• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

Tinto Maps #29 - 13th of December 2024 - Central America

Hello everybody, and welcome to Tinto Maps, the happy Fridays for map lovers! Today, we will be looking at Central America, which includes the Caribbean. Before we start, I want to introduce you @RaulTrullenque , the only member of our Content Design team who had not yet gone public, and who worked really hard on the maps and content of the Central American and South American regions.

And now let’s get started without further ado!

Countries
Countries1.png

Countries2.png

Countries3.png

Countries4.png

Countries5.png

Countries6.png

Countries7.png

Tenochtitlan.png

Mayan.png
Welcome to the Mesoamerican Thunder Dome! This area is characterized by its numerous Altepetl, more or less comparable to city-states. Most of them are ruled in 1337 by peoples of Nahua origin, something that you may see much more clearly in the culture map. The biggest power in this moment is the Empire of P’urhépecherio, though, founded by the Purepecha people. In any case, you may notice that there’s a lot of detail in this area, including a tiny Nahua settlement recently founded on an island over Lake Texcoco, Tenochtitlan. This is the first time in a PDX GSG that we have the island itself present on the map, although the location covers some more land over the lake coast, to make it playable. Finally, we also have the Mayan polities of the Postclassic Period, of which Cocom, with its capital Màayapáan, was the most important, along with others, such as K’iche’ and its capital Q’umarkaj.

SoPs
SoPs1.png

SoPs2.png

SoPs3.png

SoPs4.png
On the outskirts of the Mesoamerican polities, there are plenty of peoples organized on different ways. To the north, we have the ones that populate the area known as Aridoamerica, which were collectively termed by the Nahua as ‘Chichimeca’. We also have plenty of societies close to the Mayan lands and the Isthmus. And, finally, the Taíno people populate some of the biggest islands in the Caribbean.

Locations
Locations1.png

Locations2.png

Locations3.png

Locations4.png

Locations5.png

Locations6.png

Locations7.png

Locations8.png

Plenty of locations here! I just want no note that the Darien Gap is an impassable wasteland, which means that any army trying to cross from modern Panama and Colombia will need transport ships to be able to do it.

Provinces
Provinces1.png

Provinces2.png


Areas
Areas1.png

Areas2.png


Terrain
Climate.png

Climate2.png

Topography.png

Vegetation.png

Vegetation2.png

A very diverse region! Most of it is covered by Tropical Jungles and Forests, but Sierra Madre Occidental and Oriental make for very specific conditions in the Mexican Altiplano, which are not only visible in the Topography map but also in the climate and vegetation of the area.

Development
Development2.png

The most developed regions in Mesoamerica are the Valley of Mexico and the Mayan coastline.

Natural Harbors
Harbors.png

There are some good ports in the Caribbean, no surprise that most of them would later become important cities in the Colonial Period.

Culture
Cultures.png

Cultures2.png

Tons of cultures!

Language
Dominant Languages1.png

Dominant Languages2.png

Court Language.png

And also languages! The first two maps are the Dominant Languages per location, while the third is the Court Languages one. The dark blue language is ‘Totozoquean’, as it is not so easily readable (something we have to change).

Religions
Religions.png

This map is today in a more advanced state, as we have merged plenty of cultural religions into regional groupings. Of these, Tonalism, Nahua, and Mayan are part of the Tonalist religious groups, while the others are part of the Folk American group (a regional split of the former ‘Animist’ group). Nahua and Mayan have their different mechanics, which we’ll talk about in future Tinto Talks. Let us know what do you think of this design and any suggestions about the religious grouping!

Raw Materials
Raw Materials1.png

Raw Materials2.png

Raw Materials3.png

Raw Materials4.png

Maize is king in Mesoamerica, although there are plenty of other resources, including juicy Gold and Silver. Obsidian is not a separate resource, as it’s too regional-specific, so it’s included under the Gem coverage, but we have ways to represent it in-game; for instance, there’s a production method to produce Weaponry using Gems as an input.

Markets
Markets.png

A couple of bugs were reported while taking the screenshot of this map! But well, you can see that Azcapotzalco, Màayapáan, and Noh Petén (capital of the Itza people) are the most important ones.

Population
Population1.png

Population2.png

Population3.png

Population4.png

Population5.png

Population6.png

Population7.png

We have solved a couple of issues with the pop editor, and this week this map is in a decent state to be shown! Yay! Total numbers in the region are roughly 8.6M pops, distributed this way:
  • 523K in Aridoamerica (includes the lands to the North-West of the Purepecha Empire)
  • 6.947M in Mesoamerica (including North-Western Mayan lands)
  • 1.003M in Central America (including South-Eastern Mayan lands)
  • 151K in the Caribbean Islands

And that’s all for today! We hope you enjoyed these meaty maps! Next week we will be taking a look at the Levant Feedback, on Monday 16th, and South America, on Friday 20th! Cheers!
 
  • 115Like
  • 95Love
  • 5
  • 1
Reactions:
View attachment 1294331
SOPs map from one of the videos, massive improvement in the Carribean!

Tainos have been properly split up, with Boriken and the cacicazgos of Hispaniola added as separate, the Lucayans of Bahamas and Kalinago on Trinidad added as SOPs! Seems like the Lesser Antilles also have SOPs, but I'm not sure due to the zoom whether it's one big one or multiple
Could you send the link please?
 
  • 2Like
Reactions:
  • 2Like
  • 2
Reactions:
1747074477566.png

Source: The Southeast Frontier of New Spain : Gerhard, Peter, 1920

The Tzotzil and Tzeltal were organized into small city-states, much like the rest of Mesoamerica. The current location density doesn't allow for much, but I think renaming the Tzotzil tag to Zinacantan/Zotzlem would be a good step to make it feel a bit more realistic, as this was seemingly their most important town. Huitupan and Huixtan could be split off if added as locations. Chamula, though significant, is basically right next to Zinacantan, so I'm not expecting a location.

Small note, be careful of the mention of Coxoh as related to Tojolabal, Lyle Campbell alternatively proposes it as a Tzeltal dialect.
 
Last edited:
1747078457952.png

1747081676208.png

And some documentation supporting my proposed locations in Chiapas. My Escuintla, probably more of a colonial-era settlement, could be replaced by Acapetlahuacan (modern Acapetahua). We can also note the Zoque presence in Zanatepec and Tuxtla (right next to Chiapa)

1747078825140.png

Note here the Zapotec presence in Choapan, and the Mixe presence between Nexapa and Xalapa. Also, Coatlicamac seems to have been mislocated. This paper locates in instead around the sierra mixe (look at the top of the map).

1747079162913.png

Supports expanding the Zoque/Popoluca presence in a westerly direction until approximately the Papaloapan river. Of course, it's unclear whether this would represent the Zoque or Mixe branch - this paper seems to suggest mainly Mixe, but another suggests mainly Zoque. It also supports Tapachultec culture, but it cites my same source, so nothing really added there haha.

Source: A MEJY JÏTS JA KOJPK: ATLAS DE LA CONQUISTA DE LA REGIÓN MIXE-ZOQUE Julio César Gallardo Vásquez
 
Last edited:
  • 1
  • 1Like
Reactions:
Este último nombre nos lleva al siguiente punto. En la fecha de inicio de PC, las uacusechas no controlaban ninguna localidad principal. Eran, en cambio, un grupo distintivo de guerreros chichimecas que emigraron del norte y forjaron alianzas con los isleños/pescadores purépechas del lago de Pátzcuaro.
Para el año 1337, los hermanos Uacusecha Vapeani (II) y Pauacume (II) se encontraban en el sitio de Vayameo, cerca de Mechuacan (Tzintzuntzan). En el primer sitio se veneraba al dios chichimeca Curicaueri y en el segundo a la diosa local Xaratanga, pero un mal presagio impulsó a los hermanos Vapeani y Pauacume a abandonar Vayameo. Entonces, primero estos hermanos y luego sus descendientes vagaron durante casi cincuenta años de una localidad a otra en un drama multigeneracional de alianzas, traiciones, pobreza, gloria, reencuentros, asesinatos y sucesos místicos.

(Aprox. 1350 a 1400)
View attachment 1286072
Para dar una idea general de este peregrinar, este mapa representa la ruta de Pauacume, primero desde Vayameo hasta Tarimichundiro, luego la de su hijo Tariacuri (el verdadero fundador del Imperio Purépecha) hasta su regreso a Pátzcuaro. También se encuentra la línea de Vapeani, pero centrada en sus nietos Hiripán y Tangaxoan. Y, lateralmente, las conquistas de Chapa, el primero de los aspirantes de Tariacuri a ser un rey digno en nombre del dios Curicaueri.

Es muy importante destacar los principales estados rivales (en algunos puntos aliados en otros enemigos) de nuestra línea principal Uacusecha, estos rivales fueron las ciudades-estado de Xaraquaro, Tariaran y Curinguaro.
Para el caso de países, el área que tiene lo que llaman "Purhepecherio" es demasiado grande para el año 1337, ya que para esa época era un estado joven con algunas provincias alrededor del lago de Pátzcuaro (zona color marrón en la imagen de abajo). Es decir, aún no habían conquistado las provincias del lago de Cuitzeo al Norte, tampoco las provincias que limitan con el lago de Chapala. Aunque la mayoría de las provincias comparten una misma cultura y religión, muchas de estas provincias no estaban aún integradas al estado tarasco o purépecha, tal como lo muestra la imagen siguiente:
Expansion_irechecua_tzintzuntzani.jpg
 
  • 1Like
Reactions:
Para el caso de países, el área que tiene lo que llaman "Purhepecherio" es demasiado grande para el año 1337, ya que para esa época era un estado joven con algunas provincias alrededor del lago de Pátzcuaro (zona color marrón en la imagen de abajo). Es decir, aún no habían conquistado las provincias del lago de Cuitzeo al Norte, tampoco las provincias que limitan con el lago de Chapala. Aunque la mayoría de las provincias comparten una misma cultura y religión, muchas de estas provincias no estaban aún integradas al estado tarasco o purépecha, tal como lo muestra la imagen siguiente:

Expansion_irechecua_tzintzuntzani.jpg


Es decir, aún no estaban en su apogeo pero tampoco eran una tribu sin errante como algunos lo intentan poner. Estaban al inicio de la expansión de lo que sería el imperio purhépecha. Y al menos para 1337 ya tenían todas las provincias de alrededor del Lago de Pátzcuaro y tal vez algunas más de acuerdo con el mapa de arriba.

Bajo la premisa del comentario anterior, y con la bibliografía presentada, podríamos sugerir con toda seguridad que las provincias de Xacona, Zula, Yuririapundaro, Tancitaro y la provincia que limita con Tzitacuaro, entre otras, no formaban parte del estado purépecha. Ojo, otra vez, ya eran un estado o entidad política militar, no eran nómadas, ni mucho menos, el adjetivo de chichimecas era solo el linaje con el que se identificaban, así que esa opción ponerlos como errantes o con otro tipo de gobierno no sería lo adecuado.

De igual manera, también el reino de Colima no era tan grande como aparece en la imagen de arriba, aunque los purépechas mencionan la conquista de un reino grande y poderoso correspondiente al reino de Colima, no era tan vasto en la época de inicio del juego.
Aquí podemos comentar que para la provincia de Tehuantepec, es un nombre ya castellanizado, el original es "Tecuantepec", que quiere decir "En el Cerro de las fieras" o "En el Cerro del jaguar", de tecuani = fiera y tepetl = cerro, montaña, el cual al hacer conjugación y poniéndose como sufijo se pone "tepec", quedando así Tecuantepec.
Para el caso del mapa de terrenos, las provincias de Tlapacoya y Tollantzinco (marcados en rojo) que pertenecen a la Sierra Madre Oriental, por obvias razones no son tropicales, son de tipo continental o al menos subtropicales.
Me parece que el Occidente de lo que actualmente es México, debería tener su propio mercado, no hay fundamentos para definir que pertenecer al mercado de Kuskatan, en el peor de los casos pertenecer a Azcapotzalco, pero lo ideal es que tengan un mercado propio con sede en la zona del lago de Pátzcuaro, que próximamente se convertirá en la poderosa capital del estado purépecha. De igual manera, la zona de la península de Yucatán que solo podría compartir con la Costa del Golfo, pero por el color parece que Florida, la isla de Cuba y hasta la costa de Texas pertenecen al mismo mercado cuando los mayas de la península nunca supieron de la existencia de Texas.


Pd. Tengo algunas fuentes bibliográficas de todo esto sin embargo, por algún motivo no me deja publicarlas.
 
  • 1
Reactions:
Algunas sugerencias:

Cholula es una palabra náhuatl, mientras que bajo control tolteca podría ser Tlachihualtepetl.
Tlacolula también es náhuatl, zapoteco porque es guillbaan.
No veo Oaxaca, pero el nombre náhuatl era Huaxyacac, el nombre zapoteco podría ser Ndua.
Campeche era el puerto principal de Yucatán, por lo que probablemente le vendría bien algún nivel de puerto natural.

No considero las plumas un bien comercial, ¿se considera esto como un bien de caza? Podría considerarse un bien comercial real debido a su importancia en Mesoamérica. O quizás un modificador para representarlo.
Nada más para puntualizar Cholula es el nombre castellanizado de Cholollan, esa es la original en Nahuatl, de igual manera lo segundo también necesita correcciones es Tlalchihualtepetl, tambien del nahuatl.
Tlacolula es el nombre españolizado de Tlacolollan.
 
Last edited:
  • 1
  • 1Like
Reactions:
De acuerdo con Albiez-Welck (2013), el reino de Colima no era tan grande como lo intentan representar en el mapa de arriba, y la cito:

La influencia de los contactos con el resto del occidente sobre el Estado tarasco
"En el aspecto bélico, los pueblos colindantes con el Estado tarasco en el occidente, muchas veces pequeños señoríos, no parecen haber sido una amenaza seria de alguna manera comparable con la de los mexicas. Así los tarascos no se vieron forzados a establecer puestos fronterizos fortificados ni enviar grandes contingentes de tropas a la región, que eran además más necesarios en la frontera oriental. Los tarascos realizaron correrías ocasionales pero muchas conquistas no los pudieron – o querían – retener de manera permanente. Así no había un control político duradero ni de la costa michoacana ni de Colima. A cambio de la frontera oriental, los tarascos no se enfrentaron aquí a una unidad política fuerte, grande y delimitada que se pudiera comparar al imperio mexicano ".


colima.jpg


Entonces, de acuerdo a lo anterior, el reino de Colima tal vez debería tener unas provincias menos (2 o 3 quizás).

A continuación, se presentan algunas imágenes sobre las redes comerciales existentes en el período Posclásico en Mesoamérica y Aridoamérica que podrían dar una mejor comprensión para la propuesta de los mercados que quieren incluir en EUV.

La primera imagen (imagen abajo) corresponde a las redes comerciales de la zona de Mesoamérica en Posclásico y esto ayuda a la propuesta de poner un mercado en la zona del Occidente de México (tal vez en Pátzcuaro o algo parecido).

comercio.jpg



La segunda imagen es una propuesta para poner un mercado en la zona conocida como Oasisamérica del cual los mesoamericanos (mexicas, tarascos, tlaxcaltecas, mayas, etc.) importaban un gran porcentaje (80%) de la turquesa que utilizaban en entierros, ceremonias religiosas y/o decoración para sus dioses y la élite gobernante.

Captura de pantalla 2025-05-13 151253.png

La fuente para ambas imágenes se presenta aquí abajo.
Fuente: Albiez-Wieck, Sarah (2013): Contactos exteriores del Estado tarasco: Influencias desde dentro y fuera de Mesoamérica.
 
  • 2Like
  • 1
Reactions:
La segunda imagen es una propuesta para poner un mercado en la zona conocida como Oasisamérica del cual los mesoamericanos (mexicas, tarascos, tlaxcaltecas, mayas, etc.) importaban un gran porcentaje (80%) de la turquesa que utilizaban en entierros, ceremonias religiosas y/o decoración para sus dioses y la élite gobernante.
There already is a market in Oasisamerica. It doesn't appear in this post, but you can see it in the post for North America.

I agree with your principal points, especially the need for a market in Michoacán and to break up Purépecherio and Colima. Yet I think you may still be overestimating the extension of the Iréchikwa in 1337, something I was guilty of as well when this post first came out. Your source specifies them dominating the core area around the Patzcuaro basin by the early XV century after Tariacuri's conquests, but that he only began around 1350. I would encourage you to take another look at @BuchiTaton 's excellent suggestion for western Mexico and perhaps his sources.
 
  • 3Like
Reactions:
Nada más para puntualizar Cholula es el nombre castellanizado de Chollolan, esa es la original en Nahuatl, de igual manera lo segundo también necesita correcciones es Tlalchihualtepetl, tambien del nahuatl.
Tlacolula es el nombre españolizado de Tlacollolan.
Cholollan, not Chollolan. It's the second L that is doubled. And Tlacolollan, not Tlacollolan.
 
  • 1
Reactions:
Nada más para puntualizar Cholula es el nombre castellanizado de Chollolan, esa es la original en Nahuatl, de igual manera lo segundo también necesita correcciones es Tlalchihualtepetl, tambien del nahuatl.
Tlacolula es el nombre españolizado de Tlacollolan.
Remember this is an English speaking forum. Please do stick to the rules in the future.
 
  • 9Like
Reactions:
Ya existe un mercado en Oasisamérica. No aparece en esta publicación, pero puedes verlo en la publicación para Norteamérica.

Estoy de acuerdo con tus puntos principales, especialmente la necesidad de un mercado en Michoacán y la división de Purépecherio y Colima. Sin embargo, creo que aún podrías estar sobreestimando la extensión de los Iréchikwa en 1337, algo que yo también cometí cuando se publicó esta publicación. Tu fuente especifica que dominaban el área central alrededor de la cuenca de Pátzcuaro a principios del siglo XV, después de las conquistas de Tariacuri, pero que este solo comenzó alrededor de 1350. Te recomiendo que revises la excelente sugerencia de @BuchiTaton para el occidente de México y quizás sus fuentes.
De acuerdo con el tema de los mercados.

La investigación sobre las conquistas y extensión de los Irechequa aún sigue en debate debido a que la única fuente confiable es la "Relación de Michoacán" y esta no tiene años en los hechos que relata. Y si vi los comentarios de @BuchiTaton sin embargo, creo que él propone hacerlos una tribu errante sin tierras ni entidad política, lo cual me parece ser muy extremista y le quitaría sabor al jugar con ellos. Entonces debido a que no PDX no hará más granular la situación en Mesoamérica ni en ningún otro lado, propuse todo eso el cual esta sustentado.

PD. Espero se entienda lo que escribo, no es bueno mi inglés.
 
  • 1
Reactions:
  • 4
Reactions:
De acuerdo con el tema de los mercados.

La investigación sobre las conquistas y extensión de los Irechequa aún sigue en debate debido a que la única fuente confiable es la "Relación de Michoacán" y esta no tiene años en los hechos que relata. Y si vi los comentarios de @BuchiTaton sin embargo, creo que él propone hacerlos una tribu errante sin tierras ni entidad política, lo cual me parece ser muy extremista y le quitaría sabor al jugar con ellos. Entonces debido a que no PDX no hará más granular la situación en Mesoamérica ni en ningún otro lado, propuse todo eso el cual esta sustentado.

PD. Espero se entienda lo que escribo, no es bueno mi inglés.
This is reasonable. Paradox can decide for themselves which design they want, especially since army-based countries might not be fleshed out yet. Though considering that Tenochtitlan, which is going to be the main power in Mesoamerica, only starts with one location, I think a high degree of granularity can work even if they remain a settled state.

Yes, I understand you fine (and incidentally would love the chance to practice my Spanish) but I don't know if the moderators will tolerate it, they seem to want people to stick to English. Imperfect English is nothing to be ashamed of, it's pretty common here and we know the important thing is the information. Anyways yes I find Google translate is pretty decent nowadays especially between Spanish and English.
 
¡Tenochtitlán DEBE ser una isla en el juego!
(Y aquí está el por qué)

¿Por qué Tenochtitlán debería ser una isla?
Tenochtitlán no era solo una ciudad: era una fortaleza, una maravilla de la ingeniería y el corazón del Imperio Azteca. Construida en medio del lago de Texcoco, fue diseñada para ser casi imposible de conquistar sin una planificación y una estrategia meticulosas. Actualmente, el juego no refleja esto. Si Tenochtitlán es solo una ciudad terrestre más, pierde la esencia misma de lo que la hizo legendaria.​

¿Sabes cómo los españoles tomaron Tenochtitlán?
Cuando Cortés y sus fuerzas llegaron, no se limitaron a marchar hacia Tenochtitlán. Tuvieron que:​
  1. Asegurar territorios cercanos para cortar el suministro.
  2. Construye bergantines (sí, auténticos buques de guerra) para obtener dominio naval sobre el lago.
  3. Participa en feroces batallas contra las canoas aztecas en el agua.

¿Por qué Tenochtitlán fue tan importante?

El lago era una barrera natural y los aztecas lo aprovecharon al máximo. Sin controlarlo, atacar Tenochtitlán era casi imposible .
Imagínense esto: Los aztecas diseñaron su capital como una fortaleza rodeada de agua. Cuando llegaron los españoles, Cortés no entró sin más; Primero tuvo que construir barcos para tomar el control del lago. Los aztecas contraatacaron con canoas, aprovechando el agua. Sueña intensa, ¿verdad?

Ahora mismo, Tenochtitlán ya no parece la isla fortificada que era. Es demasiado fácil de conquistar. ¿No te parece que esto debería ser una parte clave del juego?​

Por qué este cambio es IMPRESCINDIBLE y no solo una sugerencia
  1. Precisión histórica: Ignorar la naturaleza insular de Tenochtitlán elimina uno de los aspectos más singulares y distintivos de la ciudad. Es como fingir que Venecia no está rodeada de agua o que Constantinopla no tiene sus legendarias murallas. La capital azteca merece algo mejor.
  2. Profundidad estratégica: Convertir a Tenochtitlán en una isla añade una capa de estrategia tanto para los atacantes como para los defensores:
    • Los atacantes deben controlar el lago para debilitar las defensas de la ciudad. Esto implica construir una armada , librar batallas navales y planificar trabajos con cuidado.
    • Los defensores pueden usar el lago para lanzar incursiones, interrumpir las líneas de suministro y contener a los invasores por más tiempo.
¿Qué pasa si no se puede cambiar el mapa?
Si no es posible un rediseño completo, aquí hay algunas soluciones prácticas:​

  1. Haz que el lago sea transitable: Considera el lago Texcoco como una pequeña casilla de mar. Así, los aztecas pueden desplegar canoas y los invasores deben construir barcos para desafiarlos.
  2. Mecánica basada en eventos: Introducir eventos para simular los desafíos de atacar una ciudad insular:
    • Superioridad naval azteca: aumenta el poder de las canoas aztecas en el lago.
    • Flota de Bergantine : Permite a los invasores construir barcos especiales para el lago de Texcoco.
    • Desgaste de asedio: penaliza a los atacantes con índices de desgaste más altos a menos que controlen el lago.
  3. Compromiso de semi-isla: agregar un puente de tierra angosto pero rodear la ciudad con agua (¿azulejos?) para preservar la sensación de “isla”.
Mira otras ciudades icónicas
Venecia es famosa por sus canales y destaca en el juego gracias a ellos. Ahora imagina si Venecia fuera solo una ciudad terrestre más. ¿No perdería todo su encanto? ¿No se sentiría como una gran oportunidad perdida? Tenochtitlán tiene el mismo potencial para ser único y memorable . En mi opinión, Tenochtitlán merece la misma atención. Por favor, no la desperdiciemos.

Mis reflexiones finales: Este cambio es esencial
Convertir Tenochtitlán en una isla no es solo una buena idea, sino que es esencial para capturar la importancia histórica de la ciudad y añadir profundidad al juego. Ya sea que juegues como los aztecas o sus enemigos, este cambio haría que cada campaña fuera más atractiva , desafiante y gratificante .

Entonces, ¿qué opinas? ¿No debería Tenochtitlán recibir el reconocimiento que merece como una de las ciudades más emblemáticas de la historia?
¡Estoy totalmente de acuerdo! Tenochtitlán debería ser una isla. No debería haber debate; pueden quitarle tierra y agua a la zona que ocupan actualmente y convertirla en una isla. Pero parece que PDX tiene preferencias por otras partes del mundo, donde sí hacen cambios, etc. Sin embargo, el continente americano tiene muchas deficiencias que son perfectamente modificables, pero parece que no quieren hacerlo. Y como dices, no es nada fuera de lo común, porque Venecia y Ormuz también funcionan así.

¿Puedo preguntar qué les pasa a quienes se oponen a la idea de que Tenochtitlán sea una isla? ¿Qué les pasa por la cabeza? Quienes amamos los juegos de estrategia entendemos que, si el mapa se va a modelar con la mayor fidelidad posible, debería ser para todo el mundo, no solo para unas pocas zonas.
 

Attachments

  • Captura de pantalla 2025-05-16 155701.png
    Captura de pantalla 2025-05-16 155701.png
    4,7 KB · Views: 0
Last edited:
  • 1Like
  • 1
Reactions: