• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.
Si hay que fijar un momento concreto para mi con la caida de Constantinopla.
 
Imprenta
 
Si hay que fijar un momento concreto para mi con la caida de Constantinopla.

Habia leido en este bendito foro, el que la caida de Constantinopla no puede ser tomada cuenta ya que ellos no pasaron por el periodo feudal que tuvo Europa Occidental. Pero como tengo el tema muy oscurecido, se agradecen correcciones:)

Para mi, como American,o lo veo con el descubrimiento de Don Cristobal:)


pd, mi querido ruso, la palabra "nuevo" va con V de "vueno" :p
 
Last edited:
Siempre había creído que el fin lo marcaba la caída de Constantinopla... Aunque me parece más importante el descubrimiento de América.
 
Pars mí, el acontecimiento más importante es el descubrimiento de América que sí se puede presentar como el advenimiento de una nueva era.

Es cierto que ya antes del descubrimiento habían sucedido hechos realmente "modernos" como la apertura por los portugueses de las rutas de las indias, la aparición del humanismo o de la misma imprenta.

Por esto entiendo que se indique la aparición de la imprenta como otro de los posibles momentos de comienazo de la ea moderna, aunque yo prefiero, por su impacto a nivel mundial, la fecha del Descubrimiento.

La caída de Constantinopla no tiene muchos más efectos más allá de los puramente simbólicos.
 
Parece que soy bastante heterodoxo: para mí la Edad Media acabó cuando el Renacimiento se extendió de Italia a toda Europa Occidental.
La caída de Constantinopla no pasó de lo anecdótico, y el descubrimiento de América tuvo gran importancia para los americanos, pero no tanta para los europeos. La imprenta me parece muy importante, pero creo que en gran parte fue consecuencia de la nueva mentalidad que propagó el Renacimiento.
El problema es dar una fecha concreta, un día y una hora en que de repente... PUF... la Edad Media se esfumó y había otra cosa en su lugar. Eso es simplemente imposible.
 
Fijar una fecha exacta solo sirve como referencia. La gente no se levantó un día y dijo: "Oh, ya no somos tristes medievales feudalistas. Vamos recrear la edad dorada de los riegos y romanos"... Fue un proceso largo que ni empezó ni acabó en todas partes al mismo tiempo.
 
Yo propondría la aparición del Estado Moderno, por ejemplo en el caso de Castilla con Alfonso X, como límite inferior del "tránsito".
 
Fijar una fecha exacta solo sirve como referencia. La gente no se levantó un día y dijo: "Oh, ya no somos tristes medievales feudalistas. Vamos recrear la edad dorada de los riegos y romanos"... Fue un proceso largo que ni empezó ni acabó en todas partes al mismo tiempo.

Efectivamente, no creo que nadie diga: "¡tu eres un medieval por que naciste en 1491!";)

En la historia, y más en épocas más antiguas con medios de comunicación lentísimos, los cambios tardaban mucho en producirse y lo normal es que en general en las épocas convivan elementos de ellas hasta el punto de que si se entrase en un análisis detallado se podría llegar a la conclusión de que no ha habido estas diferentes edades, lo que a mí me parecería falso también.

Es evidente que gérmenes del cambio al mundo moderno se ven en siglos anteriores: el humanismo de Petrarca, gobernantes más modernos como Alfonso X, apertura de nuevas rutas comerciales, aparición de movimientos religiosos enormemente críticos con la Iglesia...

Pero también es evidente que hay acontecimientos que han influído de manera notable en el devenir de la historia y a los que se les puede poner una fecha concreta (el descubrimiento de América, el invento de la imprenta, el clavado de las tesis de Lutero, la caída de Constantinopla...).

La gracia, y el debate, está en decidir cuál de estos acontecimientos consideramos más representativos o que contribuyeron más a ese cambio de era, aunque creo que todos entendemos que ningún acontecimiento en sí provoca ese cambio.

Y yo sigo votando por el Descubrimiento, como en el primer EU. ;)
 
Bueno, poner una fecha es, como se ha dicho, simplemente simbólico, y la historiografía suele poner, como fecha, la caida de Constantinopla de 1453 aunque todo historiador serio te habla de un proceso que incluye esa caida, la imprenta, el Descubrimiento y el Humanismo.

