• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.
VonStauffenberg said:
Éxitos hubo, sobre todo con Breda. Pero eso de que sin parangón, ni mucho menos. Pérez Reverte, desde mi punto de vista, lo que hace es dibujar un panorama más que pesimista, sombrío, en el que se ven llegar los nubarrones. Pero eso era algo que les sucedía a muchos personajes de la época que, a pesar de los éxitos militares no se dejaban engañar y eran conscientes de los tremendas debilidades estructurales de la monarquía que, a la postre, acabarán saliendo a la luz.

No recuerdo que autor acuñó el término de "annus mirabilis" para describir ese año. Toma de Breda, victoria frente a la armada inglesa eb Cádiz, victoria frente a la armada anglo-holandesa en Dunkerke, victoria frente a los holandeses en Brasil...

Está claro que eran victorias que no ocultaban las debilidades estructurales de la monarquía. Éstas ya se habían acusado mucho durante la paz y de ahí todos los intentos de renovación que caracterizaron el periodo.

VonStauffenberg said:
Francia era un rival mucho más poderoso, estoy de acuerdo, y de hecho la monarquía centro en él sus recursos, Pero tampoco habría que menospreciar el poder inglés.

Por supuesto que no hay que menospreciarlo pero creo que la tendencia general es a sobrevalorarlo. Hay muchos comentarios sobre que fue Inglaterra quien causó la decadencia de España (poniendo como referencia la derrota e la Armada) cuando militarmente sus mayores enemigos fueron los franceses y holandeses.