No parece que 18 meses de diferencia fueran a producir un resultado diferente.
1) Lo de la liquidación del poder aeronaval británico por propia mano, suena más ficción que a otra cosa. Y aunque se hubieran deshecho de sus portaviones en ese plazo, lo cierto es que los Sea Harrier pueden operar desde la cubierta de cualquier mercante con desplazamiento suficiente tras unas pequeñas adaptaciones (el
Atlantic Conveyor era uno de estos buques y operó en las Malvinas).
2) ¿Disponía la Junta Militar que gobernaba Argentina de 18 meses? La respuesta es un NO rotundo.
La economía argentina se estaba yendo ostensiblemente a la mierda tras la aparente bonanza y estabilidad del gobierno de Videla. Dos días antes de lanzarse la invasión, hubo una multitudinaria manifestación de protesta en la Plaza de Mayo, en la que hubo heridos y un par de muertos por la represión (sin contar con los detenidos que habrían desaparecido).
La dictadura se estaba quedando sin márgenes políticos y económicos sobre los que sustentarse y perdurar. Así que utilizó una "causa nacional", muy sentida por todos los argentinos sin excepción con independencia de sus ideas políticas, para convertirla en un casus belis.
3) De la premura de la resolución, habla a las claras el hecho de que la Fuerza Aérea Argentina (FAA) tuvo menos de 6 meses para prepararse en misiones y tácticas de ataque aeronaval (misiones que hasta entonces estaban fuera de sus incumbencias operacionales, y que correspondían a la aviación de la Armada en exclusividad).
Pero también habla a las claras del tremendo error de cálculo de la Junta, tanto acerca de las posibilidades propias como en su valoración de la respuesta enemiga.
Galtieri estaba convecido de que los EE.UU. no solo no intervendrían en el conflicto, sino que además se mostraría comprensivo con las acciones argentinas y sus razones. Más aún: sus orgasmos mentales lo llevaron a la conclusión de que el gobierno de Reagan presionaría a Gran Bretaña para que aceptara la ocupación argentina de las islas, y para que solucionaran diplomáticamente el conflicto en cuyas negociaciones la solución de máxima sería la cesión de la soberanía en un plazo corto, y la de mínima una administración compartida.
¿En qué se basaba este orate para aspirar a semejantes pretensiones? En que había enviado torturadores a Nicaragua para colaborar con la Contra y con la CIA que intentaban desestabilizar y derrocar al gobierno sandinista. Por tanto, consideraba que EE.UU. tenía una deuda de gratitud con Argentina, en su papel de "Aliado estratégico en la guerra contra el comunismo ateo y apátrida", que seguramente pagaría... si no con gusto, al menos con cierta lealtad.
El error de cálculo consistió en no calibrar la determinación política del gobierno de Thatcher, ni el apoyo que éste seguramente recibiría de EE.UU. en todos los aspectos... incluído el militar y de inteligencia:
en un contexto de Guerra Fría entre la OTAN y el Pacto de Varsovia, EE.UU. no podía permitir que un país de cuarta que quedaba en el culo del Mundo, gobernado dictatorialmente por una junta de milicos de mierda, le tocara el culo a la segunda potencia de la OTAN y aliado incondicional de EE.UU. en cualquiera de sus iniciativas internacionales.
Si Argentina hubiera logrado obligar militarmente a UK a entablar negociaciones... ¿a qué no se habrían atrevido los rusos?
Desde el punto de vista militar, si bien UK contó con apoyo material y logístico de USA (además de inteligencia y reconocimiento por satélite), su apoyo permitió abreviar el conflicto... pero difícilmente se lo puede considerar decisivo para su victoria: los británicos tuvieron el predominio aéreo y naval en el Teatro de Operaciones (TO) prácticamente desde el comienzo, y lograron sellar casi completamente las islas. A partir de ahí, solo tuvieron que hacer prevalecer su superioridad terrestre en una serie de combates bastante duros.
En cuanto a la presunta "amenaza nuclear", me parece demasiado especulativo... incluso fantasioso.
Si bien UK estaba en guerra con Argentina, las acciones militares estaban circunscriptas al TO en las islas y la zona de exclusión marítima y naval en un radio de 600 millas en torno a éstas: esta era una condición esencial para que los países de la UE apoyaran a UK; para que los países americanos se solidarizaran con Argentina solo de manera testimonial; y para que la URSS y China no se opusieran con mayor vehemencia a las acciones británicas.
Es decir:
circunscribir y limitar las acciones de ataque al TO, era una condición sine qua non para que las acciones británicas por recuperar las islas no perdieran legitimidad ante la comunidad internacional, en tanto UK no se extralimitara (como miembro permanente del Consejo de Seguridad) al hacer cumplir por la fuerza las resoluciones de la ONU acerca del conflicto.
En ese sentido, no es que UK no pudiera permitirse lanzar una ataque nuclear sobre alguna ciudad argentina: ¡ni siquiera podía permitirse un bombardeo convencional!
Otra cosa distinta fue que en las costas patagónicas y de Tierra del Fuego (y por tanto fuera del TO), operaran comandos del SAS, con apoyo chileno. Pero aún así, estos comandos realizaban operaciones de observación, y reconocimiento... y puede que en algún caso hasta derribaran a un avión Pucará con misiles Blow Pipe (aunque Argentina nunca quiso reconocer oficialmente que unidades británicas hubieran operado en el continente durante el conflicto, y mucho menos que derribaran aviones).
