• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

unmerged(5934)

Lt. General
Oct 2, 2001
1.470
0
Visit site
EL CONVOY WILLIAM SAIL 12X
(Task Force 14)

Este es el relato verídico de lo ocurrido a un convoy poco conocido que zarpó de Halifax, Nueva Escocia, antes de que los Estados Unidos entraran en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, aunque el convoy transportaba soldados británicos, estaba formado por transportes de tropas americanos y escoltado por buques de guerra de la U.S. Navy.

Oficialmente designado 'WILLIAM SAIL', era más conocido por los implicados como el 'WINSTON'S SPECIAL'...



INTRODUCCION

En 1941 los ejércitos del Tercer Reich ocupaban la mayor parte de Europa, y Gran Bretaña estaba virtualmente asediada. Los submarinos y buques de superficie alemanes campaban por el Atlántico. Hitler había exigido a Gran Bretaña que firmase un tratado de paz para poder concentrar sus fuerzas contra la Unión Soviética. Gran Bretaña rehusó, pero Hitler confiaba en que Gran Bretaña había quedado reducida a la impotancia, y el ejército alemán invadió la Unión Soviética el 22 de Junio de 1941, y para el mes de Julio sus fuerzas estaban penetrando en el corazón de la nación.


El mundo libre vivía bajo una amenazadora nube negra, y parecía al borde de la extinción. Era imperativo coordinar la actuación de los líderes de los Estados Unidos y Gran Bretaña. Se planeó una "conferencia del Atlántico", y el 9 de Agosto de 1941 el orgullo de la flota británica, el acorazado HMS 'Prince of Wales', anclaba en la bahía de Placentia, Terranova, con Churchill a bordo. A unos cientos de metros estaba el crucero pesado 'Augusta', sirviendo como buque insignia del presidente Roosevelt. Los dos líderes se vieron por primera vez durante la cena, ofrecida por Roosevelt a bordo del 'Augusta'. Al día siguiente Rooselvelt y sus asesores políticos subieron a bordo del acorazado británico y comenzó la conferencia.

Nota personal: El Presidente era el anfitrión de la Conferencia, pero debido a la disponibilidad de alojamientos mucho más espaciosos en el 'Prince of Wales' y a la enfermedad de Roosevelt se tomó la decisión de trasladar a la delegación americana al buque británico en el destructor 'McDougal', que zarpó del 'Augusta' a las 1015 horas del 10 de Agosto y se aproximó al acorazado para un atraque chino, que quiere decir que la proa del destructor se amarra a la popa del acorazado (borda con borda en cursos opuestos.) Ese domingo a eso de las 1100, cuando el 'McDougal' estaba a punto de amarrar el encargado de la maniobra vió a un viejo marinero británico con chaquetón de mar y gorra de visera azul que miraba sin hacer nada y le gritó "¡Ahoy el de la cubierta del 'Prince of Wales', mueve el culo y amarra el cabo!" Después el suboficial se volvió a sus hombres y les ordenó que lo lanzaran a la cubierta del acorazado. El vago en cuestión agarró agilmente el cabo y lo amarró. Luego resultó que era ¡WINSTON CHURCHILL!.


Churchill había esperado conseguir ayuda y concesiones substanciales, pero el presidente Roosevelt tenía que enfrentarse con un persistente núcleo de aislacionistas y hasta cierto punto sus manos estaban politicamente atadas. Las relaciones personales entre los dos eran excelentes, sin embargo, y el resultado fue la Carta del Atlántico. Este proclamaba la unidad de los pueblos anglosajones y los dos países se comprometían a defender las libertades de pensamiento y de palabra, y a crear una organización internacional que protegiese la seguridad de todas las naciones. El Primer Ministro había esperado más, pero entre los dos hombres había surgido un fuerte sentimiento de camaradería del que surgieron frutos como el convoy WS12X.


La difícil situación de Roosevelt quedó aliviada el 4 de Septiembre de 1941, cuando un submarino alemán atacó sin éxito al destructor estadounidense 'Greer'. Roosevelt autorizó a la Marina a "disparar primero" y acusó a Hitler de piratería. Solo tres días antes, el 1 de Septiembre, el Presidente había recibido un mensaje del máximo secreto de Churchill solicitando la ayuda de transportes de tropas americanos, tripulados por marinos americanos y escoltados por la marina estadounidense, para trasladar tropas británicas al Oriente Medio. El 5 de Septiembre Roosevelt respondió accediendo al préstamo de 6 transportes con una capacidad total de 20.000 hombres, y que serían escoltados por la marina estadounidense.

[N. del T. este modo de contar lo ocurrido es aceptable porque este artículo explica las cosas desde el punto de vista de los implicados, pero hay que hacer constar que los destructores americanos, incluyendo al atacado, ya estaban escoltando a los convoys británicos en la mitad 'americana' del Atlántico.

También, y para poner las cosas en su contexto, la petición de ayuda de Churchill tuvo lugar en mitad del pánico provocado por la situación en Africa, con Rommel en la frontera de Egipto y Tobruk cercado. La reacción británica, ciertamente, no se quedó chica, y aparte del envío de grandes refuerzos a Egipto incluyó la ocupación de Irán (en colaboración con una fuerza soviética), la ocupación de Irak, y la invasión de Siria y el Líbano a pesar de que Gran Bretaña no estaba en guerra con Francia...]



PREPARATIVOS Y CONCENTRACION DEL CONVOY WS12X

El Director de Operaciones Navales ordenó a las Divisiones 17º y 19º de Transportes de Tropas el 26 de Septiembre de 1941 que preparasen sus naves para un crucero de 6 meses en el mar. Los transportes debían cargar alimentos, munición, suministros médicos, combustible y agua, y navegar hacia Halifax, Nueva Escocia, donde debían arrivar en la fecha más cercana posible al 6 de Noviembre; una vez allí debían aguardar la llegada de un convoy británico y embarcar los 20.000 soldados británicos que llegarían en él. El Primer Ministro mencionaba en su petición original que el mismo Presidente podía decidir qué compensación sería adecuada en caso de que alguno de los barcos fuese hundido por el enemigo. Se llegó al acuerdo de que las tropas serían trasladadas sin cargo alguno y que sus raciones serían cargadas a cuenta del Préstamo y Arriendo, mientras que la lavandería de los oficiales se pagaría en metálico. Los abastecimientos necesarios de provisiones, suministros generales, combustible y agua serían proporcionados por el Reino Unido. El combustible y el agua se cobrarían solamente a los escoltas, y solamente en Trinidad y Ciudad del Cabo. Mientras estuvieran a bordo las tropas se gobernarían por las regulaciones navales de los Estados Unidos. El consumo de bebidas alcohólicas estaría prohibido. Se llegó también al acuerdo de que las tropas instalarían y servirían sus propias piezas antiaéreas para reforzar las defensas de los transportes.

[N. del T. Se cargaba solo la lavandería de los oficiales porque la ropa de los soldados y suboficiales no se lavaba, a no ser que lo hicieran ellos mismos y con agua de mar. Los suministros de combustible y agua se cobrarían en Trinidad y Ciudad del Cabo con toda seguridad porque ambos lugares no eran dominios directos del Reino Unido, sino nominalmente independientes; Churchill no tenía derecho a decidir que no se les cobrase. En cuanto a los licores, una de las diferencias más chocantes entre las marinas británica y estadounidense era que en la británica la ración de grog (ron mezclado con agua) era sagrada, la tradición se remontaba a tiempos inmemoriales y no se abolió hasta decenios despues de la guerra, mientras que en la americana el alcohol estaba prohibido a bordo.]


El convoy fue bautizado 'William Sail 12X' (hubo otros convoys WS) con el Capitán Donald B. Beary como Comodoro (y también Capitán del transporte 'Mount Vernon'). Los buques fueron zarpando hacia Halifax, el 'Mount Vernon' desde Boston, el 'Wakefield' de Nueva York, el 'Westpoint', el 'Orizaba' y el 'Dickman' de Norfolk, y el 'Leonard Wood' de Newport, Rhode Island.


Las autoridades canadienses habían ordenado a los buques que entraran en el canal a intervalos de 30 minutos. A su llegada el 5 de Noviembre de 1941 encontraron una densa niebla y se vieron forzados a anclar fuera del puerto en un fondeadero descubierto y peligroso. Cuando el 'Mount Vernon' se acercaba a su punto de anclaje estuvo a punto de colisionar con la patrullera
británica K-126. El capitán Beary ordenó "¡Todo a babor, todos los motores atrás todo!" y los barcos se separaron sin incidentes, pero la dotación de la patrullera, creyendo que la obra muerta del barco (que era todo lo que podían ver entre la niebla) era un submarino se preparó para abrir fuego. Los tripulantes en el castillo de proa del 'Mount Vernon' podían oír las órdenes que les daban a los artilleros, y en el último segundo oyeron una voz que gritaba "!Alto el fuego, es un yankee!" Hubo dos alarmas por peligro de colisión antes de que todo el convoy fondeara. Aproximadamente a las 0700 todos los barcos habían echado el ancla, y las sirenas de niebla sonaron hasta las 1300. Cuando aclaró la niebla levamos anclas y con la ayuda de los pilotos del puerto los buques pasaron las redes antisubmarinas y amarraron en los
muelles. Llenamos los tanques del agua potable y una parte de las dotaciones recibió permiso para bajar a tierra.


A las 1230 del 8 de Noviembre empezó a embarcar la vanguardia, y una hora después el grueso de las tropas estaba embarcando en masa con armas y equipo completo. El breve paseo desde los barcos ingleses a los nuestros fue un alivio para la 18a División, que había pasado unos diez días en el mar durante una tormenta del Atlántico Norte francamente incómoda. Casi todos los soldados eran Territoriales (otras fuentes dicen que la mayoría eran reclutas), algo así como la Guardia Nacional en los Estados Unidos.

[N. del T. las unidades territoriales si que puede decirse que eran algo así como la Guardia Nacional antes de 1939, pero después de dos años de guerra habían recibido muchísimos reclutas que nunca habían estado en ellas en tiempo de paz]


Los remolcadores llegaron y la maniobra de desatraque comenzó a las 0800 del 10 de Noviembre; en menos de media hora ya estábamos en mar abierto, con el 'HMS Annapolis' de escolta. Desde ese momento siempre apostamos vigías y artilleros de guardia. A las 1335 avistamos a los escoltas de la U.S. Navy, y el 'Annapolis' emprendió el regreso mientras su dotación nos
saludaba deseándonos un buen viaje. Nos dirigíamos a Basora, en el Golfo Pérsico, un gran puerto de Irak situado a 65 millas de la boca del Golfo, en dirección Noroeste, y antigua base británica hasta el final de la Primera Guerra Mundial.

[N. del T. el autor debe estar equivocado; Basora está en Irak, en efecto, y por lo tanto hasta el final de la Primera Guerra Mundial pertenecía al Imperio Turco. Debe ser una errata por 'base británica desde el final de la Primera Guerra Mundial'.]
 
SE me olvidaba...


COMPOSICION DEL CONVOY WILLIAM SAIL 12X

Contraalmirante Arthur B. Cook, a bordo del 'Ranger' SOPA (Senior Officer Present Afloat), OTC (Officer in Tactical Command) and COM AIR LANT(Commander Naval Air Atlantic)

CONVOY

Portaaviones
CV-4 'Ranger' (Captain W.K.Harrill)

Cruceros pesados
CA-39 'Quincy' (Captain C.E.Battle Junior)
CA-44 'Vincennes' (Captain F.L.Riefkol)

Transportes de Tropas
AP-22 'Mount Vernon' (ex 'SS Washington') (Captain D.B.Beary) (comodoro del convoy)
AP-25 'Leonard Wood' (Commander H.G.Bradbury USCG
AP-25 'Joseph T Dickman' (Commander C.W.Harwood USCG)
AP-24 'Orizaba' (Captain C.Gulbranson)
AP-21 'Wakefield' (ex 'SS Manhattan') (Commander W.K.Scammel USCG)
AP-23 'West Point' (ex 'SS America') (Commander F.H.Kelly)

Nota: El ojo avisado captará que hay dos AP-25 en este lista; una errata, supongo.

Petrolero de Flota
AO-22 'Cimarron' (Commander H.J.Redfield)

PANTALLA

Oficial al mando de la pantalla - Captain T.C.Kinaid, a bordo del in 'Wainwright' (ascendido a contraalmirante, abandonó el convoy en Trinidad)

Destructores
DD-419 'Wainwright' (Lt. Cdr. T.L.Lewis)
DD-362 'Moffett' (Commander P.R.Heinman)
DD-358 'McDougal' (Commander D.L.Madeira)
DD-359 'Winslow' (Commander H.R.Holcomb)
DD-402 'Maryant' (Lt. Cdr. E.A.Taylor)
DD-404 'Rhind' (Commander H.T.Read)
DD-405 'Rowan' (Lt. Cdr. B.R.Harrison)
DD-403 'Trippe' (Lt. Cdr. R.L.Campbell)
 
¡Joder, la fuerza de escolta es impresionante!. ¡Para proteger a seis mercantes, casi cincuenta mil toneladas de navios de guerra! Si se topan con el Sharnost y el Gueisenau son capaces de plantarles cara ( a distancia de cañon, inicluso)
 
DE HALIFAX A TRINIDAD








El portaaviones 'Ranger', que era el primer portaaviones construido para la U.S. Navy, y embarcaba sendos escuadrones de F3F (cazas biplanos), F4F-3 (monoplanos), bombarderos en picado SBD y torpederos TBO, ocupó una posición adelantada a las dos hileras que formaban los transportes durante los 18 días que navegó con nosotros, exceptuando los periodos en los que ponía proa al viento para los despegues y aterrizajes de sus aviones. En esas ocasiones uno de los destructores navegaba con él en misión de salvavidas. Con este arreglo queríamos asegurarnos de que ningún barco nos viera, usando la información proporcionada por el radar del 'Ranger', y se cree que ninguno se acercó a menos de 6 millas de la vanguardias del convoy. Fueron muchas las ocasiones en que maniobramos para alejarnos de barcos que se aproximaban, y sentimos mucho no contar con otro barco que tuviese radar para cubrir nuestra retaguardia.

[N. del T. El 'Ranger' no era el primer portaaviones de la marina estadounidense, pero sí el primero diseñado como tal; los anteriores, el 'Langley', el 'Saratoga' y el 'Lexington' habían sido transformados en portaaviones, pero no diseñados como tales.

Antes de la guerra y durante los primeros meses de guerra también, los portaaviones americanos embarcaban cuatro escuadrones de 18 aviones cada uno, uno de cazas, otro de bombarderos, otro de torpederos y otro de exploración; el F4F Wildcat era un caza, desde luego, y el TBO Vindicator un torpedero; eso nos dejaría los biplanos F3F y los SBD Dauntless (SB significa Search & Bomber, creo) para los escuadrones de exploración y bombardeo en picado...

Los portaaviones ponían proa al viento y además aceleraban al máximo de sus posibilidades tanto para los despegues como para los aterrizajes, para que el viento, el real y el generado por el propio barco, aumentase en lo posible la sustentación de los aviones y reducir el topetazo de los aviones al aterrizar (si el portaaviones va a 30 nudos y un avión se la da a 80 nudos, el choque "solo" es a 50).

Pero de todos modos el despegue y el aterrizaje son peligrosos; incluso hoy día, en 2005, se sigue haciendo lo de situar un barco de 'salvavidas' para que esté lo más cerca posible en caso de que haya que rescatar a alguién porque su avión se ha estrellado en el mar.]



Enseguida quedó claro que el 'Leonard Wood' no podría mantener los 15 nudos que se habían fijado como velocidad del convoy, debido a la falta de presión para que las calderas generasen potencia suficiente. La velocidad que mantuvimos osciló entre 12 y 14,5 nudos para que pudiera mantenerse en el convoy con un margen prudente. Durante el día manteníamos un rumbo en zigzags acordados de antemano, y obervábamos estrictas reglas de oscurecimiento desde media hora antes de la puesta de sol hasta media hora después del amanecer; tanto durante el anochecer como durante el amanecer la dotación ocupaba sus puestos de combate, como precaución en caso de ataques de submarinos.


Los tres mayores transportes estaban equipados con cañones antibuque (de calibre 5 pulgadas con 51) y duales antibuque/antiaéreos de 3 pulgadas con 23, todos de la Gran Guerra. Estas venerables bocas de fuego nunca habían sido disparadas en combate. Las dotaciones estaban bien entrenadas después de horas de entrenamiento, pero los cañones de los dos tipos tenían que ser cargados, apuntados, y el objetivo seguido, todo manualmente, y el alcance también se ajustaba a mano, de modo que acertar con ellos a un blanco en movimiento era pura cuestión de suerte. Esos barcos no habían sido construidos para combatir y nuestra mejor defensa era tomar acciones evasivas y confiar en nuestra escolta. En esta zona el 'Ranger' lanzaba entre diez y doce aviones para proporcionarnos una cobertura aérea antisubmarina y de exploración continua durante las horas de luz, incluyendo como decíamos media hora antes del amanecer y media hora después de la puesta de sol. Los aviones eran relevados aproximadamente a intervalos de un par de horas. Los cruceros también lanzaron sus hidroaviones en varias ocasiones desde el 15 de Noviembre hasta que el 'Ranger' nos dejó (desde entonces nuestra cobertura aérea fue considerada inadecuada), y desde ese momento hasta que nos encontramos con el temporal del SE el 6-7 de Diciembrer. Los bombarderos del portaaviones volaban armados con las nuevas bombas-carga de profundidad, y los cazas con bombas de 100 libras (50 kgs).


El destructor HMS 'Winslow', que había sufrido averías durante la tormenta que el convoy había soportado en la singladura desde Gran Bretaña, se reunió con nosotros una vez reparado el 11 de Noviembre.


