Hombre, el bombardeo en sí no quitó ninguna iniciativa estratégica, eso lo hizo Midway o, en todo caso, la batalla del Mar del Coral.
Si mandó el mensaje que dices y además el de "sois vulnerables y vais a entender que la guerra no sólo se va a desarrollar en territorio enemigo".
No es mi intención hacer una disquisición semántica al respecto, pero una cosa es la
iniciativa, entendida en términos militares como la imposición de un curso de acción favorable a los planes de quien la ostente o que entorpezca significativamente los planes del bando adversario, y otra distinta es una
victoria entendida como la consecución de un resultado favorable tras una batalla o contienda.
La batalla del Mar de Coral que mencionas, fue librada entre el 7 y 8 de mayo de 1942 durante el curso del intento de invasión japonesa a Port Moresby. El resultado fue una victoria táctica para los japoneses (perdieron menos buques que los norteamericanos), pero una derrota estratégica (no pudieron concretar la invasión de un enclave estratégico necesario para estrangular y amenazar a Australia).
Midway (entre el 4 y 6 de junio de 1942) fue una victoria estratégica norteamericana: Japón no podía recuperar su poder aeronaval ni en medios ni en hombres tras la batalla, y por tanto ya no podía aspirar a ganar la guerra.
El raíd de los B-25 de Doolittle sobre Tokyo (18 de abril de 1942) significó una conquista de la iniciativa por parte norteamericana, porque:
a) El ataque a Port Moresby, aunque se llevó a cabo con posterioridad al ataque de Doolittle, había sido planificado bastante antes del raíd en el marco de un plan de operaciones consensuado entre la Marina y el Ejército imperiales. Luego: sobre tal operación no tuvo ninguna influencia el ataque de Doolittle; ni en su planificación, ni en la desición de llevarlo a cabo.
b) No obstante no haber conseguido desembarcar en Port Moresby, hasta entonces los japoneses habían logrado casi todos sus objetivos: la flota norteamericana del Pacífico se había quedado muy mermada de acorazados, el Lexington había sido hundido en el Mar de Coral y el Yorktown había sido dañado como para necesitar varios meses de reparaciones (según estimaciones japonesas) en el dique; las flotas británica y holandesa del Pacífico habían sido destruídas, y la australiana había sido obligada a replegarse hacia sus bases; el arco de conquistas japonesas permitía extender una anillo defensivo alejado de las islas, abarcando desde el Pacífico Central hasta Nueva Guinea y Birmania.
c) Yamamoto había propuesto desde hacía tiempo invadir Midway. Pero el Ejército se opuso por considerar que un atolón perdido en medio del océano sería dejado a su suerte por los norteamericanos. En resumen: demasiados costes para un objetivo tan lejano que solo podía ser interresante para la marina, pero no para el ejército. La apreciación de la seguridad que brindaba el arco de conquistas antedicho, hacía que los estrategas del Consejo Imperial se opusieran firmemente al plan propuesto por Yamamoto.
d) El raíd sobre Tokyo cambió esa postura del Consejo.
¿Por qué?
Porque ponía en evidencia en tanto no se destruyera la capacidad aeronaval norteamericana, Japón debía establecer un cinturón defensivo mucho más próximo al territorio metropolitano y dentro del mismo, y mantenerlo. Y esto significaba que las guarniciones del "perímetro exterior" podrían quedar desabastecidas dado que la Marina Imperial ya no estaría en condiciones de escoltar eficientemente sus convoyes, ni proteger las rutas de suministros para su industria. Y lo que era más grave: en esas condiciones, para el ejército defenderse podría ser complicado... pero mantener una actitud ofensiva era simplemente inviable. Mientras que los norteamericanos aparentemente podían atacar cuando y donde quisieran, si se prescindía de ese arco defensivo interior.
Luego:
tener que pasar de una actitud ofensiva a una defensiva en casi todos los frentes, significa perder la iniciativa a favor del rival y tener que pelear la guerra cómo, cuándo y dónde a él más le convenga.
Japón no estaba en condiciones de aspirar a ganar la guerra de esa manera, o siquiera imponerle a EE.UU. una mesa de negociaciones.
Y el Consejo Imperial lo sabía.
Así que cambió su parecer, y le encomendó a Yamamoto que volviera a "recuperar el balón" y hundiera a los condenados portaaviones, de modo que la guerra pudiera continuar tal como conviniera a Japón o los norteamericanos se vieran obligados a negociar un armisticio.
Por tanto, ese raíd que parece pura propaganda, en realidad fue un
punto de inflexión importante: sin el raíd, probablemente el plan de Yamamoto jamás se habría ejecutado y el criterio del Ejército se habría mantenido... al menos hasta que surgiera alguna circunstancia que lo obligara a cambiar de criterio.
Pero tal punto de inflexión, si no fue resultado de una victoria táctica (solo murieron 25 civiles, algunos cientos fueron heridos y se destruyeron 90 viviendas; pero los norteamericanos perdieron los 16 bombarderos, 11 tripulantes muertos y otros 5 internados por los rusos), ni tampoco fue una victoria estratégica, y para Japón hasta la batalla de Midway sus conquistas en el Pacífico estaban consolidadas y su flota mantenía su potencial prácticamente intacto, ¿qué significó? ¿cuál fue la ganancia de los norteamericanos?
Su ganancia fue la conquista de la iniciativa por su parte y el cambio de percepción de los estrategas japoneses acerca de la situación:
"Perdimos la iniciativa y debemos recuperarla y retenerla a cualquier precio, porque nuestra victoria final depende de ella".