• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

Garius

Capitán
13 Badges
Dec 9, 2004
1.446
523
  • Crusader Kings II
  • Crusader Kings II: The Old Gods
  • Europa Universalis III Complete
  • Victoria 2
  • Victoria 2: A House Divided
  • Victoria 2: Heart of Darkness
  • 500k Club
  • Crusader Kings II: Horse Lords
  • Stellaris Sign-up
  • Imperator: Rome
  • Imperator: Rome Sign Up
  • Imperator: Rome - Magna Graecia
  • Victoria 3 Sign Up
Discutiendo con un compañero de máster, colombiano él, me di cuenta de que es muy extendida la idea, sobre todo en países iberoamericanos, de que España tenía a los territorios americanos como colonias, con lo que ello conlleva ( en mi opinión claro, y es una preeminencia de un sector sobre otro, o un doble rasero; cuando por lo que sé, todos eran españoles, si bien había castas, pero las había tanto allí como en la Península).
Yo siempre he entendido que América era parte integrante del reino sin ninguna diferenciación, y que de hecho el término colonia no apareció en ningún documento oficial, supongo que por influencia anglosajona, hasta mediados del siglo XVIII, lo cual creó bastante polémica en su momento. ¿Alguien sabe si estoy en lo cierto y el por qué de esa denominación en la cultura anglosajona?
 
El problema fundamental, terminología a parte, de los territorios americanos era la imposibilidad real de imponer las leyes de la corona fueran estas las que fueran. Tal como se demostró con la que armó Pizarro ya en la propia conquista a la muy difundida idea de los virreyes de "las leyes se acatan pero no se cumplen", la aplicación de la legislacion dependía del voluntarismo del virrey y de los condicionantes materiales para hacerlo (vete a imponer las leyes de la corona a lugares de fácil acceso como Yucatan o a parar el contrabando en las Antillas...).

Aunque técnicamente las leyes castellanas eran las mismas para la llamada "Republica de Indias", el hecho de que hubiera consejos específicos del sistema polisinodial así como instituciones económicas especializadas (la casa de contratación) o incluso zonas de reconocida legalidad especial (las reducciones, por ejemplo) indican que aunque la teoría era la de las mismas leyes, en la práctica esto no era tan claro.

Francia adoptó un modelo colonial, especialmente en el XIX que recuerda mucho al sistema español en la medida en que las colonias se integran en el sistema frances de departamentos y legislación en la medida de lo posible. El mundo anglosajón y portugués, especialmente en la Edad Moderna funcionará de otro modo que el español y en esos dos casos sí se puede hablar de colonias en el sentido de dominios especiales y relativamente especiales dentro de la jurisdicción de la corona.

Lo de tu compañero colombiano no me extraña lo más mínimo. De hecho no sé ya la de mexicanos que ignoran el hecho de que Cortés era extremeño y precisamente porque era un tipo sin más riqueza que sus armas y el saber emplearlas, terminó en América. El desconocimiento de la realidad colonial americana desde el lado de la metropoli es sencillamente brutal entre tanta y tanta gente de allí que me temo que se debe más a la percepción política y la demonización sistemática del antiguo colonizador que a una mera candidez.
 
Es más, Cortés en su conquista, desde que sale de Cuba hacia Mexico es un proscrito por la corona, eso sí, en cuanto termina definitivamente la conquista la corona no tiene problemas en reconocerlo legalmente como conquistador.


Todos los territorios eran "reinos" al más puro estilo castellano lo que pasa es que tenían un Virrey que era el representante de la autoridad real para no generar un vacío de poder. Entiende que desde que el rey escribía algo con relación al virreinato hasta que la carta llegaba podían pasar meses. La mayor diferencia era la aplicación de los estatutos de sangre, que no es que fuera precisamente por racismo, sino porque los españoles creían que la gente cuanto más cercana fuera a su etnia, menos posibilidades tendría de levantarse contra su legítimo rey. (Pobres ilusos, porque luego lo que pasó fue justo lo contrario)
 
Legalmente los dominios castellanos en América no eran colonias, desde que Carlos I les dió el status de Reino de Indias, dando un mensaje subliminal pero muy claro a las demás potencias europeas que miraban con codicia a esa parte del Mundo: "Como metáis vuestras pezuñas en MIS reinos, hijos de puta, mis tercios os van a dejar vuestros majestuosos culos como un alfiletero". :mad::D
Y, viendo como las gastaba su Católica Majestad que pese a ser "Muy Católico" no tenía el menor embage en declararle la guerra al mismo Papa, saquear Roma y pasar a degüello a toda la Guardia Suiza mientras Su santidad corría a refugiarse en el castillo de Sant'Angelo cogiéndose la sotana con los dientes, ingleses, franceses, portugueses y holandeses prefirieron buscar fortuna en otras latitudes y no tocarle sus quisquillosos cojones al Habsburgo... al menos por unas cuantas décadas.

El Reino de Indias tenía su propia legislación y formas y órganos de gobierno, que en algún caso se parecían a los de la Península; pero en otros no, atendiendo a la lejanía geográfica con respecto al gobierno central y las circunstancias económicas y políticas que se iban dando a medida que se incorporaban, habitaban y explotaban nuevos territorios.

El advenimiento de los Borbones al trono de España en el s. XVIII no cambió esencialmente el status jurídico de las Indias en cuanto reino distinto de los otros pertenecientes a la Corona. Pero empezaron a cambiar las formas y de hecho las Indias y sus habitantes no peninsulares (incluidos los criollos) comenzaron a ser tratados como una colonia.

Entre discriminaciones en el acceso a los cargos públicos, limitaciones estrictas en lo que respecta a lo que se podía manufacturar en las "colonias" para no desfavorecer a la industria peninsular y un férreo monopolio comercial que solo era vulnerado vía contrabando, la cosa tarde o temprano tenía que explotar.

Si bien hubo rebeliones puntuales a todo lo largo del reinado de los Austrias, durante la era borbónica se extendió el espíritu rebelde a las clases intelectuales americanas, inspiradas por las ideas de Russeau y por la Revolución Francesa.

El cambio de enfoque se hizo patente con la invasión napoleónica a España y la deposición de Carlos IV y su reemplazo por José I, junto con la creación de la Junta de Cádiz que no reconocía al rey impuesto por Bonaparte y su decisión de gobernar a la España "rebelde" en nombre del rey legítimo.

En diferentes partes de América las clases intelectuales propusieron crear juntas de gobierno similares y con el mismo rango que la de Cádiz en cada virreinato, toda vez que como Reino de Indias debían obediencia al Rey y a nadie más. Pero la Junta de Cádiz persistió en exigir sumisión y acatamiento a los virreyes quienes a su vez reconocían y acataban a tal Junta.

Rsultado: conatos de golpes de estado en los virreinatos, que en algunos casos no prosperaron pero en otros sí; expulsión del virrey Cisneros en el Río de la Plata, creación de una Junta de Gobierno autónoma y resistencia armada contra las tropas que envió el virrey del Perú para reprimir a los rebeldes.
Con el advenimiento de Fernando VII al trono y su torpe política absolutista, el asunto se radicalizó y se extendió hasta acabar en una guerra y la independencia de toda la América del Sur.

La idea que quedó en América acerca de esa cuestión, en la percepción de las generaciones futuras a partir de esas fechas, inducidas por planes educativos simplistas, fue la de que América era una colonia y España un país colonialista, y que América se había sacudido de encima un yugo opresor.
Es decir: en América prevalece la idea acerca de Indias que introdujeron los Borbones, y de ahí se asume que desde Carlos IV hacia atrás hasta remontarnos a Colón, siempre fue una colonia de España desconociéndose el status jurídico de Reino... aún cuando ese fuera el motivo jurídico y político que sirvió como argumento para instaurar los primeros gobiernos autónomos en la América hispana.
 
Pero vamos, en resumen, sin tomar en cuenta la deriva "colonialista" del si XVIII, América era a todos los efectos una parte integrante de España, no? Es que siempre me ha jodido que se hable de colonialismo español, los primeros colonialismos, etc, que me parece a mí que va muy en la línea de historiografía anglosajona, como diciendo: si si, los anglos teníamos colonias y puteábamos pero AH, los españoles empezaron!
 
Pero vamos, en resumen, sin tomar en cuenta la deriva "colonialista" del si XVIII, América era a todos los efectos una parte integrante de España, no? Es que siempre me ha jodido que se hable de colonialismo español, los primeros colonialismos, etc, que me parece a mí que va muy en la línea de historiografía anglosajona, como diciendo: si si, los anglos teníamos colonias y puteábamos pero AH, los españoles empezaron!

No...:rolleyes:

El Reino de Indias no era parte de España, como no lo eran entonces los reinos de Castilla, Aragón, Navarra, Nápoles o Austria, p.e., por el simple hecho de que entonces no existía una entidad estatal llamada España.

El Reino de Indias pertenecía a la misma Corona que detentaba el poder y dominio sobre los otros reinos citados. Y aunque el idioma y el signo de la conquista fueran castellanos, no por eso Castilla podía alegar que Indias fuera parte de su reino, como tampoco podía arrogarse ni reclamar la posesión de Navarra o Aragón.

Esta frase tuya:

... América era a todos los efectos una parte integrante de España, no?

paradójicamente coincide con la apreciación de tu amigo colombiano, y con la línea historiográfica anglosajona... que tienen su origen en la idea colonialista que acabaron imponiendo los Borbones (al fin y al cabo su época fue la del despotismo ilustrado, y pocas cosas son tan despóticas como una administración colonial), y que para mi sorpresa descubro que no solo está extendida en América sino también aquí.

No pasa nada... pero esa clase de desconocimientos de nuestra historia común es la que hace que nos sintamos jodidos, incómodos e incomprendidos entre interlocutores de ambos lados del Atlántico cuando hablamos de estos temas.

"¿Y qué tenía de malo pertenecer a España?", preguntaría cualquier español.

"¡Que érais unos opresores!", diría cualquier americano al que le metieron la "versión corta" por vena desde su más tierna infancia, y a la que ha internalizado cual dogma de fe.

"No tiene nada de malo. Pero el caso es que América pertenecía al Rey, no a un Estado Español cualquiera fuera la forma de gobierno que decidiera adoptar en algún momento de su Historia.", sería una respuesta más mesurada y más acorde con la línea expresada en las Leyes de Indias. ;)
 
¿Aqui es donde se despotrica contra el Español opresor que cambio espejitos por oro?




:D
 
"¿Y qué tenía de malo pertenecer a España?", preguntaría cualquier español.

"¡Que érais unos opresores!", diría cualquier americano al que le metieron la "versión corta" por vena desde su más tierna infancia, y a la que ha internalizado cual dogma de fe.

"No tiene nada de malo. Pero el caso es que América pertenecía al Rey, no a un Estado Español cualquiera fuera la forma de gobierno que decidiera adoptar en algún momento de su Historia.", sería una respuesta más mesurada y más acorde con la línea expresada en las Leyes de Indias. ;)

Ese es el tipo de comentarios que me hacen mearme de risa con los latinos de Estados Unidos: "es que erais unos opresores". Claaaaro, como si en Andalucia no hubiera jornaleros, en Galicia no hubiera segadores muertos de hambre o en Castilla no hubiera mendigos...
 
La verdad es que es para llorar. El otro día, tras una clase en la que una compañera mejicana se quejaba de que en realidad el barco que había descubierto el Odyssey era mejicano y las monedas eran mejicanas, hablando con ella, me preguntó: porque ustedes, ¿qué hacían con el oro?

Menudo nivel de conocimientos históricos tienen por aquellos lares, casi parecen españoles :p
 
Haberla respondido que "nosotros, obviamente, nada". Los de hace siglos, tampoco. Carlos V y Felipe II, pagar deudas. :D
 
Deberias leer los libros de la historia "oficial" de Mexico. Los loles corren a cuenta del estado.
A ver si consigo uno y se los escaneo :D
 
No pretendo convertir este post en una caza del mexicano antiespañol pero recuerdo conversaciones con mexicanos que me dan bastante en qué pensar sobre lo que se enseña en ese país:

1º: A un compañero mío destinado en México le dice lo siguiente un mexicano: "La culpa de que los mexicanos seamos tan bajitos es de vosotros los españoles, cuando os mezclasteis con los aztecas por que éstos, según demuestran el tamaño de las escaleras de los templos, eran muy altos".
Mi amigo no pudo más que mirarle sorprendido desde su 1,90 m de altura.

2º: Un mexicano me dice: "La mala suerte de México ha sido que quienes nos conquistasteis fueseis los españoles y no lo ingleses, si no, seríamos como los USA".
Ahí me lo puso fácil: "Ya os conquistaron los ingleses. Y las conquistas no son como los USA, son los USA: Texas, California... Otra cosa es que a ti te dejen entrar allí".
Por supuesto no gané un amigo precisamente.

Lo que más me llama la atención de estas conversaciones es que no parten de un nacionalismo que mitifique el pasado enfrentamiento con España para generar una identidad nacional (lo cual puede ser lógico y hasta contener elementos positivos) sino que parten de una idea consistente en culpar a otros de tus males actuales, y eso no tiene nada de positivo, por que a lo único que lleva es a generar complejos nacionales ("somos bajitos", "somos subdesarrollados comparados con las ex-colonias inglesas") y dificultar la toma de decisiones que solucionen los problemas.

Y de complejos históricos los españoles sabemos un rato...
 
La verdad es que es para llorar. El otro día, tras una clase en la que una compañera mejicana se quejaba de que en realidad el barco que había descubierto el Odyssey era mejicano y las monedas eran mejicanas, hablando con ella, me preguntó: porque ustedes, ¿qué hacían con el oro?

Menudo nivel de conocimientos históricos tienen por aquellos lares, casi parecen españoles :p

En buen máster te has metido...
 
Deberias leer los libros de la historia "oficial" de Mexico. Los loles corren a cuenta del estado.
A ver si consigo uno y se los escaneo :D
Lo que me alucina totalmente de por allí es que el discurso nacionalista gringo haya colado tan sumamente bien. Es decir, la demonización constante de la metropolis para cualquier tema y que todo cuanto ha surgido en América sea cosa suya (gringa, vamos) es algo que parece haber calado hondísimo en el resto del contienente.

Supongo que en el fondo, también en América se ha usado un "imperio romano" para construir la idea de nación-estado y a fin de cuentas, a la colonización le ha tocado el puesto de "edad oscura".