El convoy entró en la Corriente del Golfo el 12 de Noviembre; la temperatura pronto rebasó los 80º F [27º Celsius], y el alojamiento de los soldados se hizo cada vez más incómodo cuando entramos en el Caribe por el Paso de Mona, entre La Hispaniola y Puerto Rico. Los soldados estaban muy hacinados para un viaje tan largo, y la falta de ventilación, que era el problema más serio, se veía agravada por el hecho de que la mayoría de estos barcos había sido construida para navegar por el Atlántico Norte y no eran nada adecuados para los Trópicos. De noche la situación era aún peor, porque las órdenes de oscurecer los buques incluían cerrar y asegurar todas las aberturas. Los buques de guerra se las apañaban mejor en este aspecto, pero dudo que nadie a bordo de los transportes tuviera ganas de cambiar sitios, teniendo en cuenta como bailaban los destructores sacudidos por el oleaje. Al principio teníamos ejercicios de adiestramiento con los botes salvavidas todos los días, y cuando los capitanes quedaron convencidos de que todos a bordo sabían lo que tenían que hacer en caso necesario, una vez a la semana.


Ese mismo día, justo antes de la salida del Sol, el 'Orizaba' y el 'Dickman' estuvieron a punto de chocar. Este fue el primero de muchos incidentes similares, porque los barcos estaban espaciados entre 800 y 2000 yardas (800 yardas era el espacio entre buque y buque dentro de cada columna, y los escoltas estaban 2000 yardas a los flancos), y casi todos los barcos tuvieron fallos de gobierno en alguna ocasión.


A las 1200 el crucero 'Vincennes' dejó temporalmente el convoy y puso proa al mar para reducir en lo posible la inestabilidad del buque mientras su cirujano practicaba una apendicetomía de emergencia a uno de los tripulantes.


Los soldados subían a cubierta por turnos de 300-500 hombres para hacer ejercicio. Esto les proporcionaba un poco de sol y aire fresco y una oportunidad de mejorar su condición física. El cuaderno de bitácora registra el jueves 13 de Noviembre de 1941 "Temperatura del aire: 80º Farenheit" [27º Celsius].

[N. del T. si los soldados transportados eran 20.000, y los transportes 6, con una media de alrededor de 3.500 por transporte, eso nos indica que probablemente los pobres hombres solo salían al aire libre una hora al día, o menos; solo les faltaba que les tocase salir a torrarse a cubierta al mediodía..]


Los destructores 'Maryant' y 'Rowan' colisionaron a las 0505 horas el 14 de Noviembre, mientras el 'Maryant' procedía a situarse en posición para actuar como salvavidas mientras el 'Ranger' lanzaba sus aviones al amanecer. El 'Rowan' solo sufrió ligeras averías, pero el 'Maryant' embarcaba una cantidad de agua considerable y se vió obligado a parchear la vía de agua y emplear las bombas de emergencia. Ambos barcos se dirigieron a Puerto Rico para hacer reparaciones. Más o menos por esta época los soldados empezaron a hacer 'concursos de canto' después de la cena. Fue una buena idea para aliviar el aburrimiento, una vez que las tropas estaban ya familiarizadas con la rutina a bordo.


Al amanecer del 15 de Noviembre diez aviones de patrulla del Escuadrón de Patrulla 31º, con base en el aeródromo de Borinquen, Puerto Rico, se unieron a nuestra cobertura aérea, proporcionándonos una protección antisubmarina casi completa.


Después de completar su patrulla el 16 estos aviones volaron hacia Trinidad para poder darnos la mejor cobertura posible mientras entrábamos en el puerto (durante este proceso un convoy es sumamente vulnerable). Avistamos la costa venezolana a las 1600 del 17 de Noviembre, y a las 0800 del día siguiente Puerto España estaba en el horizonte. Entramos en el puerto de Trinidad y echamos ancla hacia las 1020 sin ayuda de los pilotos del puerto, que no sabían nada de nuestra llegada; por lo tanto no se nos había asignado espacio, etc (pensamos que era extraño, porque los aviones de patrulla habían aterrizado allí la tarde anterior.)


Más tarde supimos que toda la información precisa había sido enviada, pero en el puerto no la habían recibido por el tiempo invertido en cifrarla, transmitirla, descifrarla y entregarla. Como medida de precaución, la información también había sido enviada en un destructor que tenía que reunirse con un convoy el día antes de que llegáramos, pero los perdió durante la noche debido al oscurecimiento de los barcos. Esto nos dió una reconfortante seguridad acerca de la eficacia del obscurecimiento, pero por otro lado dejaba claro una vez más que la U.S. Navy necesitaba muchísimo más barcos equipados con radar.


En cualquier caso las autoridades navales británicas y americanas arreglaron las cosas en un tiempo récord, y todas nuestras necesidades logísticas y de suministro fueron satisfechas de forma rápida y eficiente. Parte de los marinos y un pequeño grupo de soldados recibió permiso para bajar a tierra. Debido a la limitada autonomía del 'Orizaba' y a la necesidad de los destructores de petrolear cada pocos días, el petrolero de flota 'Cimarron' tenía que reunirse con nosotros en Puerto España. En principio se había pensado en hacer que los destructores llenasen sus tanques de combustible en un puerto de Brasil [antes de cruzar el Atlántico Sur] pero debido a la naturaleza secreta del convoy se decidió asignarnos un petrolero. El 'Cimarron' se comportó admirablemente, y sus servicios resultaron inapreciables.
 
Hay que agradeceros a ti y a Malatesta que nos regaleis estos relatos.

Se me ponen los dientes largos esperando al SH3 :D

¿Conoce alguien los datos del dispositivo que se monto para llevar al Premier britanico a Halifax? Teniendo en cuenta que el Atlantico estaba plagado de U-Boats seria interesante, pese a que torpedear una flota de barcos de guerra era mucho mas complicado que un convoy siempre podrian caer en un descuido...
 
Fantástico relato. Muy bueno.

Para cuando las siguientes partes? :D

Gracias a todos por estos relatos.

Nemastocito
 
Alatriste said:
[N. del T. el autor debe estar equivocado; Basora está en Irak, en efecto, y por lo tanto hasta el final de la Primera Guerra Mundial pertenecía al Imperio Turco. Debe ser una errata por 'base británica desde el final de la Primera Guerra Mundial'.]
No necesariamente, Basora cayo en manos británicas en noviembre de 1914 y seria retenida durante el resto de la guerra.
 
Nueva (y larguísima) parte: de Trinidad a Ciudad del Cabo

[Con una sincera disculpa para el amable compañero Malatesta, antes de que me recorte el bigote de un pistoletazo o me meta la vizcaína en las tripas hasta los gavilanes... menuda invasión de hilo le he hecho :D]

Una vez reparadas en San Juan las averías recibidas en la colisión, los destructores 'Maryant' y 'Rowan' también se reunieron con nosotros en Trinidad. La rapidez de las reparaciones reflejaba la excelente organización de la base y la pericia de sus trabajadores.


El 18 de Noviembre a las 0025 horas, el ancla del 'Dickman' se desprendió del fondo; el petrolero británico 'Miralda' logró controlarlo por estribor, y una barcaza de suministro de agua innominada por babor. Acabó colisionando con el 'Leonard Wood', pero después de calentar sus calderas volvió a su fondeadero por sus propios medios y los únicos percances que hubo que informar a las autoridades consistieron en arañazos de la pintura.


Aún en Trinidad, el 'Wakefield' fue inspeccionado por el Contraalmirante A.B. Cook (OTC-SOPA) acompañado por el General de División Beckworth-Smith, porque se le había mencionado al Almirante que los hombres estaban muy hacinados en los transportes y que las condiciones eran inferiores a las de los buques británicos en los que habían navegado del Reino Unido hasta Halifax. Estas afirmaciones no fueron formuladas como quejas, sino en respuesta a las preguntas del Almirante. Después de la visita estuvo de acuerdo con ellas, y comentó que la falta de espacio de almacenamiento para todo el equipo de las tropas, con el resultado de que cascos, armas y otra impedimenta se almacenaban sobre los catres durante el día y en cubierta durante la noche, tendría graves consecuencias si durante la noche se producía un incendio o torpedeamiento. Los soldados británicos elogiaron mucho la calidad de la comida, mientras que sus oficiales expresaron la opinión contraria (en algún momento durante el viaje de Halifax a Trinidad, en cualquier caso después de varios días en el mar, el general de brigada al mando de las tropas embarcadas en uno de los transportes dijo al Capitán que tenía que alimentar a sus hombres según las raciones oficiales en el Ejército Británico. El Capitán respondió al oficial del ejército que sus soldados eran invitados de la U.S. Navy, y ordenó al segundo contramaestre de guardia que se asegurara de que todos los implicados estuvieran al tanto de este hecho).

[N. del T. en otras palabras, mandó finamente a la mierda a ese clasista asqueroso...]



Todos los barcos estaban ya reavituallados al completo, y a las 1400 horas del 19 de Noviembre levamos anclas y abandonamos Trinidad. A causa de su inesperadamente baja velocidad el 'Leonard Wood' recibió orden de navegar independientemente, escoltado por el destructor 'Moffat'. El agua quedó racionada; solo había agua disponible durante las horas de las comidas, esto es, tres horas al día, y solo mientras se servía la comida. Había agua salada disponible de día y de noche, 24 horas al día. El motivo de esta escasez es que estos grandes barcos habían sido construidos como cruceros de lujo, con un número de pasajeros previsto mucho menor; habían sido recientemente transformados, y los evaporadores no tenían capacidad suficiente para suministrar el agua potable que necesitaban tantos hombres.



A las 1045 horas el 'Dickman' informó que un joven marinero se había suicidado ahorcándose. Fue la primera muerte que se produjo en el convoy desde que salimos de Halifax. El 20 de Noviembre todos los barcos recibieron una 'Proclamación' del buque insignia referente al Día de Acción de Gracias, ordenando a las dotaciones cumplir con todas las celebraciones de rigor; todos a bordo, por lo tanto, tomaron parte en la tradicional cena de pavo asado con la 'guarnición' acostumbrada. La fiesta resultó especialmente memorable para los soldados, que ya pensaban que cada comida era un festín y se sintieron más que felices de tener la oportunidad de participar en esta costumbre americana.


El viernes por la mañana los aviones del portaaviones informaron de la presencia de un buque de guerra no identificado a 45 millas de distancia y que se dirigía hacia el convoy. Se dió orden de zafarrancho de combate en superficie, los tripulantes ocuparon sus puestos de combate y el convoy tomó un rumbo ampliamente divergente para evitar el contacto. Los aviones tomaron fotografías del barco, y pronto fue identificado por sus características distintivas como el crucero argentino 'Belgrano'. Regresamos a condiciones normales hasta las 1425 horas, en que un avión del 'Ranger' lanzó una bomba de humo para indicarnos la localización de una mina a la deriva. El área fue investigada por el destructor 'Maryant' y aviones en vuelo rasante, pero no pudieron localizarla. Esa noche el 'Dickman' sufrió un fallo de gobierno y se desvió a estribor de la columna, evitando por poco una colisión; la dotación fue felicitada por su comportamiento con el tradicional 'bien hecho' de la U.S. Navy.


Al día siguiente recibimos buenas noticias. El 'Leonard Wood' había conseguido reparar varios compresores y aumentar la presión en sus calderas; podía mantenerse entre 14.5 y 15 nudos, y se le ordenó que se reincorporase a la formación con su escolta. Todo fue bien hasta las 1626 horas, cuando el 'Ranger' emitió la señal "viraje de emergencia" porque el destructor 'Wainwright' había informado que tenía un contacto submarino. El 'Winslow' lanzó un ataque con cargas de profundidad, y después, junto con el 'Rhind', rastreó infructuosamente la zona; el convoy volvió a la normalidad. Durante el incidente se informó del avistamiento de la estela de un torpedo.


El petrolero de flota 'Cimarron' comenzó a reabastecer de combustible a los cinco destructores el domingo 23 de Noviembre, y la tarea se desarrolló sin incidentes aunque el proceso fue relativamente lento. Este día quedó marcado porque la mayoría de los barcos izó el pabellón pirata en la proa, y fue abordado por 'Davy Jones'. Una vez él y su banda fueron bienvenidos por los oficiales, las regulaciones pertinentes fueron comunicadas a los desgraciados, babosos y repugnantes "polywogs" [lowly, slimy and venemous, en el original] que fueron acto seguidos juzgados y debidamente iniciados en la 'Real Orden de las Profundidades', bajo la presidencia de Neptunus Rex, el Dios del Mar, como es debido. Durante la redacción de esta crónica quedó claro que algunos participantes no recordaban con exactitud la fecha de este vento, pero el buque insignia del convoy, el 'Mount Vernon', registró en su cuaderno de bitácora el domingo 23 de Noviembre de 1941, a las 2000 horas, Latitud 000, Longitud 4041.


Este viejo ritual marinero no tuvo lugar en todos los barcos, porque algunos estaban ocupados petroleando. Al caer la noche y acabar la diversión todos a bordo eran ya 'Shellbacks' a pesar de las leves diferencias de posición de los buques. Duante las celebraciones se produjeron algunas heridas y contusiones, como ocurre siempre que un gran grupo de hombres se desahoga, pero en el 'Mount Vernon' pudo producirse una tragedia, cuando Jack Caplan (Royal Signals Corps, 53º Brigada) estuvo a punto de caer al mar. Unos cuantos hombres estaban siendo manteados, y él fue el último en salir despedido; cuando lo hizo no pasó por encima de la borda de la cubierta de botes por centímetros, y este peligroso juego fue cancelado.


El lunes 24 a las 1120 horas el 'Maryant' detectó un contacto submarino. La formación tomó acciones evasivas, y viró en la forma predeterminada, pero después de una búsqueda los destructores no pudieron localizar ni identificar la causa del característico 'ping' del sonar.


El mar no permitió que se petroleara el día 25, de modo que el 'Orizaba' y los destructores que aún no habían llenado sus depósitos tuvieron que hacerlo el 26. Ese mismo día 26 el Almirante Cook recibió nuevas instrucciones del Jefe de Operaciones Navales, cambiando la composición de la fuerza y ordenando al convoy que se dividiera en dos grupos [uno rápido y otro con los barcos más lentos]. Además OPNAV quería que el 'Ranger', el 'Cimarron' y dos destructores regresaran a aguas americanas. El resto del convoy debía continuar por un nuevo derrotero, pero era evidente que la distancia adicional haría que los destructores corriesen grave riesgo de quedarse sin combustible si se veían obligados a gastar una parte en navegar a alta velocidad. Además, la mayoría creía que dividir el convoy en dos grupos aumentaría los riesgos de un modo que no compensaba el pequeño ahorro de tiempo que se conseguiría haciendo que los barcos más rápidos se adelantaran. El Almirante respondió recomendando que el convoy permaneciera reunido, y que el 'Cimarron' no lo abandonara, y el Comandante en Jefe de la Flota del Atlántico aprobó su sugerencia.


El 27 fue un día muy activo. A las 0745 horas el 'Leonard Wood' y el destructor 'Moffet' alcanzaron al resto del convoy. A las 0750 horas el 'Leonard Wood' avistó un periscopio, pero no fue posible confirmar el avistamiento. El 'Ranger' envió un avión para que arrojase un mensaje sobre la cubierta del 'Mount Vernon' precisando las nuevas órdenes del convoy. A las 1034 horas tres soldados a bordo del 'Mount Vernon' informaron que habían visto a un marino saltar por la borda. Edward Hemly, marinero de 1º ('able seaman') de la U.S. Navy tenía que comparecer ante el segundo de a bordo para responder de una pequeña infracción de las regulaciones navales; la investigación concluyó que había saltado voluntariamente al mar por el lado de babor de la cubierta de botes.


A las 1135 horas el 'Ranger', el 'Rhind' y el 'Tripp' dejaron el convoy y pusieron rumbo a Trinidad. El Capitán Donald Beary, del 'Mount Vernon', que ya era C.O. del convoy, asumió los cargos de S.O.P.A. y O.T.C. Los aviones del 'Ranger' habían completado 1.526 horas de vuelo sin ningíun incidente.

[Nota del Traductor: C.O. significa 'Commanding Officer' y en un convoy había dos, uno al mando de la pantalla y otro del convoy en sí, incluyendo los buques de guerra sin papel antisubmarino caso de que en el convoy hubiese alguno; O.T.C. significa 'Officer in Tactical Control' y como el mismo nombre indica se trata del oficial que verdaderamente dirige el conjunto en combate; S.O.P.A. significa 'Senior Officer Present Afloat', el oficial de más alto rango a bordo de alguno de los barcos presentes, pero no necesariamente la misma persona que el OTC o los CO; el autor de este articulito da por hecho el conocimiento de estos términos; a mí por lo menos me costó un poco encontrar los significados, sobre todo el de SOPA...]


A partir de ese momento nuestra cobertura aérea dependió de los hidroaviones de los cruceros. Este no era el mejor de los arreglos, porque los hidroaviones tenían que amarar en el mar. Los cruceros se veían obligados a detenerse por completo para que sus grúas pudieran izarlos a bordo o devolverlos al mar, y los hidros no podían llevar bombas ni cargas de profundidad, de modo que aunque detectasen algún enemigo no podrían atacarlo.


A las 1000 horas del día 28 el buque insignia recibió un mensaje del 'Ranger' informando de la pérdida de un avión que intentaba aterrizar a bordo. El destructor 'Rhind' consiguió rescatar a los tripulantes. A las 1356 horas el 'Vincennes' avistó un periscopio a 800 yardas de distancia por la proa, cruzando de estribor a babor. El comandante ordenó puestos de combate, aumentó la velocidad a 22 nudos y trató de abordarlo. El área del avistamiento fue rebasada sin evidencias de contacto físico ni vibración; probablemente el submarino estaba ya sumergiéndose cuando fue avistado y logró esquivar sin peligro la quilla del crucero.


El convoy viró a babor y el 'Wainright' arrojó tres cargas de profundidad a las 1405 horas, pero una vez más no se descubrió evidencia alguna de un submarino. Este suceso produjo considerable consternación, porque solo explotó una de las tres cargas, de 600 libras cada una. El comandante ordenó que se llevase a cabo una investigación oficial. Fue un día triste también para la tripulación del crucero 'Quincy' debido a la muerte de uno de sus tripulantes, el suboficial Anthony F. Rudolph, jefe de calderas [N. del T. en inglés, Chief Water Tender, un término antiguo de los tiempos en que había que cuidar de que las calderas no se quedaran sin agua] que murió de un golpe de calor. Había perdido la consciencia mientra sestaba de servicio en la sala de máquinas el día 15, y ya no la recuperó. Rudolph se había retirado, pero pertenecía a la Reserva Naval y había sido reclamado cuando el Presidente declaró el estado de emergencia. Sus restos fueron enterrados en el mar con todos los honores militares el día 29.


Al día siguiente el 'Wakefield' informó del fallecimiento de un soldado británico, J.J. Wood, en la enfermería de a bordo. El cuaderno de bitácora no indica la causa de la muerte, pero esto no es inusual; las anotaciones en el cuaderno de bitácora eran escuetas y grises.


El día 1 el crucero británico HMS 'Dorset', situado a unas 860 millas al suroeste de nuestra posición, informó que había hundido al buque de suministros alemán 'Python'. Había dado con él durante su patrullla y se creía que cuando el crucero fue avistado dos submarinos se sumergieron inmediatamente y otros dos, el U-A y el U-68 siguieron cargando suministros hasta el último segundo (los submarinos presentes eran el U-A, el U-68, el U-129 y el U-124; el U-A, que era un 'crucero submarino' de 4.000 toneladas con dos cañones gemelos de 5.9 pulgadas y dos cañones de 88 mm., le disparó cinco torpedos, pero falló).


La historia oficial del 'Dorsetshire' indica que hundió al 'Python', y indudablemente lo hubiera hecho, porque había dado con él y tenía todo su armamento listo para abrir fuego, pero el capitán del 'Python' se adelantó y dió orden de inundar el barco y detonar las cargas de autodestrucción, y a las 1904 horas del 1 de Diciembre el 'Python' se hundió por la popa.


En realidad ni uno solo de los submarinos que nuestros vigias detectaron era auténtico, porque no había ningún submarino alemán cerca del convoy o en su ruta. Los cuatro que estaban con el 'Python' fueron los más cercanos, y no había ningún otro de los 34 que Donitz tenía en operaciones en total en esta época en el Atlántico Sur (¿es posible que los submarinos que avistamos fuesen en realidad ballenas espermáticas, que viven en el Atlántico Sur y se sabe que llegan a alcanzar bastante más de 15 metros de longitud y 35 toneladas de peso?). Las órdenes de estos submarinos eran cargar suministros del buque y poner rumbo a las cercanías de Ciudad del Cabo para atacar la navegación en el área.


El 'Dorsetshire' no coincidió con ellos por casualidad, sino que el crucero fue enviado a esas coordenadas porque el Almirantazgo británico había interceptado el radiomensaje especificando el lugar. Estaba cifrado, sí, pero el 9 de Mayo de 1941, el HMS 'Aubretia', el HMS 'Bulldog' y el HMS 'Broadway' habían atacado y obligado a emerger al U110 después de un fuerte ataque con cargas de profundidad. El capitán había ordenado a la tripulación abandonar el submarino después de preparar las cargas explosivas para autodestruirlo, pero algo falló, y el destacamento de abordaje británico quedó asombrado al capturar intacto, no solo un U-boat sino la máquina de cifrado/descifrado secreta Ultra que se empleaba para guiar los U-boats hacia los convoys aliados y los buques de suministros nazis. Esta captura fue uno de los mayores golpes de la guerra y fue mantenida en secreto durante los 30 años siguientes. Ahora el Almirantazgo sabía donde operaba cada submarino, cada corsario. Este secreto no había sido comunicado a la U.S. Navy en la época del viaje del WS12X, y de hecho Churchill solo se lo desveló al Presidente Roosevelt en Enero de 1942. Los británicos aconsejaron al Capitán Beary durante todo el viaje acerca de la ruta más segura, y la única amenaza procedía de esos cuatro U-Boats, que después del hundimiento del 'Python' quedaron fuera de combate, rescatando a los supervivientes y cuidando de ellos. La captura de la máquina Ultra y la información de 'Enigma' guió al convoy con completa seguridad a puerto, pero este hecho era desconocido por todos a bordo del convoy, o en los Estados Unidos.

[N. del T. Este hecho nos indica que el barco británico abandonó la zona sin rescatar a los supervivientes; claro que habría hecho falta algo más que valor para detenerse a rescatarlos con cuatro submarinos enemigos al lado, sobre todo si uno ya le había disparado cinco torpedos... la guerra submarina es cruel por naturaleza.]


El 2 de Diciembre el 'Orizaba' tuvo que petrolear otra vez, y todos los destructores llenaron a tope sus depósitos de combustible.


El 3 de Diciembre alrededor de las 0600 horas el 'Quincy' lanzó sus dos hidros; para las 0830 horas la visibilidad se había reducido a ocho millas, y a las 0935 horas el 'Vincennes' recibió orden de producir humo suficiente para proporcionar a los aviones una referencia que les permitiera el regreso. A las 1045 horas avistamos uno de los hidros posado en el mar con un flotador averiado, mientras el otro giraba a su alrededor para guiarnos. Los dos fueron recuperados sin más dificultades.


El día 4 a las 0235 horas el 'McDougal' informó por telégrafo marino que tenía un contacto submarino, y el convoy tomó de nuevo acciones evasivas, pero una vez más el contacto no pudo confirmarse, y regresamos a la rutina habitual a las 0326 horas.

[N. del T. el telégrafo marino es ese cacharro que se ve en las películas que sirve para emitir código Morse mediante una luz que puede ocultarse con unas cortinillas; el nombre inglés es 'blinker']


El Viernes 5 la visibilidad varió entre 800 yardas y 20 millas, y el viento cambió erraticamente durante todo el día. Los hidros solo despegaron a última hora de la tarde y fueron recuperados después de la puesta de sol. El 'Vincennes' tuvo muchas dificultades para asegurar los suyos a las catapultas y uno de ellos resultó dañado en el proceso. Para las 1900 horas el cielo estaba completamente cubierto de cirros, la fuerza del viento era cada vez mayor y el estado de la mar empeoraba por momentos.


Hoy en día los hidros han sido substituidos en la flota por los helicópteros, pero eran vitales para las operaciones navales. Eran lanzados por catapultas situadas hacia la popa y activadas por cargas explosivas, y sus misiones incluían la exploración, la corrección del fuego de la artillería, y en raras ocasiones el ataque. Por cierto, antes de que un hidro fuese lanzado anotábamos en el cuaderno de bitácora el nombre, rango y número del piloto y del observador, pero el observador, curiosamente, figuraba como 'pasajero' y no como tripulante.


Solo el 'Quincy' consiguió poner en el aire un hidro en el aire el día 6, por la tarde, y fue lo suficientemente afortunado como para poder recuperarlo al anochecer. A las 1125 horas avistamos al HMS 'Derbyshire', un mercante armado, y el 'Maryant' abandonó el convoy para echarle un vistazo de cerca y comprobar que era lo que decía ser. El convoy estaba en plena tempestad del Sudeste, y los buques de guerra estaban recibiendo una buena paliza. La mayoría de los escoltas sufrieron averías, y dos de los destructores registraron escoras de 63º, al borde mismo del desastre.


Es muy posible que para estos destructores haber petroleado hasta llenar los depósitos el 2 de Diciembre supusiera la diferencia entre la vida y la muerte. El 18 de Diciembre de 1945 tres destructores estadounidenses volcaron en el Pacífico a causa de la falta de peso que los lastrara, y aproximadamente un millar de hombres se ahogaron.


Esta tempestad alcanzó el 7 en la escala Beaufort, con vientos entre 28 y 33 nudos. Un marino la hubiese descrito como moderada. Las olas rompientes producían abundante espuma blanca, y podía apreciarse como esta espuma parecía formada en bandas bien definidas en la dirección marcada por el viento. Los transportes y el petrolero tuveron pocos problemas, pero los escoltas recibieron un vapuleo. En el 'Vincennes' uno de los hidroaviones Curtiss se soltó y la fuerza del mar lo hizo trizas. Todos los barcos experimentaban balanceos y cabeceos muy violentos, y como dijimos dos destructores registraron balanceos del orden de 63º (considerados críticos en cualquier destructor). Los botes quedaron dañados por las olas, y casi todos perdieron alguna balsa salvavidas; además, varios destructores tuvieron tripulantes heridos. Es posible que los marinos a bordo de los baqueteados barcos hubiesen sentido algún consuelo si hubieran sabido que el 7 de Diciembre el OOD (oficial del puente) durante la guardia de las 0800-1200 en el destructor 'Maryant' era Franklyn D. Roosevelt junior, el hijo del presidente.


Aparte de esta celebridad el navegante del 'Mount Vernon' era Henry Manning, que había sido capitán del barco en el pasado, cuando aún era el SS 'Washington'. Manning era un marino y aviador de fama mundial, y había sido consejero y navegante de Amelia Erhart antes de su último y misterioso vuelo.



Por si fuera poco estar en guerra con el mar a las 2002 horas del día 7 el convoy recibió por radio la noticia de que los japoneses habían bombardeado Pearl Harbour.


La noche siguiente a las 2157 horas el 'Wainright' informó dos contactos en su sonar, y una vez más describimos varios rápidos zigzags mientras el 'Rowan' se preparaba para lanzar cargas de profundidad. Cuando perdimos el contacto los barcos volvieron al rumbo inicial.


A las 0327 horas el 'Mount Vernon' perdió el control del timón y se alejó del convoy, pero logró recuperarlo veinte minutos después y se reincorporó a la formación. La silueta del cabo de Buena Esperanza era visible a las 0505 horas, y a las 0610 la costa misma también. Nos preparamos para entrar en puerto, y los transportes empezaron a fondear a las 1103 horas, excepto el 'Wakefield' que atracó en puerto antes, aparentemente debido a que el oficial al mando de las tropas, el General de División Beckworth-Smith, iba a bordo de este buque, y por ninguna otra razón. Este fue un error cometido al inicio del viaje; que el General no viajara en el buque insignia con el Comodoro provocó numerosos problemas de comunicación. Mientras aguardábamos a los pilotos y entrábamos en el puerto los destructores se lanzaban a intervalos en rápidas carreras hacia alta mar, lo cual era un procedimiento antisubmarino rutinario para las entradas de convoy a puerto. Los pilotos subieron a bordo poco después de mediodía, y todos los transportes estaban amarrados al muelle a las 1400 horas. Ya habíamos viajado 14.000 millas.


Una vez que los transportes estuvieron amarrados y la patrulla de costas en el muelle se dió permiso para bajar a tierra. Los tripulantes negros fueron llevados en autobus a un área de diversión reservada. Durante la noche nos conectaron desde la costa líneas de teléfonos, electricidad, etcetera.

[N. del T. El apartheid hacía furor en Sudáfrica. Claro que en los Estados Unidos lo más seguro es que nadie hubiera pensado en ponerles un autobus a los negros...]
 
Aventuras en Mombasa

En teoría nuestra estancia en el "pequeño Nueva York" debía proporcionarnos un periodo de descanso que necesitábamos mucho, pero después de que oyéramos la noticia del hundimiento del 'Prince of wales' y el 'Repulse' cerca de la costa de Malasia el día 10 (según Churchill, esta fué la noticia más demoledora de su vida), aquellos que comprendían la gravedad de la situación supieron que nuestra partida iba a acelerarse. El 11 de Diciembre llegaron las nuevas órdenes para el Comodoro, urgiéndolo a acelerar al máximo la carga de suministros frescos y la partida de Ciudad del Cabo. Los cruceros debían escoltar al 'Cimarron' y a un nuevo convoy que estaba preparándose a las aguas del Atlántico Norte. Los destructores debían escoltar a los transportes de tropas durante 24 horas mientras navegaban hacia el norte a lo largo de la costa oriental de Africa. Alrededor de las 0800 horas del 13 de Diciembre comenzamos a soltar amarras, y a las 1600 horas ibamos camino de Bombay. Las órdenes de dirigirnos allí llegaron justo antes de que saliéramos del puerto. El HMS 'Dorsetshire', el crucero que había dado el golpe de gracia al 'Bismark', se había sumado a nuestra escolta; se conjuntó sin problema alguno con los 6 destructores americanos hasta que nos dejaron a las 1600 horas del 14 de Diciembre, y regresaron a Ciudad del Cabo.


El capitán Beary protestó energicamente ante OPNAV [Operaciones Navales] y las autoridades británicas, porque el convoy se había quedado sin capacidad de búsqueda aérea o pantalla antisubmarina. El 'Dorsetshire' era de lo mejor que la marina británica tenía, y sería un escolta excelente si surgía la necesidad de enfrentarse a un corsario de superficie enemigo, [pero no podía cubrir las carencias citadas]. La marina británica estaba axtendida hasta el límite, y la estadounidense no estaba en mejor situación tras la pérdida del escuadrón de Hawaii. La U.S. Navy estaba tratando infructuosamente de detener el avance japonés, unida a buques británicos, australianos y holandeses.


El convoy rodeó el cabo de Buena Esperanza y se dirigió al estrecho de Mozambique, dejando Madagascar a estribor. El 'Dorsetshire' abandonó la formación en varias ocasiones para investigar contactos que resultaron ser mercantes sin escolta navegando hacia El Cabo, pero aparte de esto navegamos sin novedad alguna. Las dotaciones de guardia se mantenían alerta, y aparte de los numerosos cambios de rumbo necesarios para mantener los zigzags previstos, la guardia en el puente careció de interés.


El 19 de Diciembre el 'Westpoint' avistó un avión desconocido y todos los buques pasaron a Condición Antiaérea 1, con las baterías preparadas, pero el aparato se mantuvo alejado, y cuando lo vimos por última vez se alejaba con dirección a la costa africana.


A las 0650 horas del 21 de Diciembre el HMS 'Ceres' se reunió brevemente con nosotros, y a las 0721 horas se alejó junto con el 'Orizaba' hacia Mombasa, Kenia. El convoy aumentó la velocidad a 15 nudos hasta las 0954; a esa hora todos los buques redujeron su andar mientras dos oficiales de enlace de la marina británica pasaban del 'Mount Vernon' al 'Dorsetshire'; después el 'Mount VErnon' aceleró hasta 21 nudos y se alejó solo hacia Mombasa. El HMS 'Colombia' hubiera debido escoltarlo, pero no apareció. El resto del convoy continuó hacia Bombay con el capitán Jelly, del 'Westpoint', como SOPA y OTC.


El 'Mount Vernon' llegó a la desembocadura del río Durma poco después del mediodía del 25 de Diciembre, y un piloto asistió al capitán en la maniobra de atraque hasta que el buque quedó amarrado por estribor en el muelle de aguas profundas de Mombasa. Tan pronto como los barcos hubieron amarrado y se llegó a los acuerdos pertinentes con la policía y las autoridades militares concerniendo a los límites impuestos, se dió permiso para bajar a tierra. Marinos y soldados por igual se apresuraron a aprovecharlo, y a pesar del calor de este día de Navidad la mayoría lo pasó bien en esta pequeña ciudad carente de todo artificio.


Casi toas las tiendas, restaurantes y bares estaban llenos de soldados y marinos. Algunas divertidas historias se filtraron de vuelta al barco. En uno de estos incidentes varios soldados entraron a un restaurante y descubrieron al propietario y cocinero por el suelo, completamente borracho. Estaba de talante cooperativo, sin embargo, y permitió encantado a los soldados que cocinaran lo que quisieran. Cuando estuvieron satisfechos pagaron al propietario y le dieron las gracias por una deliciosa velada. En lo referente al sexo muchas inhibiciones quedaron liberadas, y muchas fantasías satisfechas por un precio razonable, si uno podía llegar a un acuerdo con el marido de la dama, que con frecuencia actuaba como broker de sus servicios. Había tambien gran abundancia de fruta fresca, y el personal de regreso proporcionó un saludable suministro de la misma a sus camaradas.


Todas las medianoches, al acabar el plazo para el regreso a bordo (como en Cenicienta) la guardia del puente presenciaba los más sorprendentes espectáculos en el muelle. Por ejemplo, en una ocasión pudimos ver a un veterano marino tirando de un rickshaw a la carrera por la calle principal y el muelle hasta llegar al barco, mientras el propietario descansaba tranquilamente en el asiento del pasajero. Cuando llegaron al barco el marino le estrechó la mano, le pagó y subió tambaleándose a bordo (contrariamente a la creencia popular los rickshaws no se ven exclusivamente en Oriente).


La policía militar británica advirtió al oficial al mando de nuestra patrulla de costa que si alguno de los tripulantes se alejaba de la población y se internaba en la selva podría estar en peligro, porque la mayoría de los nativos de la zona pertenecían a los Mau Mau, un grupo organizado con la finalidad de aterrorizar a los colonos blancos (Kenia pasó a ser un país independiente en 1963, despues de años de sangrienta guerra de guerrillas entre los Mau Mau y los británicos que se cobraron más de 13.500 vidas). Esta advertencia solo sirvió para estimular la curiosidad de un grupo de marinos del 'Mount Vernon', que no perdieron tiempo en dirigirse a la jungla. Cuando se enteraron las autoridades británicas enviaron aterradas varios vehículos llenos de policías bien armados a rescatar a los incorregibles 'popeyes'. El grupo de rescate apenas había salido de la ciudad cuando vió una gran hoguera y al acercarse a ella con luces y sirenas aullantes los policías descubrieron a los americanos y los Mau Mau compartiendo alegremente bailes, cerveza y chicas. Los marineros no se tomaron bien el "rescate" y hubo algún conato de violencia dirigido a la patrulla británica, que quedó tan aliviada como confusa por la supervivencia de los yankees.

[N. del T. no sabía como traducir el término 'bluejacket'; finalmente me he decidido por 'popeye' que encajaba bien con el tono de la historia.]


Cerca de la medianoche de nuestro último día en Mombasa dos marineros volvieron a su barco con un mono. No eran tan estúpidos como para tratar de subir con él por la plancha, de modo que habían preparado un astuto plan. Uno de ellos subió al barco sin más y se dirigió al castillo de proa, mientras que el otro se acercaba subrepticiamente con el primate a la proa y lo asustaba para que subiera por el cabo de amarre hasta donde esperaba su cómplice. El plan en principio funcionó, pero para cuando el simio llegó a cubierta había desarrollado sus propios planes, saltó limpiamente por encima del asombrado receptor y trepó por los cables. Los dos marineros intentaron en vano capturar a su mascota, que se los estaba pasando en grande saltando de las grúas de carga a los cables de soporte, etc. Cuando lo ocurrido llegó a oidos del oficial que suscribe, no supo si sentía más rabia que miedo; el barco no podía abandonar el puerto con el mono a bordo, porque era posible que fuese portador de alguna enfermedad, pero teníamos órdenes urgentes que cumplir, y había una guerra en marcha. Sería mejor que nadie fuese castigado si el mono era capturado, entregado, y devuelto a la costa. Poco después de que esta oferta fuese emitida por los altavoces del barco un marino se presentó en el puente con el animal y recibió órdenes de dejarlo en el muelle.


