• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

unmerged(28196)

Ingeniero viajero.
Apr 23, 2004
1.564
0
A mediados del siglo XVIII se efectuó un por orden del Fernando VI y a propuesta del Marqués de la Ensenada, un catastro de los territorios de la Corona de Castilla.

El Castro consistía en 40 preguntas que todo pueblo debía responder con veracidad. No me voy a extender mucho más al respecto, la información está al alcance de todos en estas direcciones:
Wiki
Catastro de Ensenada (web Ministerio de Cultura)

¿Qué es lo interesante de todo esto? Pues que está completamente digitalizado y se puede consultar cómodamente desde casa.

En mi caso concreto buscaba si mis antepasados habían llegado ya desde Cataluña a un pueblo de Almería, sabía poco, el apellido familiar (catalán y muy poco frecuente), que eran tres hermanos y que yo descendía de uno que se llamaba Diego. Lo curioso del caso es que no sabíamos cuando había llegado y mi sorpresa fue mayúscula cuando encontré a esos tres personajes inscritos en el catastro.

Gracias esto se que llegaron en la primera mitad del siglo XVIII y que se dedicaban a tejer paños de seda en su casa a razón de 8 al año.

No se si al resto de los apasionados de la historia les interesa también este tema de "arqueología familiar", pero en mi caso como no me apellido Borbón no puedo seguir los rastros de mi familia más allá de un centenar de años si se pierden los registros :p . Así que espero que también os pueda ayudar a vosotros.

Tan solo habéis de ir a la página del Ministerio que os he puesto antes e ir al "Buscador de localidades" Allí ponéis los datos y listo a buscar en los folios apellidos que os relacionen o tan solo buscad información sobre las localidades que os interesen.

Tiene una pega, no se hizo en la Corona de Aragón ni en las "provincias Vascongadas" ni en Canarias, una lástima.
 
Last edited:
Que principe mas trabajador tenemos que organizaba catastros 2 siglos antes de nacer :D
 
Flanker_SO said:
Que principe mas trabajador tenemos que organizaba catastros 2 siglos antes de nacer :D

Lapsus: Fernando VI lo corrijo.
 
DBM said:
AGracias esto se que llegaron en la primera mitad del siglo XVIII y que se dedicaban a tejer paños de seda en su casa a razón de 8 al año.

Que te lo crees tú, seguro que estaban defraudando al fisco y producían 80 o más al año :p .

Ahora en serio, gracias por postearlo, ya tengo algo en lo que ocupar mis horas ociosas en la oficina :D

Edit: no puedo visualizar las hojas. Las veo en pequeño, pero al hacer click en ellas o seleccionarlas desde el desplegable no las puedo hacer más grandes :wacko:
 
Last edited:
joder yo pongo la localidad y me da fallo al cargar, a ver si más tarde funciona.
 
En algunos municipios importantes - Villareal, Castellón- se ha digitalizado parcilamente o se esta digitalizando los archivos históricos con la ventaja que conlleva para los historiadores.

Hace años me puse a investigar y tuve la suerte de que por línea patrilineal toda mi familia era nacida en mi ciudad, Castellón, hasta una fecha entre 1620-1630 en que llega mi primer antepasado a trabajar como mestre d'obra procedente de una localidad cercana para la que parte de la documentación se quemó en la guerra civil y la que queda hay un gap justamente en la fecha de nacimiento de este señor. Quizás con mucho tiempo y paciencia podría reconducir el proceso algunas décadas más pero se hace muy complicado no pudiendo contrastar fuentes y carenciendo de las más esenciales.
 
Vale ya parece que funciona pero caray con la letruja...
 
Garius said:
Vale ya parece que funciona pero caray con la letruja...

Pues es bastante legible :D

Acabo de encontrar citados a mis antepasados calagurritanos de la época :D
 
Deskminator said:
Interesante, lastima que toda mi familia sea del lado de las rayitas (Reino de Aragón).

Por parte de mi madre también son de la zona de rayitas, concretamente de la provincia de Castellón, lo cual es una lástima.

Existen otros catastros y censos, como el de Floridablanca pero no están digitalizados, supongo que con el tiempo lo harán pero les harán falta más becarios :rolleyes:
 
Aparentemente mi aldea no existía en 1760. :p
 
Yo he estado buscando las aldeas de mis padres y tampoco, no hay manera. Lo que sí he encontrado es que todas las parroquias de los alrededores de Santiago figuran como un sólo pueblo, con el cura de cada parroquia respondiendo un poco a lo que le parece, un descontrol vamos :rofl:

Muy intereasante aportación DBM muchas gracias
 
Garius said:
Vale ya parece que funciona pero caray con la letruja...

Como se nota que no has dado diplomática medieval. Al lado de ella, el Catastro de Ensenada es un texto escrito a ordenador :D

Voy a buscar mis raíces. Quien sabe, lo mismo consigo encontrar pruebas para reclamar un marquesado y poder azotar siervos :D
 
Recordad que lo que se registra son las localidades y por tanto han de tener alcaldes. En Galicia y en otras zonas es usual encontrar núcleos dispersos, aldeas, con una población de la que dependen administrativamente. Así que es probable que si buscáis la población principal os salga un apunte sobre las aldeas que la componen.

No obstante estamos hablando de hace casi 260 años, muchas cosas han cambiado, hay poblaciones que ya no existen y otras nuevas.

Trencavel, si lo encuentras pásale la información a los de Paradox para que en el CK2 te creen una provincia :D
 
Pues yo no entiendo nada con esa letra. :confused: :confused:

Después de todo, yo soy cartagenero viejo, seguro que voy a encontrar casi todos mis apellidos por ahí :eek:o :p
 
Fjelltronen said:
Pues yo no entiendo nada con esa letra. :confused: :confused:

Después de todo, yo soy cartagenero viejo, seguro que voy a encontrar casi todos mis apellidos por ahí :eek:o :p

Es curioso pero mirando las hojas se ve que los escribanos se iban turnando para ir plasmando las respuestas porque de repente el cambio de letra es impresionante, algunos de los escribientes lo hacían pero que un servidor con 6 años y otros son muy legibles.

Por cierto, ¿os habéis fijado en las preguntas que hacían? Se nota el interés en que no haya nada que se escape a la tributación, incluso se pregunta si los artistas de la localidad tienen materiales en almacén y si los venden a sus compañeros :D