• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.
bandera-haiti.gif

Capítulo 3: La deuda francesa

Jean Jaques Dessalines declaró formalmente la independencia de Haití el 1 de enero de 1804. La Francia napoleónica, que poco antes había vendido sus posesiones en Louisiana a los Estados Unidos para concentrar sus esfuerzos en Europa, tampoco estaba demasiado interesada en sus dominios en La Española… por el momento. Pero lo cierto es que a la antigua metrópoli la traición haitiana no le hizo ni pizca de gracia. A pesar de que buena parte de su población vivía en la miseria, la colonia era una próspera fuente de materias primas de gran importancia como el tabaco y el algodón.

Las duras represalias que Dessalines tomó contra la minoría blanca (más de 3.000 franceses fueron ajusticiados en los primeros días de la independencia por orden del nuevo Emperador de los haitianos), tampoco ayudaron. Y como consecuencia Francia no sólo no reconoció el nuevo estado, sino que intentó en repetidas ocasiones la invasión de la isla para reintegrarla a su imperio colonial.

451px-Dessalines.jpg


Jean Jaques Dessalines, primer Emperador de Haití , que proclamó la independencia del país en 1804.

Y no sólo eso. Haití fue el segundo país americano en declarar su independencia y, como tal, cabía esperar que el primero, los Estados Unidos, lo reconocieran y apoyara. Pero eso nunca ocurrió. Francia y España, aliados de los estadounidenses en su propia guerra de independencia, presionaron al presidente Thomas Jefferson para evitarlo[1]. Además, las tres potencias impusieron un severo bloqueo comercial, al que se unió el Reino Unido, que ahogó la frágil economía de la antigua colonia.

En 1825 la situación empeoró notablemente: esta vez sí, Francia parecía dispuesta a enviar los efectivos suficientes para retomar Haití y a Jean Pierre Boyer, en la cumbre de su poder, sólo le quedó una salida: comprar la independencia. Con nueve barcos de guerra franceses en la bahía de Puerto Príncipe, Boyer firmó con la antigua metrópoli un acuerdo por el que Haití se comprometía a pagar 150 millones de francos (una cifra fabulosa para la época, y en realidad inasumible para la economía haitiana) en cinco años en concepto de indemnización a la antigua metrópoli.

Jean-Pierre_Boyer.jpg


Otra imagen de Jean Pierre Boyer, el primero de la larga serie de nefastos gobernantes haitianos. Acabó exiliado primero en Jamaica y, finalmente, en París, donde murió en 1850.

No había forma de reunir ese dinero, por supuesto. Y los intentos de Boyer por reformar la agricultura del país chocaron de lleno con la voluntad de la mayoría de sus habitantes: Boyer planteaba una vuelta a un sistema semifeudal, que probablemente habría resultado más efectivo económicamente. Pero sólo 20 años antes los haitianos se habían levantado contra los franceses y el esclavismo, y ahora no estaban dispuestos a renunciar a su libertad. Boyer no tuvo más remedio que acudir a los bancos franceses y británicos, a los que pidió prestado el dinero. Y esos bancos, sabedores de la situación desesperada de Boyer, impusieron unos intereses desmesurados, abusivos. Una nueva losa para el crecimiento económico haitiano.

En 1838, Francia aceptó una sustanciosa rebaja de la cifra: hasta 90 millones de francos. Pero ni siquiera así Haití pudo resarcir su deuda. Los intereses de los préstamos siguieron creciendo vertiginosamente, espoleados por la incapacidad haitiana para cumplir con los plazos. [2]

Soulouque y el faustinismo también heredaron este problema. Y desde el primer minuto los nuevos dirigentes tuvieron claro que, si no se liquidaba la deuda lo más rápido posible, su futuro era el mismo que el de todos sus predecesores: inestabilidad interior y exilio, cuando no una invasión fulgurante desde Francia, algo que el menguado y vetusto ejército haitiano no estaba en condiciones de resistir.

No había otro camino, pues, que sacar dinero de todas partes. Se vendieron las propiedades de la Iglesia, ahora que se había expulsado a los clérigos [3], y se confiscaron los bienes de los aristócratas partidarios del régimen anterior que habían huido al exilio [4]. Con eso no se pagaba toda la deuda, pero al menos sí una parte. Se elevaron los impuestos [5], se vendieron todo tipo de bienes en manos del estado [6], se licenció al ejército y se vendió su armamento [7] y se enviaron profesores haitianos a las universidades de otros países americanos a cambio de dinero fresco [8].

Finalmente, poco después del día de Navidad de 1852, el Tesoro de Haití terminó de reunir el dinero necesario [9].

haiti20.jpg

Haití se había librado de la deuda y, de paso, de la amenaza francesa. Ahora sí, su futuro le pertenecía.

-----------------------

[1] De hecho, los Estados Unidos no reconocieron a Haití hasta 1862, y más en clave interna que externa: Haití había sido el primer estado americano en liberar a sus esclavos, y el reconocimiento por parte de Estados Unidos se produjo tras la secesión de los estados esclavistas del sur.

[2] Hasta aquí la parte históricamente verídica del capítulo. Para que os hagáis una idea del peso de la indemnización pactada por Boyer sobre la economía haitiana, el país no terminó de pagar su independencia, por así decirlo, hasta 1947.

[3] Como recordaréis, destruí los POPs de clérigos para evitar su voto conservador.

[4] Por culpa de los impuestos al 100% en la partida, justificado aquí como exilio ante el nuevo régimen político.

[5] En realidad no, porque con un partido liberal el límite está en el 50%, pero en ese tope se han quedado desde el principio.

[6] Todo tipo de bienes que tenía en reserva, desde ropa de lujo hasta latas de comida, todo, al mercado mundial.

[7] Que sí, que lo he hecho.

[8] Venta de tecnología, obviamente, a México y Costa Rica.

[9] Obviamente, la deuda que pago no es ninguna deuda con Francia, sino la que contraje al convertir el POP de granjeros en oficinistas primero y en capitalistas después. Tenía los recursos necesarios, pero no el dinero. Podía haber esperado a tener el dinero y el resultado habría sido casi el mismo… pero así tenía una buena excusa para incluir la histórica “deuda francesa” en el AAR.
 
Con el próximo capítulo la cosa empezará a animarse. Hasta ahora la cosa ha sido un poco introductoria, para intentar enlazar la historia real de Haití hasta 1847 con el inicio de la historia de "mi" Haití, que se va a parecer al real como un huevo a una castaña. :D

PD.- Por cierto, un pequeño aviso: la narración del AAR no va a ser necesariamente lineal. Quicir, que no voy a narrar los hechos según se produzcan cronológicamente, sino agrupados en temas. No os extrañe, por tanto, que en un capítulo sobre, pongamos, una guerra, hablemos de un periodo de tiempo que va de, (y es un ejemplo, que nadie se lo tome como una promesa de nada :D) 1855 a 1858, y después me monte un capítulo sobre inmigración que va de 1854 a 1860.
 
Por favor, no comentéis todos a la vez que no me da tiempo a contestaros. :D :p
 
Por favor, no comentéis todos a la vez que no me da tiempo a contestaros. :D :p

Necesitas cariño para hacer el aar? :D
ten en cuenta que aun no te has metido en ningun marron. Cuando la lies ya iremos pidiendo que rueden cabezas :D
 
queremos ver morir franceses o en su defecto britanicos :mad::mad::mad:
 
Por favor, no comentéis todos a la vez que no me da tiempo a contestaros. :D :p

Acostúmbrate. El Victoria no suele ser el juego que precisamente tira por aquí. Además, me parece que dos grandes victorianos -Baknor y Cayus- están ahora de examenes y no tienen mucho tiempo. A ver si pa el verano se alegra la cosa. Mi AAR americano está regular de comentarios desde siempre, no sé por qué, la verdad...
 
Por favor, no comentéis todos a la vez que no me da tiempo a contestaros. :D :p

Vaaale, un mini-comentario: la no-linealidad mola :D
 
queremos ver morir franceses o en su defecto britanicos :mad::mad::mad:

Me temo que has venido al AAR equivocado. :D Hasta muy al final de la partida, lo mejor que me puede pasar es llevarme de PM con los dos, si no quiero que me borren del mapa de un plumazo. :p
 
En este foro gusta mucho la violencia :D, así que te recomiendo que declares la guerra a algún "menor de edad" [1], como dice el traductor del google :rofl: y pongas las batallitas con detalle, que eso encanta. ¿O no?.




[1] Esto es cierto, por alguna extraña razón traduce "países pequeños" por "menores de edad". Así mismo, la palabra POPs la traduce por "contaminantes orgánicos persistentes". Es muy cachondo traducir con google. :p
 
Veamos, un breve resumen. A los efectos que importan para los cambios que he hecho, hay tres tipos de POPs:

*.- Los que votan si el voto está restringido a los terratenientes ("landed", en la versión inglesa del juego): Aristócratas, Oficiales, Clérigos.

*.- Los que votan si el sufragio es por riqueza: capitalistas y oficinistas. Los tres anteriores también votan, claro.

*.- Los que sólo votan si hay sufragio universal: soldados, granjeros, obreros.

También hay esclavos, pero en Haití no hay ninguno.

Espero que esto no haya influido en la planificación de tu partida, porque no es del todo asi:

Los que tiene derecho a voto cuando está restringido a terratenientes(under landed voting) son los aristócratas y capitalistas que corresponden a las clases altas. Los clerigos y oficiales no pueden porque son clase media.

Y cuando es por riqueza(under wealth vting), además de esas dos clases de POPs, se suma toda la clase media: oficiales, clérigos y oficinistas.

Los diferentes tipos de voto censitario se corresponden con los "sliders" de impuestos.




Por lo demás, al AAR mola. Nunca he jugado con Haití, pero me dan ganas de hacerlo porque tiene muchisimas posibilidades. Puedes hacerte practicamente con todas las islas del caribe, que son de cultura mayoritariamente criolla(una de tus culturas nacionales) y montar un mini imperio.
Y al tener admitida también como cultura nacional la francesa, te puedes aprovechar de los gabachos que emigren desde europa.
 
Last edited:
Te estás equivocando. Espero que no haya influido en tu partida. xD

Los que tiene derecho a voto cuando está restringido a terratenientes(under landed voting) son los aristócratas y capitalistas que son las clases altas. Los clerigos y oficiales no pueden porque son clase media.

Y cuando es por riqueza(under wealth vting), además de esas dos clases de POPs, se suma toda la clase media: oficiales, clérigos y oficinistas.


Los diferentes tipos de voto censitario se corresponden con los "sliders" de impuestos.




Por lo demás, al AAR mola. Nunca he jugado con Haití, pero me dan ganas de hacerlo porque tiene muchisimas posibilidades. Puedes hacerte practicamente con todas las islas del caribe, que son de cultura mayoritariamente criolla(una de tus culturas nacionales) y montar un mini imperio.
Y al tener admitidas como culturas nacional la francesa, también te puedes aprovechar de los gabachos que emigren desde europa.

Sorry, pero te equivocas tú. :p Con voto "landed", votan aristócratas, clérigos y oficiales. No tiene que ver con la riqueza. El voto por riqueza, es decir, "wealth suffrage", incluye a las clases medias y altas. En cualquier caso, no influye. Quería el voto que incluye a los oficinistas. ;)
 
Si me equivoco yo, se equivoca el manual oficial del juego que es donde lo leí.
De todas formas puede que recuerde mal, asi que voy a revisarlo.

Que si, que tiene mas lógica el reparto que tu dices, con el clero y la alta jerarquía del ejercito al lado de los aristócratas, y por otro lado la burguesía intentando ocupar ese lugar de poder, pero en el juego parece que no es asi.
 
46116736.png


Manual del Victoria Revolutions. Página 38.

Uhm... en la VickyWiki no pone eso, pero el caso es que me da lo mismo. Yo quería a los oficinistas votando.
 
Vamos actualizando que se nos pasa el arroz :D
Al principio hay que enganchar, un AAR es como un libro.

Calma y tranquilidad. Esta semana no sé si habrá actualizaciones, quiero rematar la temporada del Jerefó y desde el jueves estoy en Londres.
 
Calma y tranquilidad. Esta semana no sé si habrá actualizaciones, quiero rematar la temporada del Jerefó y desde el jueves estoy en Londres.

si te apetece un birra mandame un pm