A las 0954 horas del 29 de Diciembre el 'Mount Vernon' soltó amarras y se hizo a la mar con el HMS 'Emerald' como escolta. Antes de que el barco abandonara el núcleo del convoy supimos que el general Percival, que mandaba todas las fuerzas británicas en Malasia desde la 'inexpugnable' fortaleza de Singapur, había enviado un mensaje solicitando todos los refuerzos posibles. El 'Mount Vernon' había sido elegido para unirse al convoy DM1 y dirigirse al área amenazada.
 
Bombay y Singapur

El convoy William Sail había dejado de ser el grupo organizado que se hizo a la mar inicialmente el 10 de Noviembre, y los barcos ahora estaban parcialmente bajo control británico. En los mensajes los que continuaron rumbo a Bombay eran referidos como 'Fuerza Operacional 14.2'. ESte convoy, escoltado por el 'Dorsetshire', siguió su camino sin incidente alguno hasta que a las 0700 horas del 27, el 'Westpoint' y el 'Wakefield', por orden de las autoridades portuarias británicas, aceleraron hasta 20 nudos y se adelantaron al resto hasta que llegaron a Bombay a las 1600 horas del 27 de Diciembre. A las 1900 el 'Wakefield' fondeó en el malecón Ballard y comenzó la descarga de las tropasy su equipo. El 'Westpoint', el 'Leonard Wood' y el 'Dickman' anclaron en el puerto hasta que el 'Wakefield' terminó de descargar el día 28. Después ancló en el puerto mientras el 'Westpoint' fondeaba en el malecón Ballard a las 1615 horas del 29 y el 'Dickman' descargaba en el muelle Alexander; el 'Leonard Wood' reemplazó al 'Westpoint' una vez que terminó la descarga.

[Nota del Traductor: este es otro punto interesante; ni siquiera en un puerto importante como Bombay podían descargar a la vez muchos barcos tan grandes como los transportes de tropas del WS12X.]


El 'Mount Vernon' y el 'Emerald' continuaron a 18 nudos hasta que se reunieron con el convoy DM1 a las 1010 horas del 30 de Diciembre. El DM1 incluía los mercantes 'Aurangi', 'Narkunda', 'Sussex' (británico) y 'Abbekirk' (holandés). El 'Sussex' transportaba 51 aviones de caza desmontados.


(BOMBAY) Una vez completado el proceso de descarga el 2 de Enero los cuatro buques permanecieron anclados fondeados y comenzaron a cargar petróleo y suministros desde gabarras [recordemos que no estaban amarrados a los muelles para permitir que otros barcos cargaran y descargaran]. A primera hora de la tarde el capitán Kerry informó que sus barcos estaban listos para hacerse a la mar. Las autoridades británicas le pidieron que permaneciera en el puerto mientras se descodificaba un mensaje de OPNAV. Este mensaje de los Estados Unidos había sido recibido en Bombay a las 0450 horas [¿en el Consulado americano, tal vez?], pero no había sido entregado al observador naval hasta las 1045 del mismo día. Una vez decodificado el mensaje el capitán Kelly se apresuró a desmebarcar y fue informado por el Comodoro británico de que se había recibido otro mensaje, este del Comandante en Jefe aliado en las Indias Orientales, ordenando que los barcos se mantuvieran en Bombay mientras se organizaba una escolta. Al día siguiente se le dijo al capitán que los barcos habían sido retenidos por orden del almirantazgo británico.


(DM1) A las 1000 horas del 4 de Enero el 'Mount Vernon' y el convoy DM1 fondearon en el atolón de Addu, en las Maldivas, para cargar agua fresca y descargar correo. Los barcos mantuvieron las guardias de mar y los cuartos de máquinas preparados para zarpar con dos horas de preaviso.


A la mañana siguiente, a las 0900 horas todos los buques levaron anclas y pusieron proa a los estrechos de Sunda. La escolta estaba formada por el HMS 'Emerald', el HMS 'Exeter' y el HMS 'Juma'.




(BOMBAY) El 6 de Enero a las 1100 el 'Orizaba' se unió a los demás transportes de la marina en Bombay y descargó sus tropas. El capitán Kelly fue informado de que se estaban haciendo arreglos para que los tres barcos mas pequeños regresaran a los Estados Unidos haciendo escala en El Cabo. El capitán solicitó escoltas para ellos y se le contestó que los barcos británicos no navegaban con escolta en esas aguas, porque la posibilidad de que apareciese un corsario era remota.


(DM1) El 9 de Enero la escolta fue reforzada por el HMS 'Durban' [¿sudafricano?] y el crucero de batalla holandés 'De Ruyter' [un crucero pesado, en realidad] mientras el convoy se proximaba a los traicioneros bajíos de los estrechos de Sunda.


El día siguiente, a las 0938 horas, el capitán Beary ordenó preparar paravanes (ingenios para limpiar minas) durante el complicado proceso de cambios de rumbo y velocidad necesario para alcanzar el Mar de Java. A las 1156 horas el convoy estaba de nuevo en aguas profundas, y fue reforzado por el HMS 'Jupiter', el 'Encounter', el destructor australiano 'Vampire' y los barcos británicos H-10, G-85 e I-68 [¿lanchas torpederas?].



(BOMBAY) En Bombay el capitán Kelly recibió orden de volver a embarcar todas las tropas desembarcadas, aunque tanto los soldados como los suministros tendrían que ser llevados a bordo en gabarras y lanchas, porque unas condiciones inusuales habían provocado una marea tan excepcional que el nivel del mar iba a variar 10 metros.


Durante la estancia en Bombay la situación en Malasia había cambiado continuamente, y las autoridades británicas no sabían qué refuerzos se necesitaban realmente. El 'Westpoint' y el 'Wakefield' cargaron y partieron hacia Singapur a las 1300 horas del 29 en un convoy de 15 nudos, con el capitán Kelly como Comodoro del mismo. Además de los dos transportes americanos este considerable convoy incluía los transportes de tropas 'Duchess of Bedford', 'Empress of India' y 'Empire State', con los HMS 'Caledon' y 'Glasgow' de escoltas.


(DM1) El Convoy DM1 fue reforzado otra vez el 11 de Enero por cuatro destructores holandeses incluyendo el HNMS 'Van Tromp'. Una vez más fueron precisos varios cambios de rumbo para ruzar el estrecho de Karimata y entrar en el Mar de la China Meridional.


El 12 el capitán del 'Emerald' fue nombrado SOPA y OTC. Todas las fuerzas defensoras dependían ahora del cuartel general conjunto ABDA, mandado por el general Wavell [Nota del Traductor: ABDA significaba "American, British, Dutch and Australian" y debía haber coordinado los esfuerzos de los aliados en el área del sudeste de Asia]. A las 0404 horas el convoy recibió orden de formar en una sola columna, y a las 0630 se ordenó zafarrancho de combate antiaéreo. Se nos había informado de que aviones japoneses estaban atacando Singapur, sobrevolándolo a placer. A las 0907 horas el 'Emerald' informó que los japoneses se habían retirado, y a las 1043 horas que el convoy estaba fuera de peligro.


El 13 de Enero a las 0003 horas el convoy redujo su andar a 9 nudos para desplegar paravanes. Tres dragaminas holandeses precedían al convoy haciendo su trabajo, y aproximadamente a las 0900 horas avistamos una mina flotantes muy cerca del 'Mount Vernon'. Falló por unos 3 metros. Los barcos a popa fueron prevenidos, y un destructor se acercó e hizo explotar la mina con su artillería. A las 0920 se recogieron los paravanes, los pilotos abordaron los barcos y comenzó la maniobra de atraque.


El 'Mount Vernon' atracó a las 1315 horas en el arsenal de la marina en Singapur, Malasia. Abrimos las bodegas de carga y a las 1400 horas los estibadores comenzaron a descargar el equipo y los suministros, reforzados por destacamentos de tripulantes de las distintas secciones del barco.


Las tropas de la 53º División fueron desembarcadas a toda prisa, porque los japoneses habían continuado avanzando hacia la fortaleza de Singapur, y el general Wavell aconsejó al general Percival que se retirase a la línea de Johore. Originalmente Percival, sabiendo que la 18º División estaba en camino, había planeado mantener la 53º en reserva en la retaguardia, pero ahora ordenó que se preparara para ir al frente y la hizo entrar en combate tres días despues. Muy pocos de sus hombres habían salido nunca de Gran Bretaña, y casi ninguno en los trópicos, absolutamente ninguno había recibido entrenamiento para combatir en la jungla, y habían llegado a Singapur sin camiones ni artillería, ¡porque estaba a bordo de los buques desviados a Bombay! La división tenía varias unidades especializadas y un pequeño destacamento de ingenieros, pero en esta situación cada soldado recibió un rifle, se formaron improvisadas unidades de artillería , y la división fue enviada a tratar de detener la marea.


