas y en pura arbitrariedad más adelante.

"Estamos hablando de amenazas gubernamentales a periodistas, multas al órgano de Prensa que no era adicto o servil, cierres por semanas o meses de cabeceras críticas, secuestros, censura previa, consignas obligatorias, y toda la gama imaginable de presiones". La conclusión de Sinova es que "...la Ley de Defensa de la República fue una ley de excepción impropia de un sistema democrático".
Fuente: Ojos de papel