Mi tesis personal sin embargo va más allá. La mayoría de los procesos medievales perduran más allá de esos acontecimientos y tenemos Edad Media hasta mediados del XVI, hasta el Concilio de Trento, la Paz de Augsburgo y la abdicación de Carlos V. Estos serían realmente los hitos que ponen fin al mundo medieval tras un proceso que comienza en el XV.

Suponen, junto lo dicho en el primer párrafo, el fin del concepto medieval occidental del mundo como un ente único (la societas christiana deja de estar unida tras el triunfo y reconocimiento tácito de la Reforma) y de la concepción universalista de la organización política, en el que Papado e Imperio dejan de ser entes realmente supranacionales.
 
aparición de movimientos religiosos enormemente críticos con la Iglesia...

Bueno, el catarismo entronca con los bogomilos búlgaros del s. X, y críticas a la Iglesia como "instutición terrenal y material" también aparecen entre valdenses o franciscanos mucho antes de Lutero.

Suponen, junto lo dicho en el primer párrafo, el fin del concepto medieval occidental del mundo como un ente único (la societas christiana deja de estar unida tras el triunfo y reconocimiento tácito de la Reforma) y de la concepción universalista de la organización política, en el que Papado e Imperio dejan de ser entes realmente supranacionales.

Yo creo que el Imperio ya había sido superado como "ente único" desde Federico II en el s. XIII, con el fortalecimiento de reinos como Francia. Así como el papado sufrió bastante con la época de Aviñón y el Cisma de Occidente.

Por eso yo opino que el fin de la "Edad Media" correspondería a momentos anteriores. Sería la Baja Edad Media una etapa de transición, una Edad Media no pura de la que surgirá el Estado y la sociedad modernos.
 
Yo creo que el Imperio ya había sido superado como "ente único" desde Federico II en el s. XIII, con el fortalecimiento de reinos como Francia. Así como el papado sufrió bastante con la época de Aviñón y el Cisma de Occidente.

Por eso yo opino que el fin de la "Edad Media" correspondería a momentos anteriores. Sería la Baja Edad Media una etapa de transición, una Edad Media no pura de la que surgirá el Estado y la sociedad modernos.

Sin duda, el Imperio es prácticamente derrotado en su ideal universalista tras los Hohestaufen (si acaso un breve resurgir sin éxito con el emperador Luis IV de Baviera), pero las formas de ser y de pensar de la Cristiandad respecto del Imperio siguen siendo medievales. Carlos V, por ejemplo, sigue siendo un emperador medieval en su mentalidad y en sus actuaciones.

Y el Papado es cierto que tras su pugna con el Imperio está tan debilitado que, lo que no consiguieron los alemanes, lo hicieron los franceses y las monarquías nacientes. Pero tras el Cisma el Papado se recupera nuevamente y vuelve con sus aspiraciones pasadas.

Augsburgo o Trento ponen de manifiesto que esos dos poderes, y la forma de ver a la Cristiandad, ya no son las medievales. Carlos V y Fernando I, a pesar de hermanos, son dos emperadores con mentalidades totalmente diferentes, uno con la vieja, y el otro con la nueva. Y ambos hechos ratifican que la Cristiandad latina ya no es una.

Trento además es el ejemplo final de una tradición medieval de colegialidad en la Iglesia y de grandes concilios, imperando a partir de entonces el centralismo y absolutismo pontificio igual que empieza a pasar en los estados europeos. Es un reflejo más, lo que pasa a nivel eclesiástico, de lo que pasa a nivel social.

Obviamente yo sigo abogando que el paso de una época a otra es lentísimo (quizá más que entre otras épocas con una ruptura más rápida) y que comienza a mediados del XV y llega hasta mediados del XVI, cuando la mayoría prácticamente no la lleva más allá de 1500.
 
Estoy de acuerdo contigo en lo de la lentitud de estas transiciones, más si cabe con ésta en cuestión. De hecho ni el Estado Moderno podrá con los señoríos. Pero toda la ideología "imperial cristiana" que puedan tener Carlos V y otros para mí serían herencia del pasado, recuerdo de un Imperio que ya no existe.

Para mi la "Edad Media" más pura, esto es, más "feudal" la encorsetaría entre la descentralizacións post-Ludovico Pío y los primeros balbuceos del Estado moderno tras la crisis del Imperio. De hecho, aunque aquí no se ha hablado todavía, a los reinos "bárbaros" de los ss. V al IX los encajaría mejor en la Antigüedad Tardía.