Las sirenas de alerta aérea sonaban intermitentemente; nosotros manteníamos las baterías antiaéreas en alerta y seguíamos descargando, hasta que tuvimos que detenernos a la caída de la noche porque toda la isla estaba bajo órdenes de oscurecimiento nocturno.


El día 14 la alarma sonó otra vez, y se nos informó que una numerosa formación de bombarderos volando a gran altura se dirigía hacia el área. Unos minutos después una de las bombas cayó en el muelle a menos de cinco metros a estribor del 'Mount Vernon', que estaba calentando las calderas para salir del puerto. A las 1420 horas descubrimos un polizón, un marinero británico superviviente del hundimiento del 'Prince of Wales', que se había escondido a bordo, y le entregamos a un "Master at Arms" del HMS 'Sultan'.

[N. del T. No sé si "Master at Arms" tiene una traducción adecuada al español; el "master at arms" se encarga tradicionalmente del mantenimiento de la disciplina a bordo, y era por ejemplo el encargado de administrar los latigazos a los marineros condenados en consejo de guerra, y de ahorcarlos en su caso... como ocurrió probablemente con ese pobre desgraciado.]


El piloto W. Hopper se presentó a bordo del 'Mount Vernon' a las 1446 horas; el barco ya estaba en el canal de salida a las 1500 horas y se dirigió a toda velocidad al estrecho de Sunda, escoltado por el HMS 'Juma' y el 'Jupiter'. Antes de alcanzarlo, sin embargo, tuvimos que reducir la marcha dos veces para desplegar paravanes, porque al parecer había submarinos minadores japoneses operando en el área. El 'Mount Vernon' entró en el Océano Indico a las 0800 horas del del 17 de Enero de 1942.


Mientras tanto el 'Westpoint' y el 'Wakefield' avanzaban en zigzag hacia los estrechos mientras su convoy aumentaba con tres cruceros y cuatro destructores. Encabezados por el crucero 'Exeter', los barcos redujeron su andar a 10 nudos para desplegar paravanes y continuaron su singladura más o menos como el 'Mount Vernon' hizo en su día.


El 29 el comodoro del convoy sugirió que el 'Westpoint', el 'Wakefield' y el 'Empress of India' dejaran el convoy y se dirigeran a Singapur a toda velocidad por los estrechos de Berthala, el estrecho de Durian y el canal de Philips. El Capitán Kelly aprobó la idea y los barcos avanzaron a todo vapor hacia su destino, favorecidos por la brillante luz de la luna, que hacía innecesarias las ayudas a la navegación. Una vez llegados a Singapur los buques tuvieron que fondear en una situación muy expuesta, lejos de la protección de la artillería antiaérea de la costa, hasta que los pilotos los llevaron al puerto de Keppel. La Base Naval en la que el 'Mount Vernon' había atracado durante su estancia ahora estaba siendo triturada desde el aire. Pero como los barcos estaban en el puerto comercial los estibadores eran coolies nativos, lo cual resultó muy insatisfactorio debido a la creciente amenaza aérea en toda la isla; en cuanto oían sonar la alarma los coolies corrían a esconderse. Fianlmente los marineros de los barcos, con ayuda de los soldados, tuvieron que encargarse de acabar el trabajo.


El 30 de Enero, alrededor de las 0935 horas, siete bombarderos japoneses fueron avistados sobre la ciudad e inmediatamante atacados por cazas 'Buffalo' británicos. Los mismos que se habían quedados sentados en su base mientras el 'Prince of Wales' y el 'Repulse' eran machacados y hundidos en la costa malaya. Mientras los cazas intentaban detener a los bombarderos enemigos una gran formación fue detectada dirigiéndose a los transportes. Las bombas ahorquillaron al 'Westpoint' y el 'Wakefield' hasta que finalmente una de ellas alcanzó al 'Wakefield' y explotó en una de las bodegas de carga, matando a cinco hombres e hiriendo a nueve. Un pequeño petrolero cerca de él también recibió un impacto directo y se hundió. El 'Westpoint' envió ayuda al 'Wakefield' para detener el incendio y tratar a los heridos. Todas las tropas y su equipo estaban ya en la costa a las 1800 horas, y los dos transportes americanos embarcaron 1.300 civiles y abandonaron Singapur rapidamente con rumbo a Batavia, donde debían rescatar más refugiados.


El General Percival se rindió con todas la fuerzas defensoras al Tte. General Tomoyuki Yamashita el 15 de Febrero de 1942, el "Viernes Negro". El general británico había contado con muchas más fuerzas terrestres, pero el elemento decisivo había sido el dominio del aire. Eventualmente la mayoría de los prisioneros fueron llevados a Tailandia a trabajar en la construcción del "Ferrocarril de la Muerte", que incluía los puentes sobre el río Kwae Noi, que dieron origen a la famosa película "El puente sobre el río Kwai".

[N. del T. y así fue como los pobres novatos que habían sido enviados a guarnecer Irak para aclimatarse a los trópicos acabaron pasándose tres años en el infierno de los campos de prisioneros de la jungla birmana, porque después de pasarse por lo menos tres meses hacinados en transportes de tropas sin poder ni removerse los habían enviado en un desorden total, sin su artillería, ingenieros o transporte motorizado, sin aclimatación ni información de ningún tipo, a detener a los japoneses después de que estos ya se hubieran llevado por delante todo lo que había en Malasia...]


Singapur se perdió por muchas razones. Las junglas de Malasia se habían considerado impenetrables, y las grandes obras de defensa de Singapur miraban hacia el mar. Hubo serias deficiencias en el liderazgo del ejército. Después de la pérdida del 'Prince of Wales' y el 'Repulse' los japoneses tenían el completo dominio del mar. El enemigo asignó a Malasia la excelente 3º División Aérea, con 343 aviones de combate, mientras que los británicos tenían menos de 90 aviones en operaciones, y ni un solo bombardero en picado entre ellos. Los Zero podían derribar a los cazas Buffalo con facilidad. Las tropas enemigas eran veteranas de los duros combates del norte de China. Entre los defensores solo una unidad australiana había sido entrenada para combatir en la jungla, pero nunca había entrado en combate. Si hay que escoger un culpable de la caída de la "inexpugnable fortaleza" de Singapur hay que escogerlo en los más altos niveles del Gobierno y el Alto Mando británicos. Habían sido advertidos del peligro durante años y años, igual que los Estados Unidos sobre la situación en las Filipinas y Hawaii.

NOTAS FINALES:

1. Los oficiales y marinos de los buques de combate americanos, del 'Cimarron' y de los tres transportes menores recibieron por su participación en esta operación la 'American Defense Medal' con una 'A' de bronce, y la 'American Theatre Medal'. Además de estas dos medallas, los de los tres grandes transportes recibieron la 'Asiatic-Pacific Medal' con una estrella de batalla y la 'Philippines Defense Medal' por servir en las aguas de las Filipinas (en el Mar de la China Meridional).


2. El crucero argentino 'Belgrano' que detectamos era el antiguo crucero italiano 'Varese'. El 'Belgrano' hundido durante la guerra del Atlántico Sur era el antiguo crucero estadounidense 'Phoenix'.


3. El difunto almirante Donald Beary fue escogido especialmente para el difícil papel de comodoro del convoy William Sail 12X, y para el mando del USS 'Mount Vernon'. El almirante se graduó en West Point en Junio de 1910, y recibió la Cruz Naval por sus méritos al mando del USS 'Remlik' y el USS 'Lamson' durante la Primera Guerra Mundial; esta condecoración, la más alta de la U.S. Navy, le fue entregada tras solamente ocho años de servicio por su valor y habilidad, demostrados patrullando en aguas infestadas e minas y submarinos enemigos. Su experiencia en la formación y escolta de convoys era ya evidente en esta época, y su nombre se había hecho famoso en la marina por la energía que mostraba tanto en las acciones ofensivas como en las defensivas.


En Noviembre de 1944 el almirante Beary inventó un sistema que permitía a las fuerzas operativas de portaaviones rápidos permanecer en el mar en áreas avanzadas mientras petroleaban y cargaban suministros. Como comandante de Senior Service 6 [¿?], revolucionó el sistema de suministros de la flota, porque con este sistema los buques de combate no tenían que recorrer miles de millas para reaprovisionarse. Fue el 'as en la manga' de nuestra flota.


Por sus servicios como comodoro del convoy William Sail, recibió la Estrella de Bronce con distintivo 'V' de combate, "por sus meritorios logros . . . en conexión con las operaciones contra el enemigo en las áreas del Indico y el Pacífico, desde el comienzo de las hostilidades hasta el 11 de Junio de 1942 . . ." . La citación añade: " . . demostrando evidente habilidad profesional y capacidad de liderazgo como oficial al mando de un gran transporte de tropas en aguas peligrosas, pasó con éxito difíciles estrechos a través de las aguas densamente minadas de los estrechos de Sunda y Banka para desembarcar refuerzos desesperadamente necesarios para la guarnición británica sitiada en Singapur, a pesar de repetidos ataques aéreos en el área." El almirante pasó a retiro el 1 de Octubre de 1950 y murió en el Hospital Naval de San Diego, California, el 7 de Marzo de 1966.

Por el difunto Brian Denson
Cambridgeshire