• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

Ndovlu

Presidente del Consejo de Ministros
47 Badges
May 8, 2012
374
2
  • Crusader Kings II: Charlemagne
  • Victoria 2: Heart of Darkness
  • Victoria 2: A House Divided
  • Semper Fi
  • Hearts of Iron III Collection
  • Hearts of Iron III: Their Finest Hour
  • Hearts of Iron III
  • For the Motherland
  • Crusader Kings II: Sword of Islam
  • Crusader Kings II: The Old Gods
  • Crusader Kings II
  • Stellaris: Humanoids Species Pack
  • Hearts of Iron IV: Colonel
  • Crusader Kings II: Reapers Due
  • Europa Universalis IV: Rights of Man
  • Hearts of Iron IV: Together for Victory
  • Crusader Kings II: Monks and Mystics
  • Age of Wonders III
  • Crusader Kings II: Jade Dragon
  • Europa Universalis 4: Emperor
  • Hearts of Iron IV: Expansion Pass
  • Europa Universalis IV: Rule Britannia
  • Stellaris: Federations
  • Hearts of Iron IV: La Resistance
  • Prison Architect
  • Europa Universalis IV: Dharma
  • Crusader Kings II: Holy Fury
  • Imperator: Rome
  • Stellaris
  • Europa Universalis IV
  • Victoria 2
  • Europa Universalis IV: El Dorado
  • Pride of Nations
  • Crusader Kings II: Way of Life
  • Europa Universalis IV: Common Sense
  • Crusader Kings II: Horse Lords
  • Crusader Kings II: Conclave
  • Hearts of Iron IV: Cadet
  • Stellaris - Path to Destruction bundle
  • Europa Universalis IV: Res Publica
  • Europa Universalis IV: Conquest of Paradise
  • Europa Universalis IV: Art of War
  • Darkest Hour
  • Crusader Kings II: Sons of Abraham
  • Crusader Kings II: The Republic
  • Crusader Kings II: Rajas of India
  • Crusader Kings II: Legacy of Rome
Flag_of_Veliky_Novgorod.png


Novgorod1400.png

Mapa de la extensión de la República de Novgorod en el siglo XV


Emancipada del Principado de Kiev, un conjunto de ciudades y territorios se unieron bajo el poder de la poderosa Novgorod, antigua ciudad fundada por vikíngos y que a finales del siglo XIV formaba parte de la poderosa Liga Hanseática. Esta ciudad estado mandaba sobre territorios pertenecientes a la actual Estonia hasta los montes Urales, convirtiéndola en una de las mayores naciones de la Baja Edad Media.

A diferencia de los demás estados eslavos, esta región se agrupó mediante una forma de gobierno democrática, donde las veches, las asambleas ciudadanas, dirimían el futuro de la nación. Por encima de todos los demás, y al igual que en las repúblicas italianas, estaba el Knyaz, el Príncipe, generalmente un boyardo aristócrata, el cuál había de ser elegido en las veches para poder gobernar.

Pese a su poder como potencia mercante, militarmente Novgorod estaba en muy mal estado. Al Este, las tribus de más allá de los Urales y las zonas más septentrionales de los mongoles de la Horda Dorada, eran una constante amenaza para los despoblados y lejanos pueblos fronterizos. Al Oeste, la siempre amenazadora Suecia esperaba su momento para intentar expandirse por los territorios occidentales de la República. En el Báltico, la Orden Teutónica ansiaba conquistar a los ortodoxos y paganos norteños. Y al Sur era donde más problemas había. El poderoso Reino de Lituania, junto con los Principados de Moscovia y Tver suponían la mayor amenaza para la soberanía de Novgorod. Enclaustrados entre el Sacro Imperio Germánico y la brutal Horda Dorada, su única vía de expansión era el Norte.

Pese a ello, la República no renunciaría a nada. Ésta es la historia de la forja de Rusia, de la forja de un Imperio.


LISTA DE KNYAZ Y POSADNIK:

FIN DE LA REPÚBLICA MERCANTIL (1399-1604). INICIO DE LA REPÚBLICA ADMINISTRATIVA

 
Last edited:
Yeufimei II (1399-1407)

Yeufimei II fue elegido Knyaz de la República a finales del siglo XIV. La situación de Novgorod era delicada: contando solo como aliado a la lejana ciudad estado de Lübeck, debería afrontar que ante cualquier invasión por parte de sus vecinos estaría sola. Lo primero que hizo fue firmar dos alianzas: la primera con el Principado de Moscovia, en guerra con la Horda Dorada, y la segunda con Polonia, reino que controlaba mediante una Unión a la poderosa Lituania. De esta manera se aseguraba el apoyo de estas naciones ante un ataque de la orden Teutónica o de los mismos mongoles.

obz3.png

Novgorod en 1401

Con un ejército de apenas 5.000 hombres, Yeufimei usó las ricas arcas de la ciudad para crear un ejército de defensa mediante el reclutamiento de campesinos en las provincias limítrofes con el territorio mongol. En menos de un año, ya había 15.000 soldados a las órdenes del Knyaz.

En Escandinavia, las zonas más septentrionales aún no estaban bajo ningún reino (Laponia) así que, aprovechando la colonización de Carelia, se enviaron también colonos a la península de Kola para frenar cualquier tipo de expansión de los suecos hacia el Este. Habiendo mejorado ostensiblemente la seguridad y la economía nacional, Yeufimei fue reelegido Knyaz de Novgorod. A falta de un año para que la tregua firmada con los mongoles terminase, decidió aumentar los efectivos de la milicia con tal de hacerles frente.

Tal y como se esperaba, los ataques a las provincias orientales empezaron nada más terminarse la tregua, arrasando todo cuanto encontraron a su paso. El ejército de Defensa y la Guardia Republicana, al mando del propio Knyaz Yeufimei II, toparon con el general Ulug Muhammad en Zavolochye, y pese a ser superiores en número, no pudieron evitar sufrir una derrota bastante humillante.

e1f4.png

En Zavolochye perecieron casi 20.000 personas, 13.000 de ellas rusas

Por si esto fuera poco, dos años más tarde el Reino de Suecia declara la guerra a Novgorod y se lanza a la conquista de las provincias occidentales. Yeufimei, viendo que la lucha contra las decenas de miles de mongoles que asolaban el Este era un suicidio, reunió a ambos ejércitos y se los llevó a Priozersk (conocido en sueco como Kexholm, donde presentó batalla al mismísimo rey sueco. Esta vez, tan decisiva batalla acabó decantándose por el bando ruso y los suecos se vieron obligados a firmar un tratado donde daban la independencia al pequeño Reino de Finlandia, conviertiéndose ésta en nación títere de la República. La suerte sonrió al Knyaz que, volviendo a encabezar los ejércitos contra los mongoles, se encontró con que éstos habían sido atacados por el poderoso Imperio Otomano, con lo que la firma de una tregua fue posible.

En 1407, Yeufimei II se retiró de la política dando paso al joven diplomático Dorofey Torussky.
 
Dorofey Torussky (1407-1417)

Aplacada la furia del Khan por cinco años, el gobierno de la boyante República era pan comido para un joven pero curtido diplomático como Torussky. Mediante el uso de sobornos y regalos variados, consiguió ganarse el favor de la Orden Teutónica, uno de los archienemigos de Novgorod.

Se firmó la alianza con el pequeño principado de Yaroslavl, un eventual aliado que iría bien en caso de guerra con Suecia o con otro enemigo cercano. La guerra contra ésta última le había costado a la República la pérdida de un poderoso aliado como Polonia (que ya no controlaba a Lituania) por lo que hacer nuevas alianzas era de importancia capital. En 1408, la República tenía como apoyos la ciudad estado de Lübeck y el Principado de Moscovia así como el susodicho Principado de Yaroslavl.

Bajo su gobierno, se colonizó Nenetsia, una remota región al Norte de Arkhangelsk, y Komi.

oir.png

La República de Novgorod durante el gobierno del Knyaz Dorofey

Después de ser reelegido en 1411, Torussky se vio obligado a hacer frente a los mongoles nuevamente, los cuáles habían tomado Solikamsk, la provincia más oriental de la República. Tras infructuosos enfrentamientos y algunas victorias de poca trascendencia, se firmó una paz en la que Novgorod renunciaba a Solikamsk si la Horda se unía a recién fundada Liga Comercial. En 1415, pese a la pérdida de un territorio del tamaño de Andalucía, el diplomático fue reelegido por segunda vez.

Aprovechando la descomposición del Gran Ducado de Lituania en pequeños estados, utilizó el poderío comercial de la República para aliarse con Ucrania, una federación de tribus cosacas recién independizadas, que podrían servir de ayuda ante el siguiente intento de los mongoles de atacar territorio soberano así como para tener más fuerza en Europa Oriental.

i23n.png

En el mapa las principales ligas comerciales. En amarillo, las naciones pertenecientes a la Liga de Novgorod.

En 1417, le sucede Rurik Turenin, líder del ejército de Defensa y héroe de la batalla de Kexholm.
 
Last edited:
Rurik Turenin, "el saqueador de Kazán" (1417-1424)

Héroe de guerra contra los suecos, tras el Patriarca Yeufimei y el diplomático aristócrata Dorofey, el siguiente Knyaz del siglo XV fue un militar: Rurik Turenin. La República de Novgorod tenía un mal endémico: cuál plaga bíblica, cada cinco años, cuando las treguas acababan, los mongoles atacaban. Ya habían atacado tres veces en quince años y siempre habían sido rechazados mediante pactos y concesiones.

Pese a ello, esta vez era diferente: había surgido un nuevo Khan, un nuevo líder que había conseguido destrozar Ucrania, Bulgaria, Lituania y había conseguido llegar al corazón de Hungría tras conquistar Timisoara. Jabbar I, era tan ambicioso que había conseguido retar al todopoderoso Imperio Otomano. Como por tierra el Gran Khan Jabbar era poco menos que invencible, Turenin decidió armar a la flota comercial y lanzarla hacia el Mar de Azov con tal de saquear las ciudades costeras de los mongoles. Éstos, sin apenas flota, fueron fácilmente derrotados y los puertos del Mar Negro fueron bloqueados mientras duró la contienda.
En 1421, en plena guerra contra los mongoles, fue reelegido Knyaz.

4kip.png

El Imperio del Gran Khan Jabbar se extendía desde Timisoara hasta la taiga siberiana

Durante su mandato se fundó el puerto de Murmansk, una nueva salida marítima fuera del Báltico que permitiera a Novgorod asegurar la ruta comercial marítima en caso de conflicto con los suecos o cualquier nación de la Liga Hanseática.

Finalmente, en 1423, se perdió la provincia de Zavolochye. Como venganza por ello se enviaron más de 20.000 hombres a saquear Kazán, una de las ciudades más importantes de la Horda, la cuál fue arrasada hasta los cimientos. Pese a que la guerra continuaba e iba mejor que nunca, Turenin murió súbitamente mientras se desplazaba hasta Solikamsk en 1424.

3zgn.png

La flota de Novgorod zarpó de la desembocadura del río Neva para castigar la costa de Crimea

Rurik Turenin fue conocido como el “hombre que no se arrodilló ante el Khan” o “el saqueador de Kazán”, capaz de vencer casi todas las batallas en las que luchó contra los mongoles. Cabe recordar que Novgorod era el único estado ruso que no pagaba tributo a la Horda, con lo cuál, estaba en guerra permanentemente. Fue sucedido por su lugarteniente, un boyardo llamado Saveliy Mikula.
 
Saveliy Mikula, "el colonizador" (1424-1443)

Tras la muerte del gran estratega y Knyaz, Rurik Turenin, el boyardo Saveliy Mikula vio cómo el comercio se estaba resintiendo de la prolongada guerra con la Horda de Oro. Mientras viviera el Gran Khan, no habría victoria para la República. En sus primeros días de gobierno, devolvió Kazán a los mongoles y renunció a Zavolochye a cambio de otra tregua más de cinco años.

Pese a estos actos, acabó convirtiéndose en uno de los Knyaz más importantes del siglo XIV. Hombre piadoso y extremadamente supersticioso, pensó que el Gran Khan Jabbar era el nuevo Atila, el Azote de Dios. Temeroso de que los mongoles pudieran lanzar un ataque masivo sobre Novgorod en los próximos años, Mikula trazó un plan. Aprovechando que los embajadores del Reino de Aragón y del Reino de Castilla traían los subsidios de guerra regularmente como ayuda por combatir a los musulmanes, el Knyaz preguntó el estado de su guerra con los marroquíes. Al saber que no solo estos reinos si no que también noruegos, daneses y portugueses habían lanzado una cruzada contra el Reino de Marruecos, decidió enviar 5.000 hombres para combatirles.

“¿Luchar en una guerra a medio mundo de distancia?” Las asambleas populares no aprobaron tal cosa pero Saveliy tenía un objetivo: crear una nueva Novgorod lejos de los mongoles por si la actual caía en sus manos. Con el apoyo de Lübeck, las tropas rusas desembarcaron en Ceuta y, en menos de un año, Novgorod se había anexionado ésta y la gran región de Fez, consiguiendo de esta manera una colonia de ultramar para la República.

phts.png

La Cruzada contra Marruecos

Tal éxito le permitió la relección en 1428. Un año después, cuando la tregua terminaba, el Gran Khan pereció dejando tras de sí un Imperio demasiado volátil. Transilvanos, ucranianos, lituanos, búlgaros… toda provincia conquistada se rebeló, cosa que aprovechó el Knyaz para intentar recuperar las provincias de Zavolochye y Solikamsk. En la batalla de Komi, los rusos vencieron a un ejército mongol. Un par de años más tarde, Zavolochye y Solikamsk estaban ya bajo control de la República pero la Horda de Oro, olvidándose se sus provincias occidentales, lanzó todas sus fuerzas hacia Novgorod. Saveliy, tragándose el orgullo y viendo que presentarles batalla tan solo serviría para regar de sangre la destrozada Viatka, decidió aceptar la oferta de paz (la primera desde que empezó el siglo ya que siempre habían sido ellos quién la demandaban) a cambio de que los mongoles retirasen el vasallaje a Moldavia, una nación pequeña pero que al fin y al cabo sería un enemigo más de la Horda en pocos años.

8r0r.png

La batalla de Komi es considerada una de las grandes hazañas de Mikula.

Su creciente poder y la recuperación de Zavolochye tras una breve revolución, le valió dos relecciones más, en 1436 y 1440, convirtiéndose en uno de los líderes de la República más longevos de la Historia.

Saveliy Mikula se había convertido en el “colonizador” y en el ”hombre que venció a los mongoles”. Murió luchando contra un ejército rebelde en Komi en 1443, tras 19 años de glorioso liderazgo.

1t0b.png

La colonización rusa de Ceuta y Fez es el episodio más destacado de la vida del Knyaz Mikula
 
genial, espero que este AAR sea mas largo que el que habias hecho con la Horda Dorada
 
Matveiy Turenin (1443-1459)

Hijo del antiguo Knyaz Rurik Turenin, tuvo la difícil misión de sustituir al gran Saveliy Mikula, empezando a gobernar en plena guerra contra los mongoles. Tras los ya clásicos acuerdos de paz quinquenales, Turenin apoyó al Principado de Moscovia en una guerra contra los recién independizados estados de Pskov y Nizhny Novgorod. Viendo esta guerra como una posibilidad de arrebatar alguna provincia antiguamente bajo control mongol, las tropas de la República ocuparon la propia Nizhny Novgorod y, poco antes de finalizar 1448, fue anexionada.

jnjo.png

La República de Novgorod en 1450

El segundo gran rompecabezas que tuvo que hacer frente el Knyaz fue a un gran alzamiento en la colonia africana de Ceuta, donde un marroquí llamado Alim Aouita puso en jaque a las autoridades coloniales. Pasaron dos años hasta que la rebelión fuese totalmente sofocada.

Mientras, en el Mediterráneo, uno de los principales rivales de Occidente, el Imperio Otomano, es invadido por una coalición de ejércitos ingleses y venecianos. La Serenísima República, que había tomado Constantinopla antes que los turcos, decide colaborar con el Reino de Inglaterra (que ya poseía una colonia en el Norte de África) para intentar menguar la influencia de los árabes en el mar Mediterráneo. En el Reino de Castilla, el rey muere sin descendencia y se desencadena una tremenda Guerra de Sucesión donde el ejército castellano se ve desbordado por franceses, aragoneses, noruegos e ingleses (los cuales querían ampliar su imperio colonial en el Mediterráneo).

En 1452, la Orden Teutónica declara la guerra a la República. Esta orden, con el apoyo del Principado de Tver comienza a ocupar las provincias más occidentales de Novgorod pero gracias a los moscovitas y finlandeses, poco a poco van siendo rechazados. El gran poder económico de los rusos provoca que se cree el "Cuerpo de Infantería de Marina", un cuerpo de 6.000 soldados destinados a la lucha naval y especializada en desembarcos, algo muy útil en una guerra en el Báltico. Un año más tarde, la mitad del territorio controlado por la Orden está bajo control de la alianza rusa. Aun así, el fin de la tregua con los mongoles llegaba a su fin por lo que el Knyaz Turenin decidió pactar una paz muy beneficiosa para los intereses de la República. La Orden liberaría a los estados de Pskov y Gotland (convirtiéndose en estados aliados de Novgorod) y el Principado de Tver se convertiría en un estado vasallo. Además, y a sabiendas que un territorio en esa zona solo daría problemas, decidió pedir Estonia para sus aliados finlandeses como recompensa por sus esfuerzos en la guerra.

1sc2.png

Territorio teutónico en 1453 tras el contraataque de las fuerzas rusas y finlandesas

Con esta acción, la posición de Novgorod en el Báltico salía muy reforzada mientras que la Orden se veía abocada al caos.

En los años finales de Turenin, surge un nuevo Gran Khan: Mahmud I. Éste, habiendo domado a la Europa Oriental, lanza hacia Novgorod más de 40.000 soldados. El ejército de Defensa, fue completamente aniquilado y, viendo con temor cómo toda su obra se podía venir abajo, el Knyaz tomó una difícil decisión: pagar un tributo altísimo al Khan a cambio de una paz duradera. En 1459, y en medio de una crisis económica sin parangón, muere.
 
Last edited:
Paro debido a que empiezo el curso. Iré actualizando de tanto en tanto ;)

aqui te esperaremos, el AAR pinta muy bueno, me gusta el formato, es ameno y sencillo de leer
 
Sergei Yeletski (1459-1464)

Sergei Yeletski se convirtió en el primer no militar en llegar al título de Knyaz desde Yeufimei II. Su habilidad para recaudar impuestos le había convertido en un rico burócrata en tiempos donde, a causa del gargantuesco tributo a los mongoles, Novgorod vivía en la escasez. La República necesitaba un milagro para no entrar en una espiral de subidas de impuestos y subida de la inflación y parece que llegó con la muerte de Mahmud I. El poderoso Gran Khan que había puesto contra las cuerdas al anterior Knyaz, había dejado un legado terrible.

Las rebeliones habían estallado por todos lados y la guerra que mantenía por el control del Cáucaso con los Mamelucos no marchaba tan bien como era de esperar. Con un Imperio Otomano dividido y rodeado, las dos superpotencias musulmanas habían chocado y ríos de sangre inundaban el Kurdistán. La ambición de unos y de otros era tal que nadie quería ceder un palmo de tierra. Mientras tanto, en Novgorod, se veía aquel momento como la última posibilidad para deshacerse de los mongoles. La economía no aguantaba más el tributo y con el estado endeudado por primera vez en 60 años, se decidió a atacar. Con una estrategia de colonización masiva, se decidió atacar junto con el Principado de Tver con todos los efectivos disponibles. Durante los primeros compases de la guerra, la ocupación de provincias como Kasimov, Kazán, Bolgar o Solikamsk fue relativamente fáciles, puesto que los ejércitos mongoles del norte eran poco numerosos.

Bolgar fue la primera provincia a la que se dirigió la colonización. Se asesinaron centenares de pobladores autóctonos y otros tantos venidos de las lejanas tierras de occidente se asentaron en la capital y sus aledaños. En menos de un año, Bolgar ya era territorio de Novgorod. La siguiente provincia en caer había de ser Kazán, antigua y poderosa ciudad de la Horda de Oro, mas el poderío militar parecía resurgir, venciendo a uno de los ejércitos de Yeletski en Pensa.

1a9q.png

La mayor y más exitosa incursión contra la Horda de Oro fue conocida más tarde como "la Cruzada de Yeletski"

En 1463, las tribus rebeldes del Don vuelven a fundar Ucrania, esta vez sabiendo que la Horda estaba atrapada entre dos frentes y que su ira se apartaría de ellos, al menos durante una década.

Pese a no ser militar, dirigió el asedio a Samara, una de las capitales de la Horda, personalmente, donde pronunció el siguiente discurso: "El destino de la República está en vuestras manos. No podemos parar ahora que vamos ganando puesto que la victoria solo sería parcial. Sería cuestión de tiempo que volviesen a invadirnos. No, esta vez no. Esta vez vamos a arrebatarles todas las provincias del Norte. Mientras estén atrapados entre dos frentes, los tártaros son vulnerables. No lo han sido durante cien años pero ahora sí. Vamos a partir sus dominios en dos y vamos a obligarles a que liberen sus vasallos. Quizás esto nos cueste años, décadas... pero nuestros nietos nos lo agradecerán."

En Occidente, una guerra entre dos vasallos de la República se estaba fraguando. Pskov y Finlandia, con su recién conquistada Estonia, estaban peleando entre sí por conseguir una salida al mar. Sin Estonia, Finlandia volvería a quedar como un Reino satélite entre Suecia y Novgorod mientras que la ciudad-estado rusa, ahora sin la amenaza teutónica y bajo el auspicio de la República, ansiaba tener una salida al mar. En 1464 acabó la guerra con victoria finlandesa. Su nuevo monarca, ahora amigo de los suecos, rompió el vasallaje con Novgorod y se declaró estado independiente. Yeletski supo cuando se enteró que aquello provocaría otro choque con los suecos, tarde o temprano, cuarenta años después de la batalla de Kexholm, esta vez con un Reino mucho más poderoso.

Finalmente, en el crudo otoño de 1464, Sergei Yeletski murió enfermo dejando la guerra en manos de sus generales y el destino de la nación en manos de la Veche de Novgorod. Fuere quien fuere el siguiente Knyaz, tendría un duro reto por delante.
 
Last edited:
Nikifor Spashky, "el Grande" (1464-1488)

Tras la súbita muerte del Knyaz Yelenski, la Veche de Novgorod elige a uno de los más poderosos boyardos: Nikifor Spashky. Consciente del momento crucial que está viviendo la República, decide continuarla hasta las últimas consecuencias.

El plan continuaba siendo el mismo, conquistar todo lo posible, haciendo especial hincapié en Samara, provincia que dividiría la Horda en dos. En apenas dos años, todo el Norte controlado por los tártaros está bajo dominio ruso. Con Bolgar y Kazán anexionadas por Yelenski, Spashky también necesitaba su pedazo de gloria. Durante la primavera de 1466, Samara cae y el ejército republicano llega a saquear Bogutjar, la capital del Khanato.

Para controlar las nuevas provincias, el Knyaz decreta la creación de un nuevo ejército permanente: el Oriental. Con éste, ya había cinco ejércitos permanentes bajo su mando (el Colonial, situado en Fez; el Republicano, usado para luchar contra cualquier enemigo eventual; el de Defensa, estacionado en la frontera; el susodicho Oriental y la Compañía de Marinería destinada a ataques por mar).

En 1469, los Mamelucos abandonan la estepa rusa dejando tras de sí un país desolado. Moldavia y Ucrania combaten en el Oeste a la maltrecha Horda de Oro mientras Bizancio ha colonizado las antiguas colonias italianas en Crimea. Mientras, en el interior, los partidarios de uno u otro clan luchan por hacerse con la hegemonía de un Imperio en ruinas. Nikifor, dispuesto a seguir luchando, ve cómo los Nogai, otra rama descendiente de los mongoles y afincada al Este del Mar Caspio, les declaran la guerra.

9sue.png

La Horda de Oro estaba atrapada entre tres frentes: luchaba contra los rusos, los mamelucos y la rebeliones interiores

Esto provoca que, el Knyaz acepte una oferta de paz del Khan Sayid Ahmad I en la cuál se devolvía la libertad al Gran Ducado de Lituania (un enemigo más para él) y a Smolensk, que quedaría en la órbita de la República. Ahora el objetivo era llegar a orillas del Caspio y conseguir así una nueva vía comercial con los países de Oriente Medio.

Con el ingente dinero de los subsidios que enviaba el Reino de Aragón se pudo pagar los dos préstamos que contrajo el anterior Knyaz durante la etapa de tributo a los mongoles. Mientras, los Nogai pierden dos veces contra los ejércitos republicanos y de Tver. En la batalla de Bersh, muy cerca del Mar Caspio, se acaba con la vida del Khan Yeni Bey I y se aplasta a todo un ejército tártaro.

p1yy.png

En la batalla de Bersh, perecieron más de 11.000 personas, siendo la derrota más dura de la tribu Nogai.

Finalmente se firmó una tregua a cambio que esta tribu entrase en la Liga Comercial. Además, y para tener más poder sobre la región en un futuro, se estableció una alianza con los cosacos ucranianos.

Los años pasaron y fue reelegido dos veces más (1471 y 1476), consiguiendo un nivel de riqueza inaudito así como la recuperación de Solikamsk (debido a la estrategia de dividir la Horda en dos, la cuál había sumido a la parte más septentrional en el caos), la provincia perdida décadas antes. Fue en la década de los 70 en que el pueblo comenzó a llamar a Nikifor con el apodo "belikiy", (el Grande) dado que bajo su gobierno la República había alcanzado el mayor poder de su historia. Los campesinos trabajaban las tierras conquistadas, los jóvenes querían alistarse en el ejército para expulsar a los tártaros que tanto daño habían hecho durante tantos años, los mercaderes expandían sus redes comerciales por todo el mundo...

En esta época también se puede destacar cómo Finlandia, antigua vasalla de la República, vuelve a ser anexionada por los suecos tras seis décadas de independencia. El poder del Reino de Suecia, con Noruega como estado vasallo y Dinamarca reducida a cenizas, se convertía, junto con el remanente de la Horda de Oro, en los principales enemigos de la República de Novgorod.

En 1479 estalla una guerra que implica a media Europa. Mientras los tártaros continúan asediando el Oeste, las naciones ortodoxas de Moscovia, Bizancio, Serbia y la República de Novgorod se ven arrastrados hacia un conflicto con la poderosa Austria, Sicíliay la República de Danzig por culpa de una invasión de los pskovitas (aliados de Austria) en territorio de Moscú. El pequeño Principado ruso es el primero en caer, siendo Polotsk, hastiado por los ataques rusos y mongoles, el segundo. El Ejército Colonial se usó para tomar la isla de Malta así como para ayudar a los bizantinos en su guerra contra los sicilianos.

39q.bmp

La guerra por Pskov era el primer conflicto continental en el que participaba la Republica

La guerra estaba atascada en punto muerto hasta que Austria decidió abandonar, lo cuál decantó la balanza en favor del bando ruso. Danzig fue completamente ocupado por las fuerzas republicanas mientras que Nikifor comandó personalmente el ejército que invadió Ucrania, arrasándola hasta que en 1483 capituló. Además, el Principado de Tver decidió unirse pacíficamente a Novgorod tras el éxito de la guerra. En la década de los 80 del siglo XV, la República de Novgorod era uno de los países más ricos y poderosos del mundo conocido.

Años más tarde, el Principado de Moscovia y Ucrania aprovecharon una revolución en Astrkhan para intentarse liberar de una vez por todas del yugo mongol. Aun así, no eran suficientemente poderosos sin el apoyo de Novgorod por lo que la Veche y el Knyaz decidieron lanzarse en otra cruzada, esta vez sí, para liberarse de una vez por todas de la Horda de Oro. En 1488, y con el Norte de la Horda conquistado, se celebran unas elecciones históricas: pese al poder y el prestigio adquiridos por Spashky, su avanzada edad y su delicado estado de salud, fue derrotado por un joven general y héroe de guerra llamado Gavriil Khotetovsky. Nikifor Spashky se retiró tras más de 20 años en el gobierno, acabando sus días en un lujoso palacio en la desembocadura del río Neva.
 
Last edited:
nunca he jugado con Novgorod, asi que te pregunto ¿cuales son los requisitos para formar Rusia? ¿que territorios tienes que tener?
 
Supongo que Moscú, Tver, Yaroslavl. Nunca lo he conseguido aunque no te quepa duda que lo intentaré en este AAR. De momento he de destruir a la Horda de Oro que aun sigue dándome problemas
 
Supongo que Moscú, Tver, Yaroslavl. Nunca lo he conseguido aunque no te quepa duda que lo intentaré en este AAR. De momento he de destruir a la Horda de Oro que aun sigue dándome problemas
Y Smolensk o Chernigov
 
To take this decision:

- Russia must not already exist.
- Primary culture must be russian.
- You must own and have cores on:
Moskva
Novgorod
Tver or Yaroslavl
Chernigov or Smolensk
Nijni-Novgorod or Vladimir.

http://www.paradoxian.org/eu3wiki/Form_Russian_Nation
 
Gavriil Khotatovsky (1488-1500)

9suq.png

La República de Novgorod en 1500. Se puede apreciar una Horda de Oro en proceso de descomposición mientras que el Reino de Suecia y Ucrania irrumpen con fuerza en el panorama europeo.

La conquista de la ciudad de Pensa fue uno de los primeros triunfos del general ruso como Knyaz. La Horda de Oro, enemigo principal de la República y uno de los grandes baluartes del islamismo, estaba atrapada entre cosacos, moscovitas, independentistas de Astrakhan y los ejércitos de Novgorod. El anterior Knyaz cometió el error de conformarse con conquistar un par de provincias pero ello no fue suficiente y en poco tiempo los tártaros volvieron a subyugar naciones y a atacar las fronteras rusas.

Esta vez el objetivo era claro: conquistar y colonizar cada palmo de terreno hasta que la Horda desapareciese. Desde 1488, el inicio de su gobierno, hasta 1496, año en que se dio la libertad al Reino de Georgia y al Principado de Ryazán, los dos últimos aliados de los tártaros, los rusos conquistaron y posteriormente colonizaron la oriental Perm, capital mongola del Este, así como dos provincias que les acercaban más al Mar Negro: Mordvar y Saratov. Khotatovsky, viendo como los moscovitas también habían colonizado dos provincias y los cosacos ucranianos se habían vengado de la dominación de la Horda conquistándoles también gran parte de los dominios occidentales, decidió centrarse en la política interior. Durante 1496 y 1500 se construyeron muchos puertos, talleres e iglesias. Novgorod se había convertido en la República más poderosa del mundo, superando a las italianas como Venecia o Génova. Su extensión de Este a Oeste era tan grande como Europa Occidental y de ancho era superior al Sacro Imperio Germánico. Mientras tanto, la República mantenía a sus fieles aliados: Polotsk y Moscovia seguían creciendo; Lübeck se mantenía como potencia comercial pese a estar rodeado por pomeranios y suecos mientras que el estado satélite de Gotland permanecía independiente frente al expansionista de los escandinavos.

En África Occidental, la colonia rusa de Fez y Melilla estaba rodeada por el Marruecos portugués y la enorme colonia conocida como Argelia Inglesa. Éstas dos naciones eran las únicas, junto con la República, que poseían un imperio colonial fuera del continente europeo y, aunque las tres naciones se llevaban cordialmente, no se descartaba que algún día estallara una guerra. Por ello, el Knyaz decretó armar a un ejército de marroquíes para que auxiliaran al Ejército Colonial en caso de conflicto.

xo6y.png

Imagen de los tres imperios coloniales: A la izquierda el Marruecos portugués, en medio el Marruecos ruso y a la derecha la Argelia inglesa. En la parte superior se puede apreciar como Granada es una colonia francesa mientras que Melilla sobrevive independiente bajo pabellón árabe.

La economía novgorodina era una de las más fuertes del mundo y los ejércitos eran temidos por muchas naciones. En 1493, y debido a varias revoluciones en las provincias recién conquistadas y de mayoría suní, se decidió armar a los cosacos que vivían en las praderas cercanas al Volga y crear un nuevo ejército para patrullar las zonas fronterizas. Con la Horda invadida por sus antiguos vasallos y destrozada por las rebeliones interiores, sólo quedaban dos enemigos potenciales: los Nogai, la tribu tártara del Caspio, que ansiaba los territorios de Novgorod, y el Reino de Suecia, que en 1499 había anexionado a Noruega, convirtiéndose así en una potencia a tener en cuenta. El Knyaz poseía suficientes soldados como para combatirles aunque, a sabiendas de los poderosos aliados con los que contaban los suecos, una guerra con dos frentes podría ser devastadora. Con estas tribulaciones empezaba un apasionante siglo nuevo: el XVI.

La buena gestión de Gavriil Khotatovsky le valió ser reelegido en dos ocasiones (1492 y 1496). El Knyaz murió en paz en Samara, el nuevo foco nacional, tras cien años de potenciar el puerto de Arkhangelsk.
 
Last edited:
Análisis de Europa en el siglo XVI

Si en el siglo XV se ha podido observar el auge de naciones como Francia, Aragón, Bohemia, Austria y, obviamente, Novgorod, también se ha visto la caída de poderosos imperios como la Horda de Oro y del Imperio Otomano.

El Reino de Portugal ha descubierto un continente entero y ha procedido a su colonización. Además, tiene poderosos aliados para protegerse de cualquier enemigo que pueda tener y que pueda amenazar sus nuevas posesiones de ultramar.

pkf.bmp

Mientras, en el otro lado del Mediterráneo, los Mamelucos son el último gran bastión del islamismo en Occidente. Aliado con los restos del Imperio Otomano y la fronteriza Túnez (tras la caída de Argelia y Marruecos es la nación árabe soberana más occidental del Magreb). En este nuevo siglo, si los cristianos (sobre todo Inglaterra) siguen expandiéndose, podrían provocar una nueva Cruzada.

lh8.png

Francia y Aragón, por su parte, son poderosísimos aliados que poseen la hegemonía del Mediterráneo Occidental. La primera posee el ejército más numeroso de Europa mientras que el segundo posee una flota enorme. Con el antaño señor de la Península, el Reino de Castilla prácticamente sometido y Portugal, que va por libre, ninguna nación puede hacerles sombra. Tan solo Inglaterra o el Sacro Imperio podrían tratar de entrar en conflicto con ellos, algo que causaría terribles daños a ambos bandos.

El Sacro Imperio Germánico, dominado por el Reino de Bohemia y, con un creciente archiducado austríaco, representa la alianza de estados más grande del continente. Unidos bajo el pabellón de Bohemia, un estado expansionista que ansía dominar el Este, son los grandes enemigos de los estados rusos y de la recién surgida Ucrania.

95j6.png

Al Norte, el Reino de Suecia despunta como un posible enemigo para Novgorod. Al poseer la mayor parte de Escandinavia bajo su dominio, su número de efectivos ha aumentado radicalmente aunque la baja población del Norte ha hecho que la alianza rusa entre Novgorod y Moscovia siga siendo superior. Por lo que respecta a la República, los futuros Knyaz deberían llegar a conquistar una provincia que les diese acceso al Mar Negro, para así conectar el Báltico con el Mediterráneo sin pasar por ninguna otra nación. Astrakhán, poderoso centro comercial en manos de rebeldes tártaros, sería la provincia ideal.

La idea de obtener una parte del pastel en este Nuevo Mundo descubierto por los portugueses también es muy interesante aunque con la vasta Siberia por conquistar no es una prioridad absoluta.

La unificación entre Moscovia y Novgorod también parece estar lejos dado que ambas naciones tienen demasiados enemigos a sus fronteras como para romper una alianza de más de un siglo de historia para enfrentarse (y debilitarse) entre ellos.

REPÚBLICA DE NOVGOROD
  • Tipo de gobierno: República comercial
  • Número de soldados: 55.000
  • Número de barcos: 11
  • Ránking militar:
  • Ránking naval: 28º
  • Ránking económico: 4º (805 ducados por año)
  • Aliados: Lübeck; Götland; Moscovia; Polotsk

%D0%9A_%D0%95_%D0%9C%D0%B0%D0%BA%D0%BE%D0%B2%D1%81%D0%BA%D0%B8%D0%B9_%D0%91%D0%BE%D1%8F%D1%80%D1%81%D0%BA%D0%B8%D0%B9_%D1%81%D0%B2%D0%B0%D0%B4%D0%B5%D0%B1%D0%BD%D1%8B%D0%B9_%D0%BF%D0%B8%D1%80_%D0%B2_xvii_%D0%B2%D0%B5%D0%BA%D0%B5_1883.jpg
 
Last edited:
Alguien me puede aconsejar como luchar contra Bohemia? Me ha costado un siglo derrotar a los mongoles (suerte de las revoluciones internas) y me parece que estos serán los nuevos cabrones.
 
Alguien me puede aconsejar como luchar contra Bohemia? Me ha costado un siglo derrotar a los mongoles (suerte de las revoluciones internas) y me parece que estos serán los nuevos cabrones.
Modernización express