• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

unmerged(673)

Cronista Honorario
Jan 9, 2001
469
0
Visit site
Ya que lo tenia casi preparado y puesto que Bobby pregunta si han habido personajes asturianos celebres por sus hechos,aqui va uno de ellos:

Pedro Menendez de Aviles (15 Febrero 1519 - 17 Sept. 1574)

Asturiano de la villa de Aviles, entro pronto al servicio de la corona, distinguiendose sobre todo en su capacidad de organizacion logistica y en sus dotes de navegante.
En el transcurso de 10 años realiza varias veces la travesia de España a America llegando a aconsejar nuevos rumbos que hacen ganar dias de navegacion a la flota.
Siendo capitan del galeon San ¿Lorenzo?- la referencia transcrita indica que el nombre esta borroso-, en sus primeros años de servicio, deja claro su disgusto por el contrabando que otras naciones europas llevan a cabo en los asentamientos de Nueva España. (Durante una discusion acalorada con un lugarteniente de Hawkins en una taberna de la Habana salen a relucir las espadas y le hiere gravemente, echando a patadas al resto de ingleses del local su tripulacion que alli mismo estaba.)
En esos años,Menendez de Aviles observa que los piratas han aprendido que el canal de las Bahamas es el punto flaco del sistema de las flotas. Saliendo de La Habana, puerto seguro y práctico en la base del embudo que forman vientos y corrientes con dirección norte, el convoy debía bordear tediosamente la costa de Florida con vientos contrarios (aprovechando la debil brisa de tierra con sus velamenes cuadrados)
España no podia permitir la ocupación de las tierras limitrofes si no queria que la llegada anual de oro y plata se cortase. Cuando los hugonotes franceses lo intentan, la repuesta de Felipe II al reto es una apuesta sobre seguro. Designa en 1565 a Menéndez de Avilés como adelantado y gobernador de Florida, y éste, con una potente expedición organizada a su costa, funda San Agustín. La armada que llegó a La Florida para tal fin partió de los puertos de Avilés, Gijón y Cádiz. En Avilés embarcaron 257 personas de mar y guerra en tres navíos cargados de armas y municiones bajo el mando de Esteban de las Alas, natural de esta villa y brazo derecho de Menéndez en la conquista y posterior colonización de la península. Con ellos embarcaron 11 frailes del convento de San Francisco y uno de La Merced además de otros clérigos Jesuitas. Buena parte de la marinería estaba compuesta por gentes del barrio avilesino de Sabugo. A su llegada avistan 8 navios franceses, a los que atacan cerrandoles entre los cayos, provocando el embarrancamiento y hundimiento de la mayoria de bajeles de Jean Ribault. El destacamento que habia mandado seguir la batalla desde tierra se encarga de rematar a los franceses que llegan a la costa, entre ellos su lider, Jean Ribault.Éste era un gran navegante y corsario frances, y Pedro Menendez juzgaba prioritaria su muerte o captura.

Dias mas tarde desde San Agustin, en una mañana calurosa, organiza una compañia mixta de 90 españoles e indigenas seminolas , que avanzan internandose en la selva para no ser detectados por los franceses que han construido la fortaleza corsaria de Fort- caroline. Dejan pues los cayos, (aquellos que un lejano día Ponce de León en su viaje del descubrimiento avistara entre el temporal y que denominó "Mártires", por el aspecto de siluetas emergiendo del mar bravío y que se asemejaban a hombres que sufrían) y van despejando camino a golpe de machete.
Durante 3 dias de copiosa lluvia en la que los morriones se convierten en un pesado complemento , la compañia avanza hasta detenerse en los limites selvaticos de fort caroline.
P. Menendez espera a la caida de la noche del dia siguiente 20-sep-1565,mientras secan la polvora entre calor y mosquitos.
Al anochecer, sus exploradores indigenas y varios de sus hombres mas escogidos se deslizan en las filas de centinelas y los degüellan.La guarnicion es mas numerosa de lo esperado,y tienen tambien civiles, mujeres y niños. Unos 500 franceses, pero el factor sorpresa ha sido suficiente. El asalto de la fortaleza es breve y en cuestion de un par de horas ha sido tomada y los corsarios hugonotes supervivientes, colgados de los arboles. Mueren 142 corsarios franceses.La expedicion de Menendez de Aviles no experimenta bajas. Las mujeres y los niños son perdonados, asi como aquellos corsarios y civiles que juraron ser catolicos.
La leyenda negra quiso cebarse en este hecho, afirmando que todos fueron exterminados. Esto no fue asi, pero si parece verosimil el cartel que segun dicen mando clavar P. Menendez en el arbol de los ajusticiados: "No por franceses sino por herejes".
Renombra el fortin como San Mateo, establece una guarnicion de 78 hombres y meses mas tarde regresa a España a dar cuentas al Rey.Esta ausencia es aprovechada por el corsario frances Domenic de Gourges, que venga a sus compatriotas al retomar brevemente Fort-Caroline con 450 hombres en alianza con un cacique local.Pero es un último aleteo: los franceses se eclipsan de Florida como factor corsopirático estable.
Regresa entonces Pedro Menéndez a tierras floridianas, encontrando los estragos hechos por los franceses en San Mateo y hallando a 15 supervivientes que huyeron a la selva durante el ataque hambrientos y casi desnudos.
Encarga entonces a Esteban de las Alas trasladar desde otras provincias de ultramar 180 personas a San Mateo, principalmente gentes de oficio (carpinteros, herreros, campesinos...) además de clérigos, mujeres y niños.
Desde entonces quedó establecido el propósito que tendría este enclave: asegurar el título de La Florida y proteger la ruta de flota y galeones que regresaban por las estrechas aguas del canal de las Bahamas.

Posteriormente exploro la costa norteamericana hasta Carolina del sur en busca de asentamientos hugonotes y construyo fortines para la lucha antipiratica. Durante su periodo la lucha anticorsaria fue muy fructifera, hundiendo o capturandose mas de 200 naves , en su mayoria francesas hugonotes e inglesas.
Demostro siempre dos facetas de su personalidad muy acentuadas: su intransigencia y su audacia. Era capaz de traer la flota de la plata 7 meses antes de lo previsto y tambien de enemistarse con sus capitanes por una blasfemia lanzada,tipico de la marineria.
 
Muchísimas gracias, Blas. Una lectura muy interesante. El detalle del altercado con el perro inglés en la taberna me ha llegado al alma. :D De todas maneras, llamando a su barco San Lorenzo y San Mateo a su fuerte, muy buen avilesino no podía ser. ;)
 
Gran relato Blas, digno de una pelicula protagonizada por Erol Flynn o similares :)
 
¡Es muy grato volver a leerte, Blas! :)

Y como siempre, con algún relato vibrante e interesante. :cool:

PD.: Cuando puedas, escórate hacia el hilo del Silent Hunter 3 en el OT, y tómate algo con la manada de lobos que pululamos por allí. :D ;)
 
Vaya, me había perdido este relato de Blas...

A ver si vuelve pronto, que da gusto leerle :)
 
von Gonsez said:
Chicos, no os emocioneis, que aun no han pasado los 10 meses :D
¡Echad un ojo a la fecha del post de Blas!

:wacko: ¡Ppfff...! ¡¡De enero del 2003!! :eek:

Pareciera como que Bobby, al haber demorado hasta ahora su repuesta, estuviera comunicándose con alguna civilización extrasolar situada a 2,5 años-luz de distancia contactada por el proyecto SETI... :rofl: :rofl:
 
Es que esto de reflotar hilos es un caooooos. :wacko: :rofl:

(Ya me parecía a mí raro lo de aunque con retraso... pensé "mira que echarle en cara el tardar, encima que nos cuelga estos relatos" :D )
 
Gorion said:
Es que esto de reflotar hilos es un caooooos. :wacko: :rofl:

(Ya me parecía a mí raro lo de aunque con retraso... pensé "mira que echarle en cara el tardar, encima que nos cuelga estos relatos" :D )

Que va, si lo que iba con retraso era el agradecimiento.

Básicamente, ayer estuve releyendo todos los posts de Blas (exámenes incluidos: incluso el examen de Soldier en Tsushima... :D), y buscando un par de posts de los que me acordaba pero que no estaban en el foro de Historia, me fui al OT y encontré allí éste, que pasé a mover rápidamente al foro de Historia, que es donde debe estar.
 
Sebernaia said:
Blas esta en africa. Ayer me envia una foto en el email vestido como arabe. :p

ps: Pero cuando viene, la primera semana es mio mio, No wargames, no escribir novelas,no hacer deportes y no escribir en el foro :D

¿Tendrás 15 segundos en esa semana para darle recuerdos? :p ;)
 
Sebernaia said:
es claro que si bobby !!! :D

y a ti te doy recuerdos de Irina ¿te recuerdas? :) ella esta en alemania ahora.

Si, me acuerdo. ;). Dale recuerdos de mi parte. ¿Cuándo se pasará por España? :)
 
Volviendo al tema del hilo...

Me ha encantado la historia, para un avilesino como yo siempre es agradable leer sobre el adelantado. Y descubrir nuevas cosas sobre su figura.

En el parque del muelle descansa una estatua del adelantado, con cuatro guardias en el pedestal y cuatro cañones en las zonas verdes que vordean el monumento.

Don%20Pedro.jpg
 
Last edited:
En estos días he mantenido una discusión con un forero de Florida que quería introducir la colonización de Florida por los Hugonotes en AGCEEP. Mantenía que eran intentos legítimos de colonización y no piratería. La discusión fué ardua por la leyenda negra que aún tenemos de cocos malos, pero ayudado de este artículo y de otros más, y de un mapa de la ruta de Indias creo que he conseguido apabullarlo y hace un par de días que no asoma la cabeza.

Pongo el mapa aquí también por si quereís verlo.

shiproutes.jpg

Algunos detalles más que encontré acerca de nuestros amigos Hugonotes:

Mártires de Tazacorte (Canarias):
En la ermita de San Miguel de Tazacorte se conservan las reliquias de las víctimas del más sangriento de los dramas acaecidos en nuestras costas. El 5 de junio de 1570, en el galeón Santiago, salieron de Portugal el padre fray Ignacio de Acevedo y 39 religiosos de la Compañía de Jesús con rumbo a Brasil, por mandato del general de los jesuitas Francisco de Borja. El barco hizo escala en Tazacorte y los pasajeros se hospedaron en la casa de Melchor Monteverde, que se había educado en Oporto junto al padre Acevedo. El día 13 el padre Acevedo celebró en la ermita de Tazacorte y dio la comunión a los 39 compañeros y demás personas que les acompañaban. A continuación subieron a bordo para dirigirse a Santa Cruz de La Palma con el fin de descargar mercancías. Cuando estaban a la altura de la punta de Fuencaliente, muy cerca de la costa, fueron atacados por cinco embarcaciones de hugonotes pertenecientes a la flota del sanguinario pirata Jacques Sores. Cuenta Rumeu de Armas que el capitán del galeón Santiago, viendo el buen ánimo de los misioneros y su generosidad, pidió al padre Acevedo que les permitiera entregarles armas para defenderse de los atacantes, pero que éste del dijo que ellos sólo podían dedicarse a asistir a los heridos y moribundos, curándolos o ayudándolos a bien morir. Lo cierto es que Sores se apoderó del Santiago, mientras el padre Acevedo animaba a los misioneros a morir por la fe. Y así sucedió. El padre Acevedo y todos los misioneros fueron sometidos a atroces tormentos y pasados a cuchillo, para ser finalmente arrojados al mar. En la ermita de San Miguel de Tazacorte se conservan las reliquias de estos mártires. Este templo fue fundado pocos años después de la conquista y dedicado al Arcángel, en conmemoración de haber arribado a aquella playa los conquistadores un 29 de septiembre.(Juan Arencibia)

Y luego se quejan de que los ahorquen.

Esta página acerca de Pedro Menéndez de Aviles es también muy buena.
 
En mis batallas por defender a Pedro Menéndez de Avilés ante los guiris, tarea complicada porque la leyenda negra le ha dejado como masacrador de pacíficos colonos, encontré el siguiente artículo que me ha parecido fascinante:

El cronista Gonzalo Solís de Merás
*
«No participé en la matanza, pero se pasó a cuchillo a 130 hugonotes»
*

El tinetense realizó la principal contribución asturiana a la historia de las Indias con los relatos sobre las hazañas de su cuñado Pedro Menéndez de Avilés en Florida.

Las «Memorias de todas las jornadas y sucesos del adelantado Pedro Menéndez de Avilés y de la conquista de La Florida y justicia que hizo con Pedro Ribao y otros franceses» , escritas por el cuñado del conquistador, Gonzalo Solís de Merás, es la más importante contribución asturiana a la historia de Indias; y como historiador de Indias podemos considerar, por tanto, al tinetense que la escribió. Otro tinetense ilustre, Jesús Evaristo Casariego, dice poco de él en sus «Transmigraciones asturianas» , donde hace nómina de los asturianos que participaron en el descubrimiento y la conquista de las Américas. El «Memorial» de Solís de Merás fue incluido parcialmente en el «Ensayo cronológico para la historia de La Florida» , de Gabriel de Cárdenas y Cano, en 1722, y más tarde en «La Florida» , de Eugenio Ruidíaz y Caravia, Madrid, 1893. En 1990 fue publicado con el título de «Pedro Menéndez de Avilés y la conquista de La Florida» , en Grupo Editorial Asturiano, meritoria aventura editorial, pese a que su editor nunca consiguió reprimirse de la manía de añadir a los textos, en forma de anotaciones, prólogos y epílogos, algunas botaratadas de su propio magín. El texto procede de un manuscrito de 1565. Constantino Suárez cita como obra inédita de Solís de Merás la titulada «Historia de la conquista de La Florida» , aunque anotando, prudentemente, que es obra atribuida y que puede tratarse del propio «Memorial» . Sobre Solís de Merás se sabe poco: no es hombre aficionado a darse publicidad y sabe, por otra parte, que la gran figura del adelantado Pedro Menéndez de Avilés le da sombra. También es consciente de que ser cuñado es ocupar un lugar secundario en la estructura familiar, y de que el biógrafo está subordinado al biografiado, como el soldado lo está a su superior jerárquico. Y Solís de Merás sirvió como capitán en la conquista de La Florida, a las órdenes de su cuñado. De su actividad como historiador, más importante que la de conquistador, escribe Carlos González de Posada (citado por Españolito): «Yo hallo a Solís de Merás el carácter de historiador; su estilo, lenguaje y compostura están manifestando su sinceridad y talento, y se pueden producir para pruebas de la hermosura que tenía en aquel tiempo la lengua castellana, en que siempre fueron aventajados los asturianos, como se conoce en el marqués de Santa Cruz de Marcenado, en don Valentín Morán, obispo de Canarias, y en el señor conde de Campomanes» . Y Constantino Suárez añade, refiriéndose al «Memorial» : «Es un documento de admirable valor histórico y no mal escrito» . En efecto, la prosa de aquellos conquistadores, de aquellos clérigos que pasaron a las Indias con el propósito de conquistarlas, unos con la espada, otros con la cruz, es con frecuencia una prosa excelente, empezando por la de Hernán Cortés, que fue el más importante de los conquistadores. Podrá objetarse que, al lado de Cortés, Pizarro sólo sabía dibujar malamente su nombre. Pero en las grandes empresas hay de todo, y sobre lo que no cabe discusión es que la conquista de la Nueva España fue efectuada por gente más ilustrada y menos violenta que la del Perú.

¿También la pluma?

*Sí, señor. Además, ¿de qué voy a escribir? Ya escribí sobre las tierras y la conquista de La Florida, y sobre mi cuñado don Pedro Menéndez de Avilés, que fueron las cosas, hechos y persona más grandes que me fue dado contemplar. Por más que miro alrededor, no encuentro asunto que merezca mojar la pluma en el tintero y ponerse a llenar pliegos sobre él.

*Después de haber sido conquistador y memorialista, ¿no es un poco raro que se haya hecho clérigo? ¿Es un caso de vocación tardía?

*Es un caso de haberme quedado viudo y solo. Decidí ordenarme sacerdote porque a la muerte de mi esposa hallé consuelo en la religión. Y como tenía letras y experiencia, no tardé en ser canónigo, y, finalmente, el obispo de Oviedo me confió el arcedianato de Benavente, perteneciente a su obispado y que abarca un extenso territorio.

*Que le reportará pingües rentas...

*No es mala canonjía, no lo niego.

¿Qué parentesco tenía usted con don Pedro Menéndez de Avilés?

*Lo tenía por partida doble. Don Pedro estaba casado con mi hermana, María de Solís. Yo, a mi vez, contraje matrimonio con una sobrina de don Pedro, Francisca de Quirós.

¿Y este parentesco fue lo que le impulsó a viajar a las Indias?

*Sí, naturalmente. Porque yo, en principio, tenía el proyecto de dedicarme a la jurisprudencia, habiendo cursado para ello los estudios pertinentes en las universidades de Salamanca y Alcalá de Henares, en la que obtuve el grado de doctor.

¿Gracias a esa experiencia universitaria escribe usted con desenvoltura?

*Lo de escribir con desenvoltura universitaria y hacerlo bien es un don. En las aulas se aprende la gramática, pero no a escribir. A veces, cuanto más sabio es quien escribe, más farragoso resulta.

*¿Usted nació en Avilés, como tantos compañeros de don Pedro?

*No, soy de Tineo. Soy sobrino del célebre García de la Plaza de Tineo, famoso por haber dado muerte al pirata Aruch Barbarroja, en el tiempo de las cerezas, primavera de 1518. Barbarroja hacía irrespirable el Mediterráneo con sus piraterías, pero cuando tramó una alianza contra los cristianos con el rey de Fez, el gobernador de Orán, marqués de Comares, salió contra él con un gran ejército en el que figuraba mi tío García de Tineo, a las órdenes del capitán Diego de Andrade. Derrotado el pirata, y sin esperanzas después de la toma de Tremecén, buscó la salvación en la huida hacia las montañas, y para detener a los españoles que le perseguían, entre los que iba mi tío en primer lugar, dejaba caer tras sí monedas de oro y plata y objetos labrados valiosísimos; mas los españoles se las ingeniaron para recoger el botín y continuar la persecución, hasta conseguir que Barbarroja, agotado y sediento, se refugiara en un corral de cabras rodeado de una flaca pared de piedra seca; allí mi tío se enfrentó a él cuerpo a cuerpo, hasta herirlo con la pica; entonces lo derribó al suelo y le cortó la cabeza. Mi tío quedo herido en un dedo de la mano derecha, y le gustaba enseñar la uña hundida, como comprobación de su hazaña. Tal hazaña figura en nuestro escudo de armas.

*Sobrino de García de la Plaza y cuñado de Pedro Menéndez de Avilés... Era evidente que usted estaba llamado por el destino para ser hombre de acción y de aventura.

*Y, sin embargo, ya le digo que cursé los estudios en las universidades de Salamanca y de Alcalá, y que tengo el grado de doctor. No he de ocultarle, de todos modos, que fue debido a mis estudios por lo que Pedro Menéndez de Avilés me pidió que le acompañara a la conquista de La Florida.

*¿Para qué?

*Para que fuera su cronista, ¿para qué iba a ser?

*¿Se limitó a anotar las hazañas de su cuñado y de los demás conquistadores o también intervino en acciones de guerra?

*También intervine en bastantes acciones de guerra, con el grado de capitán. Y no sólo eso; porque aprendí a navegar, cosa que no se enseña en Salamanca, y llegué a pilotar naves en aquellas aguas difíciles, sobre las que no había cartas de navegación y apenas había noticias.

¿No hizo su pariente Pedro Menéndez Marqués de Avilés, el sobrino de don Pedro, las primeras cartas de navegación con aguas?

*Sí, estudió las corrientes marinas entre Cuba y La Florida, en compañía de Pardo Osorio, cuando estuvo encargado del Gobierno de Cuba. Era un buen personaje mal afortunado, porque los leguleyos de la Casa de Contratación se ensañaron con él a la muerte de su tío, y finalmente murió en un encuentro con indios todavía insumisos en La Florida, en 1592. Y también don Pedro tenía cartas de marear en las costas de Indias, de su propiedad.

¿Cómo fue su participación en la conquista de La Florida?

*Pues verá. Salimos de Cádiz en los primeros días de julio de 1565. La escuadra se detuvo en San Juan de Puerto Rico para su avituallamiento, anclando ante las costas de La Florida el 28 de agosto, frente a un cabo que llamamos Cañaveral. Como ese día 28 de agosto coincidía con la celebración de San Agustín en Avilés, don Pedro determinó que se llamara San Agustín una amplia ensenada, lo mismo que una aldea de los indios a la que ellos llamaban Seloy, y que fue la primera población española en ese territorio. Luego, la escuadra siguió hacia el Norte, entrando en la ría de los Delfines y en la bahía de los Mosquitos, sin encontrar rastro de hugonotes.

*Pero terminaron encontrándolos, ¿no es cierto?

*Sí, gracias a las indicaciones de un desertor francés, pudimos llegar hasta un fortín francés, situado a las orillas del río Mayo.

¿Y qué ocurrió?

*Que lo tomamos sin pérdidas.

*Sin pérdidas para ustedes, porque tengo entendido que don Pedro no dejó a un solo hugonote vivo.

*Eso es falso, porque les perdonó la vida a las mujeres y a los niños, y a una orquestina.

* ¿Pero a cuántos franceses pasaron a cuchillo?

*A ciento treinta. Fue por orden directa de don Pedro. Pero yo no participé en la matanza. A ese lugar llamado La Carolina le cambiamos el nombre por el de San Mateo.

*Con los hombres del francés Ribault y con el propio Ribault no se mostró más piadoso.

*Después de la toma de La Carolina, don Pedro encontró a doscientos franceses, náufragos de tres embarcaciones. Pero antes de degollarlos, les dio oportunidad de adjurar de la hugonotería, perdonando a los que se reconocieran católicos y a todos los carpinteros y calafates. Un mes más tarde tuvo oportunidad de capturar al propio Juan Ribeo en persona. No le libró del degüello ni la promesa de rescate, pero una vez más perdonó a los músicos.

*¿Era don Pedro aficionado a la música?

*¡Claro!

*Ya apartado de la vida aventurera, ¿continúa vinculado a don Pedro?

*Sí, aun después de muerto. Don Pedro murió en Santander el 17 de septiembre de 1574, a consecuencia de un tabardillo maligno. Acababa de posesionarse del mando de una escuadra de 300 velas que había de zarpar contra Flandes, para aplastar el levantamiento del príncipe de Orange. Cuando se trasladaban sus restos a Avilés, una galerna obligó a la nave a buscar refugio en Llanes, en cuya iglesia permanecieron hasta que yo me ocupé de recogerlos, costeando el traslado de dichos restos de mi bolsillo


Jose Ignacio Gracia Noriega
La Nueva España • 18 de junio de 2001


Los que querais ver la pelea sobre la propuesta de un forero de Florida de incluir las colonias hugonotas de Florida en AGCEEP, podeis hacerlo aquí.
 
Last edited: