• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

unmerged(15958)

Sergeant
Apr 2, 2003
94
0
Visit site
Imaginaos que los peores temores de la guerra fria, se hubieran hecho realidad, o sea, que hubiera habido guerra.
Como campo de batalla pondremos el Atlantico y el Pacifico, o sea, guerra naval.
¿Quien creeis que hubiera ganado, la Navy o la flota sovietica?

La Navy con su doctrina de Task-Forces, grupos de barcos cada uno altamente especializado en alguna mision, su apoyo aereo embarcado y sus unidades de marines, quizas tomaran ventaja en lo que a desembarcos anfibios se refiere. Podrian tomar islas, asegurar bases avanzadas y controlar las aguas. En combate cerrado los portaviones con su grupo aereo seria la punta de lanza.

La Flota Sovietica con su enjambre de barcos "para todo" actuando aislados o en pequeños grupos, apoyados por los bombarderos con base en tierra, armados con misiles y de gran radio de accion, poquita infanteria de marina y grandes fuerzas submarinas, creo que tendrian ventaja a la hora de atacar a las Task-Forces de forma rapida, sorpresiva y masivamente y desde muchos puntos a la vez. Sin embargo las unidades sovieticas que se encontraran con un Task-Forces contarian como bajas en el inventario naval. Tendrian poca capacidad para hacer una guerra anfibia tomando islas, controlandolas y abasteciendolas. El asegurar las aguas circundantes correria a cargo de los submarinos.

Por ultimo, esta el vector nuclear. Pensemos en una Task-Force a la que se le acercan varios misiles nucleares tacticos en mitad del Pacifico. La defensa aerea americana creo que era mejor que la sovietica, pero seria fatidico la concentracion de buques. En el caso contrario, un misil nuclear tactico para hundir el Kirov por ejemplo o un Alpha, seria como matar gorriones a cañonazos.

En fin, en un hipotetico enfrentamiento de poder a poder, ambientado en la decada de los 60-70, ¿quien creeis que se hubiera llevado el gato al agua, soviets o yankis?
 
Hombre, yo no descartaría a la marina rusa tan facilmente. Hay que tener en cuenta que en los 60-70 no se caía a pedazos como hoy en día.
 
Pero la marina rusa era más defensiva, de ahí el enfásis en los misiles y bombarderos, para atacar a las Task-Forces desde lo más lejos posible. La ofensiva se la dejaban para sus submarinos nucleares...
 
Quien hubiera ganado, umh…………… el problema principal seria definir la victoria, el cual dependiendo de los bandos serian diferentes.

La U.S. Navy buscaba o busca el control absoluto del mar y su utilización para la realización de operaciones navales. En cambio la marina soviética a pesar de sus ultimas construcciones jamás pudo soñar con tan solo controlar el atlántico o pacifico durante un corto periodo de tiempo; no su política iba dirigida a negar la utilización del mar al enemigo. Esto con los submarinos.

Me es fácil pensar en el posible resultado de una salida en pleno de la marina soviética con sus dos portaviones de flota al atlántico. Claro que no creo a alguien tan suicida para hacerlo. Jeje.

Ahora los submarinos soviéticos hubieran cumplido con su misión, de negar el libre uso del atlántico a la U.S. Navy, es posible pero tan solo por un breve periodo de tiempo los primeros dias de la guerra.
 
Hay una novela de Tom Clancy que habla de una hipotética lucha entre OTAN y Pacto de Varsovia. El libro se titula Tormenta Roja y buena parte de la acción se centra en el Atlántico. Según el libro (el autor es norteamericano) la guerra la ganas los EEUU.
¿Alguien se lo ha leido?
 
Pues no, pero si el autor es Clancy el resultado estaba más que cantado. No es una fuente precisamente neutra. Tiene un amor sin condiciones, una autentica pasión por la fuerzas armadas americanas.
 
Yo lo he leído y no es precisamente muy objetivo, aunque expurgando un poco mucho puedes hacerte una idea del sistema de convoyes y las defensas ASW ( leyendo también La Caza del Octubre Rojo ), y de las formas actuales de operación ( más o menos magnificadas :p )
 
Sinceramente, y sin querer acabar con el post, ¿creeis que habría habido guerra naval?
Quiero decir que, después de lanzarse miles de misiles cargados con cabezas nucleares a la cabeza, no creo que hubiera habido algo más. No se yo, creo que debido a la gran debastación que podían producirse mutuamente la guerra naval hubiera sido lo de menos.
Por otra parte muy interesantes las respuestas.
 
Si hubiera habido una guerra naval me parece que los americanos la hubieran ganado, aunque les costaria lo suyo.
 
No hay que olvidar que, si estamos hablando de la década del '70, no se trataría de una confrontación EE.UU. - URSS, sino una confrontación OTAN - Pacto de Varsovia.

En ese contexto, dejando de lado a la URSS, la suma de unidades de los aliados o títeres del pacto comunista no habría podido aportar nada significativo para la guerra naval... más que unidades ligeras de apoyo, tales como corbetas misilísticas y algunos destructores.
Mientras que por la OTAN, a la potencia de la USN hay que añadir la de la RN y la de Francia... con lo que las fuerzas de superficie occidentales estarían en condiciones de superar a las del Pacto con mucha comodidad.

Y los soviéticos lo sabían... :rolleyes:

Entonces, ¿cuál era la hipótesis de conflicto del Pacto (es decir: la URSS), y qué papel le asignaba en el mismo a la armada (exceptuando a los submarinos nucleares, que junto con los bombarderos y misiles con capacidad nuclear, tenían otros objetivos claramente definidos que los convertían en el "ultimo recurso")?

Me inclino a considerar como lo más plausible, a lo que el Gral. sir John Hackett esbozó en su libro bélico de política-ficción "1987: la Tercera Guerra Mundial".

Según el mismo, las hipótesis de conflicto soviéticas barajaban como escenario de una confrontación táctica (la estratégica solo aseguraba la aniquilación recírpoca), al conjunto del territorio comprendido entre la RFA y la RDA; ya sea que atacara uno u otro bando.

Por tanto, el énfasis bélico los soviéticos lo ponían en sus fuerzas terrestres y aéreas, y les imponían ese critero a los demás miembros del Pacto.

En resumen la doctrina soviética sería: En caso de guerra contra Occidente, el objetivo es atacar masiva y rápidamente el territorio de la RFA, Dinamarca Noruega y los Países Bajos, conquistando la mayor cantidad posible de terreno a fin de forzar a la OTAN a entablar negociaciones, contando nosotros con ventajas que nos ubiquen en una situación desde la que podamos imponer condiciones.

La función operacional y táctica de la flota del Pacto de Varsovia era subsidiaria de todo lo anterior.

Por tanto, su misión sería:

- Denegar a la OTAN el libre uso del Atlántico para trasladar masivamente tropas y pertrechos desde EE.UU. y UK a Europa continental (los soviéticos pensaban contar con la masa y la sorpresa para asestar un golpe decisivo, y conseguir sus objetivos antes de que los Aliados lograran reforzarse: un refuerzo que llega tarde para evitar la derrota, no participa en el combate... sino en la rendición :cool: ).
- Entorpecer el comercio marítimo, especialmente el flujo de petróleo hacia EE.UU. y Europa desde el Golfo Pérsico.
- Proteger y dar cobertura a los submarinos estratégicos soviéticos, combatiendo contra las unidades de superficie de la OTAN que intentaran detectarlos y/o darles caza.
- Rastrear y cazar a los submarinos enemigos.

La misión más importante es la primera, y en la que debía volcarse el esfuerzo principal. Porque, de fracasar ese objetivo, podría fracasar todo el plan estratégico soviético.

El Pacífico no sería un escenario de confrontación entre ambas alianzas por diversos motivos, entre los que podríamos citar:

1) Ni la URSS ni EE.UU tenían recursos para afrontar una guerra en ambos teatros simultáneamente, ni siquiera contando con el apoyo económico de sus aliados respectivos (las guerras modernas son más caras y gastan dinero a mayor velocidad que la 2GM o la de Corea).

2) En orden a lo anterior, la URSS volcaría casi todo el peso de su ejército y su fuerza aérea sobre Europa occidental, obligando a la OTAN a hacer lo mismo.

3) En el Pacífico EE.UU solo podría contar con Japón y Corea del Sur como aliados (el Pacífico quedaba fuera de la jurisidicción de la OTAN). Y si la URSS (a pesar de que en los '70 las relaciones chino-soviéticas no pasaban por su mejor momento) lograba que China mantuviera una posición un tanto enigmática y poco clara, pero al mismo tiempo dando señales de que si EE.UU. empezaba a desplegar más unidades en Asia de las que ya tuviera en Corea y Japón al comienzo del conflicto, China se vería obligada a "tomar precauciones y medidas militares preventivas", EE.UU. podría verse obligado a mantenerse atento acerca de las verdaderas intenciones chinas, y a dejar un buen número de divisiones y aviones en Asia ( en vez de redesplegarlos en Europa), como para no alentar a Corea del Norte a un intento de "reunificación".

En cuanto al uso de armamento nuclear, tengamos en cuenta que ambas alianzas contaban con armas nucleares tanto estratégicas como tácticas (o "de campo de batalla").

Según el Gral. Hackett (y parece que lo decía con un profundo conocimiento de causa), a pesar de contar con munición nuclear táctica, en los '70 tanto la URSS como la OTAN decidieron renunciar a su empleo en caso de conflicto armado directo, pasando a formar parte de las "armas de represalia" (renuncio a su empleo, a menos que el enemigo las use primero).

La razón de tal renuncia está en el hecho de que, una vez que se emplea munición nuclear (tanto si se trata de obuses de 300 mm como si se trata de misiles de corto alcance empleados en el campo de batalla y contra objetivos estrictamente militares), es difícil evitar la escalada nuclear hasta llegar al armamento estratégico... asegurando la aniquilación recíproca.

... El "Doomsday", ni más ni menos. ;)
 
Jean Bart said:
Muy buen análisi Soldier_Fortune.
El libro del gral. sir John Hackett está en castellano?

Gracias. :)

Sí, el libro también se había editado en castellano. Lo que no sé es si hubo ediciones posteriores a la del ejemplar que yo tenía. Lo había comprado en Argentina en los '80 (1981 o 1982)... y lamentablemente lo presté y jamás me lo devolvieron. :(

Supongo que, dado que narra hechos políticos y militares ficticios que podrían haber ocurrido hace 20 años pero jamás ocurrieron, y que uno de los elementos ya no existe (la URSS) y a que la derrota de la URSS no fue militar sino económica y política (el mismo autor aclaró en la introducción que los más probable era que los hechos "futuros" fueran completamente distintss a los que contaba en su libro... y no se equivocó :D ), los editores lo considerarán de nulo o escaso interés como para arriesgarse a nuevas reediciones. :rolleyes:

Pero el lbro estaba muy bien, porque explicaba claramente la campaña, los OOB, los movimientos del frente y las operaciones con abundancia de mapas; contaba cómo eran los enfrentamientos entre blindados, los combates aéreos, las vivencias de las tripulaciones, las de los oficiales de EM y de los diferentes escalones de mando, el análisis comparativo de las armas, doctrinas, entrenamiento y actitud de cada uno de los países que integraban ambas alianzas... la verdad es que era un libro cojonudísimo y en sí mismo un What if? monumental, basado en ejercicios de EM de las fuerzas de la OTAN en torno a esa hipótesis de conflicto. :cool:

Si logras encontrarlo en alguna librería que venda libros viejos, no te lo pierdas. ;)
 
pues voy a dar mi opinion, que empece el hilo pero no me decante por ninguno.

Creo que ganarian los rusos. Por una sencilla razon, la capacidad para soportar perdidas.
Las doctrinas rusas eran llevar a barcos cargados de armas pero solos o poco acompañados. La doctrina americana era llevar grupos de barcos especializados.
Ahora pensemos en un misil que alcanzara a un portaviones americano y lo hundiera. La Task-Force afortunada perderia 2/3 de la defensa aerea, 2/3 de la proteccion antisubmarina, 1/2 del ataque naval y el 100% del ataque a tierra en apoyo de los marines.
Sin embargo si se hunde un barco sovietico, no daña a otras zonas maritimas ni a otras agrupaciones de barcos
 
Si pero piensa que los EEUU tenían una capacidad mayor de construcción de buques que la URSS. En el mar los EEUU acabarían ganando una guerra de desgaste. Además sería más fácil para occidente dar una cobertura aérea al Atlántico que a la URSS.
 
Justo cuando he empezado a leer este hilo me he acordado de el libro que comenta Soldier, porque este individuo fué General en Jefe de una de las zonas de defensa de la OTAN y viene todo muy bien explicado. En el análisis que hace de la guerra en el mar hace incidencia en que el único objetivo del Pacto de Varsovia es cortar el tremendo torrente de suministros y de personal y material americano para reforzar el frente terrestre en Alemania, para así conseguir una mayor penetración en Europa Occidental.
Según el relata, sin olvidar que era una suposición suya, los Sovieticos lanzarian diversas ofensivas aeronavales sobre los convoyes procedentes de la Costa Este, y que las escoltas de estos convoyes las pasaban canutas para conseguir que las bajas fueran "aceptables".
Ah, y España no cuenta para nada. :confused:
 
España no estaba en la OTAN en los 60-70, con lo cual nos hubieramos vuelto a ser neutrales en esta guerra. De haber participado, no creo que hubieramos influido mucho. España tiene conexión terrestre con Europa (hipotético teatro de operaciones), asi que no tendríamos convoyes que proteger. Además dudo que la armada española pudiera interceptar los submarinos rusos, que seguramente estarían en las costas americanas o en medio del Atlántico.

Este hilo me recuerda a un juego de PC, el Harpoon. Se podían simular este tipo de batallas, aunque no recuerdo un modo campaña al estilo Silent Hunter. Recuerdo que USA tenía las de ganar, los grupos aéreos de los portaviones cazaban los submarinos y los misiles de superficie tenían más alcance.
 
chinos4ever said:
España no estaba en la OTAN en los 60-70, con lo cual nos hubieramos vuelto a ser neutrales en esta guerra. De haber participado, no creo que hubieramos influido mucho. España tiene conexión terrestre con Europa (hipotético teatro de operaciones), asi que no tendríamos convoyes que proteger. Además dudo que la armada española pudiera interceptar los submarinos rusos, que seguramente estarían en las costas americanas o en medio del Atlántico.

Este hilo me recuerda a un juego de PC, el Harpoon. Se podían simular este tipo de batallas, aunque no recuerdo un modo campaña al estilo Silent Hunter. Recuerdo que USA tenía las de ganar, los grupos aéreos de los portaviones cazaban los submarinos y los misiles de superficie tenían más alcance.

Bueno yo estaba haciendo referencia al libro "La Tercera Guerra Mundial" que está ambientado, si no recuerdo mal, a principios/mediados de los 80's y el autor nos hacía dentro de la OTAN pero con un papel simplemente de guardar la retaguardia, ni tan siquiera de apoyar las operaciones navales en el Mediterraneo o en el Atlántico Oriental.