• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.
Austrischen said:
ejem, guerra civil? :rolleyes:
No, en España hasta bien pasada la mitad de siglo toda la parte rural estaba subdesarrollada.
 
No se que hubiese pasado si latinomerica hubiese sido colonizada por los ingleses y no por los españoles? o por los holándeses o los franceses? o quizás por los Chinos muchos siglos antes? Todo eso son conjeturas.

En todo caso debo decir algunas cosas:

- El gobierno hispano en Perú y México tuvo un mayor orden, resultados positivos y trascendencia que en las zonas periferícas como Rio de la Plata, Venezuela, Bogota o Chile. Así, por ejemplo, tuvieron que transcurrir casi 300 años para que territorios como los mencionados tuviesen una mayor autonomía eonómica y administrativa y no dependiesen de las metrópolis Coloniales (los borbones crearon nuevos virreinatos: Nueva Granada y Río de la Plata y nuevas Capitanías).

- El centralismo de Madrid y, a su vez, de los propios virreinatos, era asfixiante para los territorios periféricos, a lo que se debía sumar la existencia del monopolio comercial con España y de los puertos de El Callao y Veracruz. Esto sumado a la natural ausencia del Estado en muchas zonas de este inmenso territorio (hasta hoy ocurre esto en latinoamerica).

- Excepciones a lo dicho anteriormente son Panamá, Cuba y Puerto Rico que siempre tuvieron una especial atención de Madrid.

- Definitivamente la ausencia de control administrativo por parte de Madrid y de las las metropolís Coloniales (Lima y México), generó sistemas en que las élites de poder de territorios periféricos reemplazaban al Estado. La corrupción en dichos territorios, la pérdida de riquezas y la deficiencia en la recaudación de tributos estatales eran enormes. Incluso las elites indígenas de México y Perú se beneficiaban con este sistema. Los caciques como Tupac Amaru II eran rentistas y mercantilistas, se aprovechaban de los beneficios económicos que "obtenían" de las autoridades locales de turno e incluso del contrabando. Ni que decir de los colonos españoles quienes llegaban incluso a comercializar indigenas como esclavos, pese a que las leyes españolas lo prohibían, especialmente en las zonas en que no había control del gobierno. Esto último era muy sencillo sobre todo en las zonas limitrofes con los territorios portugueses, en las cuales la esclavitud de indigenas si era permitida (Paraguay y los guaraníes son un ejemplo de esto).

- No voy a hacer una defensa del régimen colonial, el cual tuvo muchos problemas, pero debo decir que sus aportes positivos fueron inmensos, por ejemplo en Perú (de aqui en más me centraré en el caso del Virreinato peruano). Así por ejemplo, en Lima y sus Intendencias más próximas, se desarrolló una burocracia eficaz para la época. Asimismo, luego de los primeros años de guerras entre conquistadores y la pacificación de los territorios, la corte de Lima con sus ejes en Cusco y Quito, permitió que se establezca una convivencia entre los colonos españoles y los quechuas más que aceptable. Es cierto que se creo una especie de "apartheid" pues se establecieron leyes para indios y para españoles, sin embargo, los derechos que se otorgargaron a los quechuas y aymaras no distaban mucho de los conferidos a los españoles americanos. Hay que juzgar la historia en función al contexto en que se produce. La movilidad de mestizxos, quechuas y aymaras era más que aceptable en la estructura social colonial.

- Las excepciones a este régimen se presentaban en actividades como la minería, donde la explotación de las personas era brutal y las condiciones de trabajo inhumanas. Ahora bien, lo cierto es que este hecho siguió presentandose hasta la mitad del siglo pasado, con el consentimiento de los Estados Republicanos peruano, chileno, boliviano y ecuatoriano.

- Lamentablemente, la convivencia entre criollos-mestizos y quechas-aymaras, se vio seriamente afectada por las reformas administrativas borbonicas. Por ejemplo, con la instauración del Virreinaro del Río de la Plata (que tuvo menos de 40 años de existencia), se afectó el sistema mercantilista y las rutas de comercio habituales, perjudicandose seriamente el eje Cusco-Alto Peru-Arequipa y, por ende, a las elites quechuas del Cusco que perdieron poder político y veían afectada su economía seriamente. Este hecho conllevó el inicio de rebeliones como las de Tupac Amaru II y el re-surgimiento de un espiritu anti español-criollo (anti misti) por parte de los quechuas.

- Ya por finales del S. XVIII, los liberales criollos hacían de las suyas en los territorios coloniales perifericos y esparcían sus criticas al centralismo peninsular y la necesidad de autodeterminación. Recordemos que los españoles americanos no tenían los mismos derechos que los peninsulares y esto se reconoció recién con la Constitución de Cádiz. Sin embargo, como sabemos, el buen Fernando VII la botó al tacho de la basura y eso exasperó hasta a los más leales de los realistas en Lima y México.

- Los criollos empezaron su campaña de desprestigio contra la Corona basándose en el maltrato y centralismo sufrido por las colonias. La redistribución territorial de los ingresos generados por los territorios coloniales, realmente fue pésima y razón no les faltaba. Ciudades como Lima que siempre fueron lelaes a la península, finalmente también se inclinaron a la causa independentista.

- Es dificil negar que los criollos construyeron sus nuevas nacionalidades en base a la oposición a España, criticándola y falseando la historia. En que se distinguía un criollo de Sta. Fé de Bogotá de uno de Lima o de Guayaquil, probablemente en nada. La idea nacional era dificil que existiese, recién empezó a construirse naciones en base a la idea de imponer el poder reegional a otras regiones (caso chileno).

En fin, la historia colonial latinoamericana es muy interesante y compleja, y hay que tratar de no juzgarla con los ojos del presente ni de repetir como loros las posturas anti-hispanistas.

Saludos :rolleyes: ,
 
Last edited: