• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

unmerged(19658)

Private
Sep 14, 2003
17
0
Hola fanáticos de la historia moderna. Saludos desde Santiago a la medianoche del ultimo sabado de noviembre.

Como les conté cuando me presenté en el hilo oficial (disculpas por aparecerme tan esporádicamente, pero proyectos y ayudantías me consumen gran parte del tiempo) estoy haciendo mi tesis de maestría sobre las relaciones internacionales de España y Francia durante el siglo XVI. Este semestre lo dediqué a leer, y he sacado algunas conclusiones bastante interesantes.

En primer lugar, he podido trazar una línea de tiempo que me permite hablar con propiedad de que, parafraseando a Ferdinand Lot, la Edad Moderna comenzaría recién en 1494, con la invasión de Carlos VIII a Italia, puesto que la lucha entre España y Francia sería la primera lucha nacional en Europa. A mi juicio 1453 no es un quiebre puesto que la reacción es pasiva y solo en el siglo XVI se concebiría al Imperio Otomano como una amenaza. En cuanto al Descubrimiento de América, hay que precisar que Colón no es "moderno" en el sentido estricto de la palabra, puesto que todavía cree que está impulsado por una misión divina a encontrar la ruta a la India y así lograr la conquista cristiana de Jerusalén.

Sabiendo la era de inicio, he podido inferir con claridad que el proceso de conformación de los Estados Nacionales en Europa encuentra su conclusión en 1588, cuando el sueño de una Europa unida en torno a la fe católica se rompe en mil pedazos con la derrota de la Invencible en el Canal de la Mancha.

En cuanto a la geografía política de la Europa del siglo XVI, he podido identificar en parte dos puntos de tensión. El primero es la expansión otomana de las primeras décadas, que se aceleraría con la llegada al trono de Solimán el Magnífico en 1520. El avance otomano ya alcanzaba la actual Argelia, y eso alarmaba a los españoles, debido a la alianza entre Solimán y Francisco I, que convirtió al Mediterráneo en una zona de alta peligrosidad. A la tensión política se une, en 1517 la tensión ideológica, cuando Lutero clava sus 95 tesis en Wittemberg y paulatinamente, se va conformando un norte protestante frente a un sur católico, que chocarían finalmente en la segunda mitad del siglo.

Tomando como base este eje cronológico, es posible identificar tres claras "identidades", en el sentido de los trabajos de Laville, que entran en tensión permanente, tanto interna como externa. Primeramente, se ha podido identificar una "identidad cristianocatólica" que abarca España, Francia y los estados italianos.

A esta identidad se opone, al norte de los Alpes, la "identidad protestante" cuyos principales portaestandartes serían primero los principados alemanes del norte y posteriormente, la Holanda rebelde y la Inglaterra isabelina.

Separada de estas tensiones, es posible encontrar la "identidad musulmana" que abarca gran parte de la Europa oriental y el norte africano, en constante choque con las potencias cristianocatólicas. Sin embargo, se logra una mayor cohesión e internalización del ideal otomano, debido a su concepción social.

En cuanto a la base bibliográfica que se dispone, es de vital ayuda la obra de Lapeyre sobre las monarquías europeas del siglo XVI. Asimismo, el libro de Perez sobre los Reyes Católicos es una buena base para entender una España en transformación. Asimismo, descubrí una tesis de 1959 sobre los Reyes Católicos y su política interna. También es util el aporte de historiadores ingleses como McKinney, St. Aubyn, Elton o Bindoff, cuyas obras, a pesar de estar escritas hace 40 años, siguen teniendo vigencia actualmente. Por su parte, no se puede despreciar el aporte de mi compatriota Marco Antonio Huesbe, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, quien ha trabajado el tema del Estado Moderno desde su época de doctorando en Alemania, junto a Patricio Carvajal.

Para el Imperio Otomano, son útiles las obras de Stanford Shaw, Halil Inalcik y Colin Imber. Generalmente, son muy pocos quienes trabajan el tema del Imperio, debido en particular a la reticencia que muestran los turcos actuales a hablar de dicho tema, en especial por el espinoso asunto del genocidio armenio.

No se puede dejar de lado al clásico manual de la Universidad de Cambridge sobre la Historia del Mundo Moderno, del cual han sido de utilidad los tres primeros volúmenes. Tampoco el clásico texto de la Historia de la Edad Media de Salvador Claramunt, cuyos ultimos temas son de gran ayuda para esta investigación. Y por supuesto, no se puede dejar de lado a Manuel Alvarez Fernández y su notable biografía de Carlos V.

Tampoco se puede dejar fuera a José María Jover y a Karl Brandi, y sus notables estudios sobre Carlos V, y los nuevos estudios de John Lynch en 2000 y el libro coordinado por María Jesús Rubiera, sobre Carlos V, los moriscos y el Islam.

En materia de fuentes, se dispone de varias crónicas españolas que, con la rigurosidad característica de estos escritores (que tienen aun en la era de Internet sus continuadores), proporcionan una gran cantidad de antecedentes sobre el tema. Los clásicos Comentarios de Antonio de Herrera y la Historia General del Mundo del mismo autor, son esenciales para comprender este tema. De la misma manera, he logrado encontrar las crónicas de Prudencio de Sandoval, Pero Mexia, Alonso de Santa Cruz y Esteban de Garibay. Para los Reyes Católicos se dispone de la crónica de Hernando del Pulgar, corregida y aumentada en la edición de 1780. Por vía electronica, también se ha podido acceder a la crónica de Gonzalo Jimenez de Quesada, escrita como respuesta a un tal Jovio, por lo que bautizó su obra como el Antijovio.

¿Que opina la comunidad sobre mi tema de tesis de maestría? Interesante, ¿no creen?
 
Muy interesante tu tesis y me parece estupendo el tema elegido :) .

Gracias por la bibliografía aportada. Te recomiendo el libro "Felipe II y Francia (1559 - 1598). Política, Religión y Razón de Estado" de Valentín Vázquez de Prada que estudia muy bien el periodo y por supuesto "El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II" de Braudel que no he visto en tu bibliografía.

Espero que me permitas unos comentarios bienintencionados sobre tu tesis:

dcanales said:
En primer lugar, he podido trazar una línea de tiempo que me permite hablar con propiedad de que, parafraseando a Ferdinand Lot, la Edad Moderna comenzaría recién en 1494, con la invasión de Carlos VIII a Italia, puesto que la lucha entre España y Francia sería la primera lucha nacional en Europa. A mi juicio 1453 no es un quiebre puesto que la reacción es pasiva y solo en el siglo XVI se concebiría al Imperio Otomano como una amenaza. En cuanto al Descubrimiento de América, hay que precisar que Colón no es "moderno" en el sentido estricto de la palabra, puesto que todavía cree que está impulsado por una misión divina a encontrar la ruta a la India y así lograr la conquista cristiana de Jerusalén.

El entender que el Renacimiento y la era moderna surgen con el comienzo de las guerras de Italia ha sido el punto de vista francés ya que es a partir de esta fecha cuando comienzan a llegar al país galo las ideas humanistas (estos franceses siempre creyéndose el centro del universo :rolleyes: ).

Yo personalmente creo que hay que mantener la fecha de 1492. El descubrimiento de América es la fecha esencial que marca el nacimiento del mundo moderno. El que los motivos de Colón fuesen equivocados no condiciona en absoluto la importancia del descubrimiento.

Y no olvidemos que el surgimiento de los primeros estados modernos es anterior a esta fecha. Francia ya se había formado como estado antes de 1492 (¿no podemos ver las últimas fases de la guerra de los 100 años como un verdadero conflicto nacional?). Por otro lado la cultura humanista estaba presente en Italia desde hacía un siglo y los motivos de las guerras de Italia se basaban en derechos medievales.

dcanales said:
Sabiendo la era de inicio, he podido inferir con claridad que el proceso de conformación de los Estados Nacionales en Europa encuentra su conclusión en 1588, cuando el sueño de una Europa unida en torno a la fe católica se rompe en mil pedazos con la derrota de la Invencible en el Canal de la Mancha.

Personalmente pienso que el sueño de una europa católica unida se había terminado con la imposibilidad de Carlos V de someter a los protestantes alemanes. El protestantismo es una ideología y un fenómeno alemán. El que Inglaterra fuese o no católica no hubiese tenido tanta importancia (estos ingleses siempre creyéndose el centro del universo :rolleyes: ).

Para mí el principal momento de conformación de estados nacionales es el surgimiento de las Provincias Unidas, que es el primer estado "nacional", es decir, que se conforma a partir de voluntades de sus habitantes y no a partir de unos meros derechos hereditarios.

dcanales said:
En cuanto a la geografía política de la Europa del siglo XVI, he podido identificar en parte dos puntos de tensión. El primero es la expansión otomana de las primeras décadas, que se aceleraría con la llegada al trono de Solimán el Magnífico en 1520. El avance otomano ya alcanzaba la actual Argelia, y eso alarmaba a los españoles, debido a la alianza entre Solimán y Francisco I, que convirtió al Mediterráneo en una zona de alta peligrosidad. A la tensión política se une, en 1517 la tensión ideológica, cuando Lutero clava sus 95 tesis en Wittemberg y paulatinamente, se va conformando un norte protestante frente a un sur católico, que chocarían finalmente en la segunda mitad del siglo.

Tomando como base este eje cronológico, es posible identificar tres claras "identidades", en el sentido de los trabajos de Laville, que entran en tensión permanente, tanto interna como externa. Primeramente, se ha podido identificar una "identidad cristianocatólica" que abarca España, Francia y los estados italianos.

A esta identidad se opone, al norte de los Alpes, la "identidad protestante" cuyos principales portaestandartes serían primero los principados alemanes del norte y posteriormente, la Holanda rebelde y la Inglaterra isabelina.

Separada de estas tensiones, es posible encontrar la "identidad musulmana" que abarca gran parte de la Europa oriental y el norte africano, en constante choque con las potencias cristianocatólicas. Sin embargo, se logra una mayor cohesión e internalización del ideal otomano, debido a su concepción social.

Yo creo que hay que destacar que hay dos tipos de conflictos. Por un lado están los que enfrentan a estados de diferentes religiones, fundamentalmente católicos contra protestantes o musulmanes.

Pero no se pueden olvidar los conflictos interreligiosos, es decir entre miembros de la misma religión. El conflicto más importante en este caso es el hispano francés, que marcará toda la primera parte de este siglo y del siguiente.

No hay que olvidar por otro lado los conflictos entre musulmanes. La invasión turca de Egipto es considerada por muchos historiadores más importante que las conquistas europeas de Solimán. Y no olvidemos el efecto de las guerras persas en los conflictos mediterráneos.

Bueno, te reitero mis felicitaciones por el tema elegido y espero que veas mis comentarios de la forma más constructiva ;) .
 
Coincido en casi todo con Michel.

La expedición de Carlos VIII fue un fracaso absoluto cuya mayor consecuencia fue la expansión de la sífilis por Europa. Interesante pero no como para ponerlo de iniciación de eras.

En cuanto a la felicísima armada, sería un acontecimiento si hubiese triunfado, pero su fracaso no tuvo esencialmente ninguna consecuencia para nadie.

Sin embargo a mí me sigue gustando más la caída de Constantinopla. Supone el fín del imperio romano, que había durado casi 1700 años, y de eso todo el mundo fue muy consciente en Europa. La gente seguía pensando que el imperio bizantino era algo que no podía caer. Algo eterno. Su caída les rompió los esquemas y les ayudó a abandonar la concepción antigua del mundo.

El descubrimiento de América cambió el mundo, pero eso no se supo hasta bastantes años después. Generó interés en Europa, pero no es hasta la conquista de los aztecas veinte años más tarde, que los europeos se dan cuenta de la importancia del tema. Por otra parte el tabaco, el maiz y la patata tardaron también bastantes años en extenderse.

Por tanto desde mi punto de vista personal, la caída de Constantinopla marca un momento en la historia de Europa, en que la gente se levantó en un mundo, y cuando les dieron la noticia se acostaron en otro mundo distinto.
 
Fodoron said:
Coincido en casi todo con Michel.

La expedición de Carlos VIII fue un fracaso absoluto cuya mayor consecuencia fue la expansión de la sífilis por Europa. Interesante pero no como para ponerlo de iniciación de eras.

En cuanto a la felicísima armada, sería un acontecimiento si hubiese triunfado, pero su fracaso no tuvo esencialmente ninguna consecuencia para nadie.

Sin embargo a mí me sigue gustando más la caída de Constantinopla. Supone el fín del imperio romano, que había durado casi 1700 años, y de eso todo el mundo fue muy consciente en Europa. La gente seguía pensando que el imperio bizantino era algo que no podía caer. Algo eterno. Su caída les rompió los esquemas y les ayudó a abandonar la concepción antigua del mundo.

El descubrimiento de América cambió el mundo, pero eso no se supo hasta bastantes años después. Generó interés en Europa, pero no es hasta la conquista de los aztecas veinte años más tarde, que los europeos se dan cuenta de la importancia del tema. Por otra parte el tabaco, el maiz y la patata tardaron también bastantes años en extenderse.

Por tanto desde mi punto de vista personal, la caída de Constantinopla marca un momento en la historia de Europa, en que la gente se levantó en un mundo, y cuando les dieron la noticia se acostaron en otro mundo distinto.

Totalmente de acuerdo.

Nadie pensaba que Constantinopla podía caer. Por eso los Estados de Europa dejaban vegetar al Imperio contra los moros, porque creían que la puerta, que era Constantinopla, nunca cedería.

Es a partir de hay cuando cambia la mentalidad, lo último que quedaba del Imperio Romano, aunque estuviera encerrado en una ciudad, se acababa.

Eso marca un importante salto en la historia.

Por contra, la expedición de Carlos VIII sólo es otra de las muchas producidas a lo largo del tiempo, que fracaso. Al igual que la Armada invencible. España perdió, pero siguió siendo potencia hegemonica.
 
Aunque a mí me siga gustando más la fecha de 1492, es cierto que el adelantar el comienzo del renacimiento y la época moderna a la caída de Constantinopla tiene bastantes ventajas:

- Permite incluir las manifestaciones artísticas del renacimiento y humanismo italiano que en 1492 ya estaba muy desarrollado y en la época de la caída no tanto.

- Es cierto que fue un "shock" para Europa y acabó con un sistema milenario, que había marcado tanto la era antigua como la edad media.

- Permite incluir en la era moderna los descubrimientos portugueses, los verdaderos primeros grandes viajes occidentales, que de otra forma podrían parecer "medievales".

- Da una mayor importancia al Islam en el nacimiento del mundo moderno que normalmente es bastante despreciada.

Sin embargo, defiendo 1492 por varias razones:

- El descubrimiento de América es un hecho sin precedentes, del que incluso 500 años después, seguimos viendo las consecuencias directas.

- En 1492 se conforman las primeras grandes monarquías modernas, Francia (que ya llevaba algunos años formada) y España (que será la monarquía más influyente del siglo).

- La toma de Granada supone la expulsión de los reinos "medievales" musulmanes y la conformación definitiva de las fronteras religiosas y culturales en Europa Occidental, estableciéndose la división norte-sur que se mantiene hasta la actualidad.

- La expulsión de los judíos de España supone otro tremendo hecho cultural. Su reparto por diferentes territorios tendrá una gran influencia económica y cultural. Y siguiendo al historiador Paul Johnson podemos decir que para los judíos (y el mundo en el que habitan) este hecho supone el paso de la "Catedocracia" al "Ghetto".

En fin, que me parece correcta la sugerencia de 1453, aunque para mí 1492 es un año de cambio tan impresionante en todos los sentidos que sigo prefiriéndolo como fecha de inicio.
 
Fodoron said:
La expedición de Carlos VIII fue un fracaso absoluto cuya mayor consecuencia fue la expansión de la sífilis por Europa. Interesante pero no como para ponerlo de iniciación de eras.

¡Tú eres epidemiólogo!. Estás obsesionado con las epidemias en la Historia... :p . Frente a las corrientes materiales de que la economía y la producción es la que rige el devenir histórico, o por el contrario es el mundo de las ideas y la ideología, el fodoronianismo proclama que el paso de la Historia está guiado no por el hombre, ¡si no por las bacterias y virus! :D

Y sobre el tema de la tesis, muy interesante. Yo mismo, si algún día decido dejar la Informática y retomar la Historia, siempre pensé en hacer algún doctorado sobre relaciones internacionales como es tu caso (o sobre Historia de la Iglesia, que siempre me ha gustado, pero vamos, porqué no hacer algo que sea una mezcla de ambos ;) ).

Y hombre, personalmente creo que no hay que ser tna puntual con los cambios de era. Ni la Edad Media comienza estrictamente en el 476, ni la Edad Moderna en el 1453. Sinceramente creo que la Edad Moderna sufre de un periodo de transición desde la Edad Media, que si podría incluirse en el periodo de 1453 a 1517, en el que surgen los diferentes pilares que marcarán la Edad Moderna: Humanismo en el pensamiento, Renacimiento en las artes, Descubrimiento del Nuevo Mundo, capitalismo naciente, Estados patrimoniales pero burocráticos (evolución medieval realmente, lo que se ha llamado Estado moderno), ruptura de la Cristiandad latina,...

Personalmente creo que el Imperio Bizantino, en su papel de la Baja Edad Media, ha estado sobrevalorado. Tras el Imperio Latino y su posterior conquista por los Paleologo, el Imperio no fue más que una sombra de lo que fue y dejó de ser el centro de la Cristiandad, siendo un estado de segunda. Ni siquiera su caida supuso un trauma (para mi otro mito, como el del Año Mil) para las cancillerías europeas, que no movieron un dedo por evitarlo ni se escandalizaron por ello (el que más, si acaso, el rey Alfonso de Aragón, pero con ideas más imperiales que por otra cosa...). El Imperio hacia un siglo que era un cadáver del que los cuervos latinos sólo querían aprovecharse lo máximo posible sin dar nada a cambio (Concilio de Ferrara-Florencia) y sin que les preocupara su suerte. Eso si, sin duda es cierto que su caída precipitó, y aceleró el proceso humanista y renacentista en Italia, y de ahí, al mundo latino (no hay mas que ver la gran figura del cardenal Bessarion, bizantino de nacimiento y sin duda el prototipo del humanismo inicial).
 
Trencavel said:
¡Tú eres epidemiólogo!. Estás obsesionado con las epidemias en la Historia... :p . Frente a las corrientes materiales de que la economía y la producción es la que rige el devenir histórico, o por el contrario es el mundo de las ideas y la ideología, el fodoronianismo proclama que el paso de la Historia está guiado no por el hombre, ¡si no por las bacterias y virus! :D
Hay muy poquitos biólogos historiadores, y está claro que la importancia de la biología en la historia está muy subvalorada con respecto a la importancia real que ha tenido.

De entrada las epidemias han determinado los linajes de gobernantes en muchísimas ocasiones. En nuestro caso Luis I por ejemplo murió de viruelas, y la familia real francesa fue absolutamente diezmada de herederos en esa época, y Luis XV fue rey debido a que sobrevivió casi milagrosamente.

La viruela también determinó el resultado de la guerra entre egipcios e hititas en el 1322 a. C., cuando los egipcios, que sí tenian viruela se la contagiaron a los hititas, que no la tenían. En la epidemia resultante murieron hasta el rey Shubiluliuma I y poco después su hijo Arnuanda II. Se puede decir que la epidemia salvó a Egipto, que se pudo recuperar con Ramsés II.

Las pestes también solían determinar el resultado de los asedios y en muchas ocasiones de las campañas, guerras e incluso reyes.

No desprecieis la capacidad de los microbios para torcer la historia. A menudo ha sido más fuerte que la de los hombres.
 
Fodoron said:
Hay muy poquitos biólogos historiadores, y está claro que la importancia de la biología en la historia está muy subvalorada con respecto a la importancia real que ha tenido.

De entrada las epidemias han determinado los linajes de gobernantes en muchísimas ocasiones. En nuestro caso Luis I por ejemplo murió de viruelas, y la familia real francesa fue absolutamente diezmada de herederos en esa época, y Luis XV fue rey debido a que sobrevivió casi milagrosamente.

La viruela también determinó el resultado de la guerra entre egipcios e hititas en el 1322 a. C., cuando los egipcios, que sí tenian viruela se la contagiaron a los hititas, que no la tenían. En la epidemia resultante murieron hasta el rey Shubiluliuma I y poco después su hijo Arnuanda II. Se puede decir que la epidemia salvó a Egipto, que se pudo recuperar con Ramsés II.

Las pestes también solían determinar el resultado de los asedios y en muchas ocasiones de las campañas, guerras e incluso reyes.

No desprecieis la capacidad de los microbios para torcer la historia. A menudo ha sido más fuerte que la de los hombres.

Si, si en el fondo te dio la razón, pero me hizo algo de gracia al estar tan "reciente" el tema del hilo de Cortés, nada más.

Ciertamente procesos aleatorios (como los accidentes o las enfermedades como es este caso) sí cambiaron el rumbo de la Historia cuando, "por lógica" debieran haber ido por otro.

¿Y eres biólogo de verdad?. Ciertamente hay pocos biólogos que también entren en el mundo de la Historia, en cambio vuestros colegas médicos si abundan más (y algunos se han convertido en renombres de la investigación histórica), no se porqué será (lo de que porqué un médico si es relativamente común, y un biólogo prácticamente nada, cuando ambos son de la llamada rama "Ciencias de la Salud" prácticamente pura, no el porqué se han convertido en eminencias en la Historia ;) )..
 
La publicación en 1452 de la Biblia de Gutengberg, no os parece algo determinante. Fue la herramienta para que el humanismo pudiera expandirse.
 
la archisabida teoria del microbio manifiesto y el derecho divino antiviral. :D

no en serio, me asombra como se puede saber que hace 4500 años hubo una epidemia de viruela :eek:
 
alvaro said:
no en serio, me asombra como se puede saber que hace 4500 años hubo una epidemia de viruela :eek:
La viruela es la enfermedad más reconocible de todas en cuanto alguien se toma la molestia de registrar sus síntomas.

De la viruela hay incluso datos arqueológicos, porque se ha podido certificar su efecto en una momia egipcia, la de Ramses V, de la 20ª dinastía. También hay algunas momias de la 18ª dinastía que la presentan.

ikra-02-ramsessmallpox-l.jpg

Ramsés V con marcas de viruela en cara y cuello.

La plaga de Antonino devastó el imperio romano entre el 165 y el 180, matando a unos 3.5 millones de personas y dos emperadores, Lucio Vero y Marco Aurelio. Dejó al imperio romano tan debilitado con la muerte de un tercio de sus habitantes, que posiblemente sea el factor principal de la crisis del siglo tercero del imperio romano.
 
Fodoron said:
La viruela es la enfermedad más reconocible de todas en cuanto alguien se toma la molestia de registrar sus síntomas.

De la viruela hay incluso datos arqueológicos, porque se ha podido certificar su efecto en una momia egipcia, la de Ramses V, de la 20ª dinastía. También hay algunas momias de la 18ª dinastía que la presentan.

ikra-02-ramsessmallpox-l.jpg

Ramsés V con marcas de viruela en cara y cuello.
¿Las viruelas son esos pequeños puntos que se ven por toda la zona hundida de la mejilla, o eso que parece más grande que se ver en la nariz?
Tal vez debería ver alguna foto de un caso menos seco...
La plaga de Antonino devastó el imperio romano entre el 165 y el 180, matando a unos 3.5 millones de personas y dos emperadores, Lucio Vero y Marco Aurelio. Dejó al imperio romano tan debilitado con la muerte de un tercio de sus habitantes, que posiblemente sea el factor principal de la crisis del siglo tercero del imperio romano.
Pero, al mismo tiempo, seguro que estas plagas les proporcionaban mayor resistencia frente a posibles pueblos bárbaros invasores que hubieran estado en contacto con menos enfermedades epidémicas como la viruela.
 
Bogorchu said:
¿Las viruelas son esos pequeños puntos que se ven por toda la zona hundida de la mejilla, o eso que parece más grande que se ver en la nariz?
Te lo tendría que decir un experto. A mí me parecen los puntos de la nariz y del arco mandibular. Pero seguro que los han mirado con microscopio.

Bogorchu said:
Pero, al mismo tiempo, seguro que estas plagas les proporcionaban mayor resistencia frente a posibles pueblos bárbaros invasores que hubieran estado en contacto con menos enfermedades epidémicas como la viruela.
Las sociedades urbanas son siempre mucho más sensibles a las epidemias debido a la densidad de población que favorece el contagio.
 
Fodoron said:
Las sociedades urbanas son siempre mucho más sensibles a las epidemias debido a la densidad de población que favorece el contagio.
No creas, la sociedad europea del S. XIV era claramente rural y la gran epidemia de peste negra de 1349 se cebó sobre todo en el mundo rural.
Quizá ese evento ha sido el caso más flagrante de cómo una pandemia puede precipitar todo un continente al caos.
 
En cuanto a la fecha de la edad moderna, yo la pondría, tal y como Huizinga apunta en El Otoño de la Edad Media, en la época de Petrarca, que pilla justo en los años de las epidemias de peste, las grandes revueltas campesinas, los precursores del protestantismo (Hus, Valdo, Eckehart...) así como la transformación del feudalismo en el llamado "estado moderno".
 
Fodoron said:
Las sociedades urbanas son siempre mucho más sensibles a las epidemias debido a la densidad de población que favorece el contagio.
Favorece el contagio, y por tanto habrá más gente que enferma y mayor número de muertes, pero al mismo tiempo, al haber sido una comunidad receptora de mayor número de enfermedades, tendrá muchos más individuos resistentes a ellas (a costa de la muerte de muchos de sus vecinos, por supuesto).
Muchas tribus de Norteamérica, a pesar de vivir en grupos muy pequeños, fueron diezmadas por las enfermedades europeas, porque no estaban inmunizados.
Y supongo que pasaría algo parecido en Eurasia.
 
Vacceo said:
No creas, la sociedad europea del S. XIV era claramente rural y la gran epidemia de peste negra de 1349 se cebó sobre todo en el mundo rural.
Quizá ese evento ha sido el caso más flagrante de cómo una pandemia puede precipitar todo un continente al caos.
Lo de que la sociedad era rural es indiscutible, lo de que se cebaba más en el mundo rural es más discutible.

Black Death (Wikipedia)

Larger cities were the worst off, as population densities and close living quarters made disease transmission easier. Cities were also strikingly filthy, infested with lice, fleas and rats, and subject to diseases related to malnutrition and poor hygiene. According to journalist John Kelly, "[w]oefully inadequate sanitation made medieval urban Europe so disease-ridden, no city of any size could maintain its population without a constant influx of immigrants from the countryside."(p. 68)
Kelly, John (2005). The Great Mortality, An Intimate History of the Black Death, the Most Devastating Plague of All Time. HarperCollins Publisher Inc., New York, NY. ISBN 0-06-000692-7

Vivir en una ciudad era tremendamente insalubre incluso en ausencia de grandes pestilencias. Cuando venían éstas, la mortalidad era espantosa. Las cifras de muertos por pestilencias en Venecia son espantosas, década tras década. Se mantenía la ciudad por inmigración constante.
 
A la vista de los estragos que causó en Noruega, tierra que ha tenido una población mayoritariamente rural hasta la II Guerra Mundial, no lo tendría tan claro.
 
Hombre, aún cuando la peste se cebo en todos sitios, yo creo que todas las epidemias eran más doloras y complicadas en las ciudades.

Imaginad por ejemplo Paris, lleno de mierda, todos hacinados, con el Senna lleno de mierda literalmente...

Se da todo para que la epidemia se extienda.

Las ciudades mediavales eran terriblemente insalubres.