• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

Gauna

Lt. General
31 Badges
Oct 29, 2003
1.390
420
Visit site
  • Heir to the Throne
  • Europa Universalis IV: Mare Nostrum
  • Europa Universalis IV: Cossacks
  • Europa Universalis IV: Common Sense
  • Pride of Nations
  • Europa Universalis IV: El Dorado
  • 500k Club
  • Victoria 2: Heart of Darkness
  • Victoria 2: A House Divided
  • Victoria 2
  • Sword of the Stars II
  • Sengoku
  • Victoria: Revolutions
  • Europa Universalis IV: Res Publica
  • Europa Universalis III Complete
  • Europa Universalis III Complete
  • Crusader Kings II
  • Europa Universalis IV: Wealth of Nations
  • Europa Universalis IV: Conquest of Paradise
  • Europa Universalis IV: Art of War
  • Europa Universalis IV
  • Europa Universalis III Complete
  • Europa Universalis III: Chronicles
  • Europa Universalis III
  • Crusader Kings II: Sword of Islam
  • Crusader Kings II: Sunset Invasion
  • Crusader Kings II: Sons of Abraham
  • Crusader Kings II: The Republic
  • Crusader Kings II: Rajas of India
  • Crusader Kings II: The Old Gods
  • Crusader Kings II: Legacy of Rome
Esto si que muestra cual es la preocupación de nuestras autoridades por la conservación de nuestro patrimonio histórico.

publicado en El País de hoy

El ladrillo amenaza la capital visigoda

El hallazgo no tiene precedentes en España ni en Europa, según los expertos
Es la primera vez que aparece una ciudad que muestra la forma de vida urbana de los visigodos
Gregorio Marañón: "Es necesario salvar la Vega Baja por su excepcional valor paisajístico y arqueológico"
Pérez de Armiñán: "Quieren hacer de Toledo la sucursal de Madrid. Sólo se concibe el crecimiento en términos cuantitativos"
Todo el mundo sabía que allí había algo. Pero nadie se había imaginado que, a escasos metros bajo tierra, bajo ese descampado, se ocultaba una ciudad: Toletum. Los arqueólogos comenzaron a excavar el terreno hace un año. Y en esas tierras, en las faldas de la muralla de Toledo, en lo que se conoce como Vega Baja, a orillas del Tajo, empezaron a aparecer los primeros restos de la que fue la capital del reino visigodo: muros de casas y de murallas, de basílicas, de palacios, calzadas... Ha sido un proyecto urbanístico el que ha confirmado las sospechas de historiadores y arqueólogos.
El valor de las piedras visigodas de los siglos VI y VII se enfrenta ahora al de los ladrillos del siglo XXI, listos para construir las 1.300 viviendas públicas proyectadas en la zona. Los valores socio-culturales se oponen así a los valores socioeconómicos del modelo de desarrollo urbano imperante.
Y el hallazgo de todo un entramado urbano visigodo, que no tiene precedentes en España ni en Europa, según los expertos, ha generado una profunda división entre arqueólogos y defensores del patrimonio histórico, por un lado, que han elaborado sus informes y manifiestos de oposición a ese plan urbanístico; y constructores, promotores y administraciones públicas, por otro, que se resisten a dar marcha atrás en un proyecto "aprobado democráticamente".
Las palas excavadoras de las máquinas, además de empezar a abrir las zanjas para un colector esquivando los muros visigóticos que encuentran a su paso, han abierto también este importante debate, que ha llegado ya hasta los despachos del Ministerio de Cultura porque trasciende las murallas de esta ciudad declarada patrimonio de la humanidad en 1986.
"La Vega Baja siempre ha tenido una importancia fundamental en Toledo. Fue donde se centró la ciudad romana, donde se ubicaban todas las villas de los nobles romanos, junto al río. No es casualidad que el circo romano forme parte de esa zona", asegura Ramón Gonzálvez, director de la Real Academia de Ciencias Históricas y Bellas Artes de Toledo. "Los visigodos se asentaron apropiándose de las ciudades romanas e incorporando desde el poder sus costumbres culturales y habitacionales. Y vivieron allí dos siglos, hasta la llegada de los árabes. Lo que se ha encontrado es, ni más ni menos, que la capital del reino visigodo, que se extendía desde el norte de África hasta el sureste de la Galia (Francia). Una ciudad donde se firmaron numerosos concilios, adonde venían los nobles y obispos de todas las diócesis del reino. La información que puede dar es de sumo interés", dice.
Expertos, historiadores y arqueólogos coinciden en señalar que es la primera vez que aparece una ciudad que muestra la forma de vida urbana de los visigodos. Y que su análisis puede ayudar a rellenar el vacío histórico entre la España romana y la musulmana.
"Los hallazgos pueden tener un valor documental y de investigación, pero no un valor monumental", dice Mari Paz González, concejal de Urbanismo (PP). "La empresa municipal se ha gastado ya tres millones de euros en esas excavaciones. El Ayuntamiento no quiere destruir los restos de interés patrimonial, pero la ciudad se tiene que seguir desarrollando como demandan los ciudadanos y los restos deben incorporarse, integrarse", agrega.
Este debate de posiciones contrapuestas filtradas por intereses distintos podría producirse tranquilamente y sacar las conclusiones oportunas de no ser porque la situación ya ha llegado al límite. Y es que el Ayuntamiento (PP) ya ha vendido las parcelas y ha recuperado sobradamente la inversión que hizo en su momento al comprar los terrenos a Defensa por 3.800 millones de las antiguas pesetas; los promotores, que ya han pagado por ellas, quieren empezar a construir; y los cooperativistas, que ya han abonado las primeras cuotas, quieren saber cuándo tendrán sus casas.
Unos creen que se ha empezado la casa por el tejado, y otros opinan que se hicieron las catas correspondientes en su momento y que, tras ellas, se aprobó el plan urbanístico correspondiente.
"Sí, se aprobó un plan que se ha cambiado con modificaciones especiales y ha desprotegido lo que antes lo estaba. Y lo importante ya no es el desarrollo del campus universitario que se encuentra en la zona, ni ordenar el suelo con criterios de sostenibilidad y construir, si se puede, viviendas sociales... Ahora son viviendas públicas, son 1.300 en lugar de 1.000, más espacios comerciales y edificios de hasta cinco plantas", dice José Esteban Chozas, el concejal de IU que lleva librando esta batalla desde que en 2000 "cambió la filosofía del desarrollo" y que ha pedido la creación de una comisión especial en el Congreso para estudiar el asunto.
Pero ya no está solo. El pasado 2 de marzo, durante el acto de entrega de premios de la Real Fundación de Toledo, su presidente, Gregorio Marañón y Bertrán de Lis, en un discurso pronunciado delante del rey Juan Carlos; la ministra de Cultura, Carmen Calvo; el presidente de la Comunidad de Castilla-La Mancha, José María Barreda, y el propio alcalde de Toledo, José Manuel Molina, llamaba la atención sobre "el reconocimiento que debe tener la arqueología cuando, lamentablemente, la investigación de los restos que constituyen nuestra memoria se considera más riesgo que oportunidad, y los hallazgos, cuando se producen, más hipoteca que riqueza. La preservación del paisaje histórico toledano, y quizá de una parte de su riqueza arqueológica, corren un peligro inminente", dijo, a sabiendas de que la ciudad vive un momento clave con 66.000 viviendas proyectadas de aquí a 2016 en su Plan de Ordenación Municipal.
"Quieren hacer de Toledo la sucursal de Madrid. Una ciudad-AVE. Porque sólo se concibe el crecimiento en términos cuantitativos, no en patentes, y esto es propio de un país inculto, de una democracia iletrada", comenta Alfredo Pérez de Armiñán, presidente de la asociación en defensa del patrimonio Hispania Nostra. "Esto pone de manifiesto la inacción de las administraciones públicas en la defensa del patrimonio", añade.
Mientras el Ministerio de Cultura, tras haber recibido varias denuncias, elabora un informe sobre el asunto que emitirá a la consejería, gran parte del peso de esta disyuntiva, que obliga a optar entre las "reveladoras" piedras visigodas o los ladrillos "del progreso", recae sobre los arqueólogos.
Ellos deben elaborar los informes que determinen qué hay en el subsuelo y qué se puede hacer finalmente con esos terrenos. Contratados por las empresas promotoras -públicas, como la Empresa Municipal Vega Baja, del Ayuntamiento, y privadas, como Hupaco o Palomarejos Altos-, son los encargados de hacer los estudios para las constructoras que corren con los cuantiosos gastos de las excavaciones, tal y como dicta la Ley de Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha desde que en 1990 fueran transferidas las competencias. Los arqueólogos, que viven con entusiasmo el hallazgo, se encuentran así en una encrucijada, conscientes de que sus apreciaciones pueden impedir el desarrollo de las obras e ir en contra de sus propios clientes, que, al fin y al cabo, les contratan y les pagan.
"Lo que hay que entender es que la historia no está en los monumentos, o no sólo, sino en el entramado de las edificaciones, en las calzadas, en las casas, en sus habitaciones, sus cocinas... Lo importante es el conjunto. Las piedras hablan de un pasado que explica un presente, incluso un futuro", comenta un arqueólogo que trabaja en la zona y que, como todos, prefiere no dar su nombre.
La palabra "integración", usada por políticos y promotores y aplicada a los yacimientos arqueológicos, pone los pelos de punta a más de uno después de ver cómo se han "integrado" otros restos en la zona. Es el caso del edificio de Fremap, que oculta en sus sótanos los muros del palacio visigodo conocido como Pretorio, pegados a los cimientos de hormigón.
Muchos buscan una salida a esta situación mediante el acuerdo. Algunos han propuesto alternativas: "Es falso el dilema que contrapone conservación a desarrollo", dice Gregorio Marañón. "De lo que se trata es de elegir entre un modelo de desarrollo, moderno y culto, que respete el paisaje y el patrimonio histórico, o el puro desarrollismo de los años sesenta, que sólo busca maximizar el beneficio inmobiliario. En Toledo, igual que se han rectificado los criterios que arrasaban paisajísticamente otras zonas, es necesario salvar la Vega Baja, por su excepcional valor paisajístico y arqueológico, respetando los legítimos intereses de los promotores y compradores. Basta con trasladar la edificabilidad prevista a otro lugar. No hacerlo supone una gravísima irresponsabilidad, y un incalculable perjuicio para el patrimonio común".
Alerta internacional contra la destrucción

Desde que hace un mes se aprobase el Plan de Ordenación Municipal (POM) de Toledo, que prevé la construcción de 66.000 viviendas en la ciudad y que incluye el plan especial de la Vega Baja, en donde se encuentran los yacimientos visigodos, no han faltado voces discrepantes.
Desde el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios histórico-artísticos (ICOMOS), que depende de la Unesco y que es la única organización internacional no gubernamental que tiene como cometido promover la conservación y protección de los monumentos, los conjuntos y los referidos sitios; hasta la Plataforma por Toledo, creada para defender el patrimonio histórico de la ciudad; pasando por todas las reales academias de Bellas Artes. Todas estas entidades han manifestado mediante exhaustivos y rigurosos informes o mediante manifiestos y denuncias su profunda oposición a un tipo de desarrollo que suponga el desmantelamiento de los bienes culturales históricos de esta ciudad patrimonio de la humanidad.
"La ciudad histórica y su paisaje, como elementos integradores del bien declarado patrimonio mundial, configuran una unidad inseparable", recogen las conclusiones del contundente informe de ICOMOS. "El POM no tiene en cuenta la totalidad de la protección de los espacios y valores protegidos señalados en el expediente de declaración de Toledo como patrimonio mundial", continúa. "El Ayuntamiento de Toledo debe revisar y corregir el POM para la correcta conservación de esos valores y, en virtud de la legislación vigente, las autoridades competentes de la Junta de Castilla-La Mancha deben intervenir para aprobar esas modificaciones... Si el POM se aprobase por las autoridades del ayuntamiento y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha sin haberse corregido los aspectos señalados en este informe, debe actuar, de acuerdo con la legislación vigente, el Ministerio de Cultura de España para impedir su aprobación definitiva".
Todas estas instituciones insisten en la importancia de la conservación de lo encontrado y en el impacto paisajístico de esas edificaciones. "La construcción de edificios en las vegas del Tajo destruiría la histórica silueta urbana de la ciudad", reza el informe de las reales academias.

El enlace

http://www.elpais.es/articulo/cultu...l/visigoda/elpporcul/20060709elpepicul_1/Tes/
 
Ya empiezo a estar arto de la especulacion urbanistica tipo Marbella :mad: . Estudio Arquitectura Tecnica, pero me encanta la naturaleza y los yacimientos arquitectonicos al igual que la historia. Yo no me opongo a la ampliacion de las ciudades y etc. pero no me parece bien que acosta de esto nos estemos cargando la vegetacion, la fauna y la historia. LA HISTORIA señores. Aquello que nos dice quienes somos y de donde venimos realmente, aquello que nos indica que hechos ocurrieron para llegar a la situacion actual en la que vivimos. Hay que desarrollarse, si, pero respentado todo aquello que nos identifica. Tambien incluyo aqui el medio ambiente, la tierra. Ese lugar en el que vivimos y que nos da de comer y aire que respirar. Me sabe muy mal que antepongan los intereses economicos de unos pocos (tan pocos que se pueden contar con los dedos de una mano) a los intereses culturales, sociales y medio ambientales de todos. No estoy encontra del desarrollo y el avance de la humanidad, pero si estoy encontra de cargarnos la unica herencia que es podemos dar a las futuras generaciones venideras, nuestro pasado y la naturaleza, ese lugar de donde provenimos :(
 
En Zaragoza pasó exactamente lo mismo hará unos ¿3 o 4 años? (no recuerdo la fecha), que se encontró todo un poblado, si no recuerdo mal, de origen musulmán. Resultado: se decidió volver a enterrarlo y si te he visto no me acuerdo... ahora Sarakusta yace con toneladas de cemento sobre sí :(
 
Pues yo vivo en Toledo desde hace unos meses y no me había enterado de nada de esto. :confused:
De todas formas tampoco hay que ser conservacionistas a ultranza, hace unos 5 o 6 años, el casco antiguo de Toledo estaba prácticamente despoblado dado que, al ser patrimonio de la humanidad había unas enormes restricciones a cualquier construcción o reforma de las casas de la zona (por ejemplo, si querías cambiar las ventanas, tenían que ser de una madera y un color especiales), esto, unido a las incomodidades que produce vivir en una zona urbana que prácticamente no ha cambiado del siglo XV hasta ahora (dificil acceso para coches, si eres discapacitado lo tienes crudo), hacía que el centro de Toledo se despoblase y los edificios fueran cayendo en la ruina.
Hace 5 años, el ayuntamiento relajó de forma considerable estas restricciones y además dio generosas ayudas a todo aquel que rehabilitara viviendas en el casco. Como consecuencia de esto, el casco antiguo ha vuelto a la vida.
 
R.I.P.
Y podía ser peor, que se ve que allí en Toledo están poco ágiles. Aquí, cuando encuentran una ruina histórica, tiran de pala antes de que llegue cualquier arquéologo, no vaya a ser que pare la obra :mad:
 
Dakar said:
Pues yo vivo en Toledo desde hace unos meses y no me había enterado de nada de esto. :confused:
De todas formas tampoco hay que ser conservacionistas a ultranza, hace unos 5 o 6 años, el casco antiguo de Toledo estaba prácticamente despoblado dado que, al ser patrimonio de la humanidad había unas enormes restricciones a cualquier construcción o reforma de las casas de la zona (por ejemplo, si querías cambiar las ventanas, tenían que ser de una madera y un color especiales), esto, unido a las incomodidades que produce vivir en una zona urbana que prácticamente no ha cambiado del siglo XV hasta ahora (dificil acceso para coches, si eres discapacitado lo tienes crudo), hacía que el centro de Toledo se despoblase y los edificios fueran cayendo en la ruina.
Hace 5 años, el ayuntamiento relajó de forma considerable estas restricciones y además dio generosas ayudas a todo aquel que rehabilitara viviendas en el casco. Como consecuencia de esto, el casco antiguo ha vuelto a la vida.
Pues me poarece muy mal, hay que conservar los cascos antiguos que tenemos en perfectas condiciones, si no te gustan las normas te vas a las afueras de toledo, que seguro que estaran haciendo millones de pisos como en toda España
En fin sobre este caso en concreto a ver q pasa, algunas veces se paran las obras por repercusiones en los medios pero me parece que este no va a ser el caso.
 
darkfloppy said:
Pues me poarece muy mal, hay que conservar los cascos antiguos que tenemos en perfectas condiciones, si no te gustan las normas te vas a las afueras de toledo, que seguro que estaran haciendo millones de pisos como en toda España
En fin sobre este caso en concreto a ver q pasa, algunas veces se paran las obras por repercusiones en los medios pero me parece que este no va a ser el caso.
Si todo el mundo se va, las casas quedan desiertas y ¿sabes que pasa cuando una casa se queda vacia? Se arruina. Las ciudades mueren cuando quedan vacias, por eso hay que encontrar un equilibrio entre conservación y desarrollo.
 
No creo que queden desiertas si por otra parte la gente busca pisos para vivir, que bajen los `recios y ya esta, ya veras como va gente a vivir, ademas el ayuntamiento nunca debe de dejar que se arruine el centro historico, si alguien no lo cuida se le expropia y listo
 
No se, pero me da que esos restos estan condenados...Y que conste que creo que en Toledo las actuaciones urbanísticas dentro del Casco Antiguo estan muy bien reguladas ( solo hay que ver el pedazo trabajo que han hecho con las escaleras mecánicas para subir a la ciudad desde el tajo), pero la pela es la pela...Y estando de por medio la presión inmobiliaria, me da que los restos están condenados...Y luego vendrán los lloros y demás pero eso si, cuando ya esten las casas hechas y ocupadas... :(
 
Una verdadera lástima, pero no creo que haya forma de parar la obra, la pela es la pela.

En Badalona siempre que se hace una obra en la zona del barrio Dalt de la VIla y cercanías, aparecen restos de la antigua Baetulo, pero por conocimiento de primera mano sé que durante muchos años, inmediatamente se han tapado por si acaso, para que continue la obra.

Ahora por lo menos toman fotografías y crean una entrada para visitar las ruinas, al lado del edificio. Algo es algo.
 
Eso pasa por todo...
En Palma estaban haciendo un aparcamiento subterraneo en pleno centro histórico, y encontraron un puente de la época musulmana. Adivinad que hicieron con él... Lo desmontaron como si fuera un puzle, y siguieron haciendo el aparcamiento. Y todavía suerte de que alguien lo denunció, porqué si no los veo capaces de destrozarlo.
Otra que quieren hacer ahora es hacer un nuevo hospital al lado de un antiguo monasterio del Cister, que hasta ahora estaba en medio del campo.
Es que el cemento les gusta... y el dinero más... :(
 
darkfloppy said:
No creo que queden desiertas si por otra parte la gente busca pisos para vivir, que bajen los `recios y ya esta, ya veras como va gente a vivir, ademas el ayuntamiento nunca debe de dejar que se arruine el centro historico, si alguien no lo cuida se le expropia y listo
Si, pero si se queda el casco antiguo en ruinas y alrededor una ciudad nueva bullendo de gente, hemos hecho un pan como un hostia...
 
Hace un par de años en Palencia se construyó un inmenso aparcamiento subterráno en la zona que en tiempos fué el "polígono industrial" de la ciudad.
Cuando se preparó la cimentación pude ver clarísimamente los cálices de varios molinos, las acequias para mover martinentes de fraguas, los desagues de tintorerías e incluso algún sillarón de cimentación de la vieja muralla.
¿Qué queda de todo eso? Muchas plazas de garaje.
El ayuntamiento adujo que en Palencia no había arqueólogos para que pudieran documentar todo esto.
Bueno, aquí tienen a uno. :D
 
PP y PSOE desestiman el Toledo visigodo

Los dos partidos están unidos para aprobar el plan urbanístico que destroza la ciudad de los reyes Leovigildo y Recaredo

PATRICIA ORTEGA DOLZ - Toledo
EL PAÍS - Cultura - 24-07-2006


Los informes de los arqueólogos certifican que bajo la Vega Baja está la capital visigodaEl esplendor de la corte visigoda de Toledo comienza a adivinarse en los hallazgos arqueológicos que se han sucedido desde 2001. La ciudad fue la capital del reino de Leovigildo y Recaredo hasta la invasión, dos siglos después, de los ejércitos árabes. Los descubrimientos tienen una importancia crucial en una ciudad de incontables maravillas. Toledo es parte del patrimonio mundial de la humanidad desde 1986. Los restos de la ciudad visigoda añaden un elemento más al valor cultural de la capital manchega. Se trata, según los expertos, del único entramado urbano de la época visigoda que existe en Europa. Pero su existencia esta gravemente amenazada por el nuevo Plan de Ordenación Municipal (POM), que tiene prevista la construcción de 66.000 viviendas en Toledo y en concreto por las 1.300 que afectan a esa zona concreta de la Vega Baja.

El tren de alta velocidad entre la ciudad y Madrid (25 minutos), el imparable crecimiento de la capital española y el boom inmobiliario que caracteriza a la economía española, están a punto de convertir Toledo en una ciudad-dormitorio. La masificación, el ladrillo, la transformación de zonas protegidas en zonas urbanizables, han sido defendidas por el Partido Popular y el PSOE, enfrentados en todos los asuntos relevantes menos en los referidos al imperio de la construcción.

En cuestiones de ladrillo y cemento no hay fisuras. Nadie resume mejor esta situación que Enrique Lorente. Por un lado, es concejal socialista en el Ayuntamiento, presidido por José Manuel Molina (PP). Toda la corporación votó a favor del nuevo plan de urbanismo, excepto José Esteban Chozas, el único representante de IU en el consistorio. Pero además de concejal en Toledo, Lorente es director general de Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha. Es decir, el hombre que debe decidir sobre un plan que, en opinión de numerosos expertos y de organismos como la Unesco, configura una sentencia de muerte para la ciudad visigoda y, por extensión, para lo que supone Toledo como referente artístico en el mundo.

Hace una semana, el arqueólogo oficial de la consejería, Ramón Villa, entró en el despacho de su jefe, Enrique Lorente. Llegó con una torre de carpetas en los brazos. Ahí estaba todo. Todo lo que se ha encontrado hasta el momento, a escasos metros de profundidad, en los descampados de la Vega Baja, a los pies de la atalaya sobre la que se levanta Toledo. Nadie, salvo los propios arqueólogos que los elaboraron y sus destinatarios oficiales, había visto hasta ahora los informes del tesoro visigodo que se esconde bajo esas tierras serpenteadas por el río Tajo, donde el Ayuntamiento tiene previsto que se construyan las 1.300 viviendas.

Lorente los ha guardado con celo, "porque requieren una explicación y una valoración técnicas para que se entienda lo que dicen y no se exagere el valor de los restos hallados. Pero son públicos, y yo invito a quien quiera a verlos", dijo para justificar el secretismo que se cernía sobre esos documentos tan solicitados sin éxito desde tantas partes: grupos políticos, asociaciones en defensa del patrimonio, academias de Bellas Artes...

Son todo un mapa del tesoro que Lorente ha guardado como un cancerbero, tras haber solicitado todos los estudios arqueológicos obligados por ley en una ciudad de 73.000 habitantes que planea duplicar su población a ladrillazo limpio de aquí a 10 años.

Aunque las excavaciones todavía son escasas, con planos y fotografías, los informes describen los hallazgos de este último año: los muros de las casas visigodas, la disposición de las habitaciones, las tumbas infantiles hechas con dos tejas y que se han encontrado en algunas de las viviendas, las calzadas de las calles, el hipocausto (una especie de horno en el suelo que servía como sistema de calefacción)... El entramado urbano de la antigua Toletum, único en Europa, según los expertos, emerge, tal y como vaticinaban los estudiosos, al ritmo de las excavaciones.

"Bueno sí, todo eso se sabía que estaba ahí, pero no dice nada de que se haya encontrado la basílica, ni ningún palacio. Lo que hay son restos de muros y no en todas las parcelas", le quitaba importancia Lorente, mientras el arqueólogo mostraba los informes. Porque su posición es difícil: votó a favor del proyecto urbano como concejal, pero debe defender el patrimonio como director general.

Arqueólogos y expertos coinciden en que no se trata sólo de la monumentalidad de los hallazgos, sino de su interés histórico y científico. Además, el paisaje, como seña de identidad de los lugares, también forma parte del patrimonio y será difícil mantenerlo con los edificios de hasta cinco plantas que están previstos en la zona.

Ante la incertidumbre, los cooperativistas empiezan a solicitar las bajas y los constructores no excavan sus parcelas para aportar los informes arqueológicos que les exige la ley, por temor a hacer una inversión inútil. Así que nadie parece querer encontrar este tesoro.

"Se pueden poner rotondas para integrar los yacimientos"

El polémico plan urbanístico de la Vega Baja toledana vive su momento más crítico. Los informes de la Unesco y de las academias de Bellas Artes y demás instituciones defensoras del patrimonio histórico lo han puesto contra las cuerdas. La concejal de Urbanismo, Mari Paz Ruiz (PP), con el apoyo de los 13 concejales de su partido y los 11 del PSOE, trata de defender con uñas y dientes un proyecto que el Ayuntamiento empezó por el tejado: vendiendo unas parcelas recalificadas como urbanizables a sabiendas de que bajo ellas existían yacimientos arqueológicos. Entre los apoyos del PSOE, Ruiz cuenta con uno fundamental, el del concejal socialista Enrique Lorente, que es a la vez el director general de patrimonio histórico de Castilla-La Mancha. Ambos, aunque una desde el Ayuntamiento y otro desde la institución que vela por el patrimonio, defienden la misma postura: "Hay que buscar modelos de integración que permitan conservar los hallazgos dentro del proyecto urbanístico". Ésa es la obsesión de los que no quieren renunciar al plan. Tanto es así, que la semana pasada, y a la vista de las circunstancias, Lorente convocó a todas las partes implicadas en el proyecto para octubre con el fin de debatir sobre "modelos de integración". Sus primeras propuestas no pudieron ser más llamativas: "Se pueden poner rotondas para integrar los yacimientos, o construir sobre pilates, o crear reservas arqueológicas...".

Un Consistorio lleno de tensiones pero unido por el urbanismo

El Consistorio toledano, gobernado por el PP por tercera legislatura consecutiva, lo conforman políticamente 25 personas: el alcalde, José Manuel Molina, y sus 12 concejales, los 11 ediles del PSOE y uno de IU.

La historia de este Ayuntamiento, que empezó con UCD, cuenta con gobiernos socialistas y populares, porque los apoyos han estado siempre muy reñidos. Las eternas rivalidades entre los partidos mayoritarios, caracterizadas por tensos plenos incluso con enfrentamientos personales, se han diluido ahora en torno a los planes urbanísticos y sus macronúmeros económicos de crecimiento. Así que existe un acuerdo sorprendente entre las dos principales fuerzas políticas.

El consenso se traslada también al proyecto de la Vega Baja. Los principales protagonistas de esa historia son el alcalde Molina, antes subinspector de Hacienda; la concejal de urbanismo, Mari Paz Ruiz, comadrona y persona de confianza del alcalde, y el concejal del PSOE y director general de patrimonio de Castilla-La Mancha, Enrique Lorente, ex inspector de enseñanza secundaria y que, tras ser destituido por la actual consejera de cultura, Blanca Calvo, fue restituido con el apoyo de Emiliano García Paje (consejero de relaciones institucionales de Castilla-La Mancha). Es el personaje más controvertido porque es juez y parte: defensor del plan urbanístico en el Ayuntamiento y protector del patrimonio en la consejería.


Se puede dar por perdido el Toledo visigótico, el concejal de Urbanismo es el director general de Patrimonio de Castilla La Mancha!!! :eek: :( :(
 
http://www.elpais.es/articulo/cultu...dad/Mexico/elpporcul/20060726elpepucul_5/Tes/

El presidente de Castilla-La Mancha dice que no dejará que se urbanice la vega visigoda de Toledo
ELPAIS.es - Madrid
ELPAIS.es - Cultura - 26-07-2006 - 13:41


El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, ha afirmado hoy tras reunirse en La Moncloa con el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, que no permitirá que se urbanicen los terrenos de la ciudad visigoda de Toledo. La Vega Baja se convertirá así es un centro de excavación arqueológica, según ha informado Rafael Méndez.

El Ayuntamiento de Toledo pagó en 1999 un sobreprecio de 8,4 millones de euros por los terrenos donde se han hallado los restos de la vieja capital visigoda. En 1997, el municipio había adquirido la antigua fábrica de armas a Defensa para convertirla en centro universitario. A cambio, recalificó los terrenos adyacentes y se los entregó al ministerio; se tasaron en 13,2 millones. Pero dos años después el Ayuntamiento los recompró por 21,6 millones. Eso sí, desde entonces la empresa municipal que gestiona la Vega Baja ha ganado 44,5 millones con la venta de parcelas.

Es en esos terrenos dónde se ha descubierto una ciudad visigoda única en Europa. El problema es que el nuevo Plan de Ordenación Municipal aprobado este año prevé la construcción de 1.300 viviendas en ese lugar. Fue aprobado con los votos a favor del Partido Popular y el Partido Socialista. Los terrenos han sido recalificados varias veces en las últimas dos décadas, pasando de ser industriales a protegidos y luego a urbanizables.

parece una buena noticia
 
El Presidente de Castilla-La Mancha es historiador, aunque lo suyo es/era, porque lleva un porrón de años en política (lei el libro de su tesis, sobre la Restauración en Castilla-La Mancha, es muy bueno) la historia contemporánea, así que algo de sensibilidad por estas temas debería de tener...