D. Juan de Tassis y Peralta, Conde de Villamediana, procedía de una vieja e ilustre familia, los Torre, Torriano o Turriano, a los que en tiempos del Arzobispo San Ambrosio de Milán les fue encomendada la defensa de una torre, cosa que consiguieron heroicamente y que luego les perteneció. Algunos de los familiares pasaron al Valle de Cornelio en Italia donde está situada la Montaña del Tasso (tejón) que cazaban mucho y por este motivo colocaron en su escudo de armas un tejón o Tasso, nombre con el que fueron conocidos desde entonces. La familia fue dispersándose por varias regiones de Italia. Uno de ellos de nombre Rugero fue protegido por el emperador Federico III que le hizo gentilhombre de cámara y montero mayor. Tuvo dos hijos, Francisco y Simón. Francisco fue el heredero de los cargos de su padre pero no teniendo descendencia llamó a uno de sus sobrinos, hijo de su hermano Simón al que el emperador Maximiliano nombró Correo Mayor, que era un cargo muy lucrativo. Por su parte el emperador Carlos V nombró a sus descendientes Maestros de Hostes y Postas. El mayor de los hermanos, Juan Bautista de Tassis fue Correo Mayor en Flandes casándose allí.
Y el primogénito de los 11 hijos que tuvo llamado Raimundo de Tassis vino a España donde se casó con Doña Catalina de Acuña, de noble familia. El mayor de éstos, Juan sería el padre del Conde Villamediana que es de quien vamos a tratar aquí. D. Juan de Tassis y Acuña fue Caballero de la Orden de Santiago. Nació en Valladolid, entró al servicio del Príncipe Don Carlos, hijo de Felipe II, participando en la Guerra de Granada, en la Galera, en el Peñón y en Orán distinguiéndose por su valor. Cuando comenzó a reinar Felipe III le nombró Conde de Villamediana el 12 de octubre de 1603, confirmándole en el cargo de Correo Mayor General de todos sus estados. Casó con Doña María de Peralta Muñatones, de noble estirpe. Don Juan de Tassis acompañó como Correo Mayor al Duque de Alba en la toma y entrada triunfal en Lisboa el 29 de junio de 1581. Y estando en Lisboa quedó embarazada Doña María dando a luz nueve meses después al único hijo que tuvo D. Juan, y que sería D. Juan de Tassis y Peralta, Segundo Conde de Villamediana, motivo de este trabajo. Al regresar el Rey a Madrid en 1583, Don Juan padre regresó con su esposa y su hijo con el Rey. El niño no había aún balbuceado su primera palabra. Por eso no escribió nunca en lengua portuguesa, ni volvió jamás allí. Así que vivió desde su más tierna infancia en España donde moriría también.
Al morir Don Juan de Tassis en 1607, fue sepultado en la Capilla Mayor del Convento de San Agustín de Valladolid. Su hijo, D. Juan de Tassis y Peralta, Segundo Conde de Villamediana, tenía al morir su padre 15 años. Perteneciendo Portugal a España cuando nació, se puede afirmar que nació, vivió y murió en territorio español. Crióse D. Juan en Palacio como correspondía a su alcurnia, recibiendo una buena educación científica y literaria. Tuvo por maestros al famoso humanista Bartolomé Jiménez Patón que le preparó en Lingüística, Retórica y Dialéctica, que eran las Humanidades de entonces. Más tarde el discípulo ayudaría a su maestro nombrándole Correo Mayor de Villanueva de los Infantes, precisamente en el lugar donde moriría D. Francisco de Quevedo años más tarde. Otro de sus maestros fue el Licº Tribaldos de Toledo, que le enseñó todo lo relativo al conocimiento de los antiguos autores castellanos inculcándole el amor por la poesía que nunca le abandonaría y en la que destacó. El Licº Tribaldos sería años más tarde Cronista de Indias y Bibliotecario del Conde-Duque de Olivares. Pasó más tarde D. Juan a la Universidad de Alcalá de Henares, pero por breve tiempo no llegando a estudiar ninguna de las carreras que allí se enseñaban.
Y el primogénito de los 11 hijos que tuvo llamado Raimundo de Tassis vino a España donde se casó con Doña Catalina de Acuña, de noble familia. El mayor de éstos, Juan sería el padre del Conde Villamediana que es de quien vamos a tratar aquí. D. Juan de Tassis y Acuña fue Caballero de la Orden de Santiago. Nació en Valladolid, entró al servicio del Príncipe Don Carlos, hijo de Felipe II, participando en la Guerra de Granada, en la Galera, en el Peñón y en Orán distinguiéndose por su valor. Cuando comenzó a reinar Felipe III le nombró Conde de Villamediana el 12 de octubre de 1603, confirmándole en el cargo de Correo Mayor General de todos sus estados. Casó con Doña María de Peralta Muñatones, de noble estirpe. Don Juan de Tassis acompañó como Correo Mayor al Duque de Alba en la toma y entrada triunfal en Lisboa el 29 de junio de 1581. Y estando en Lisboa quedó embarazada Doña María dando a luz nueve meses después al único hijo que tuvo D. Juan, y que sería D. Juan de Tassis y Peralta, Segundo Conde de Villamediana, motivo de este trabajo. Al regresar el Rey a Madrid en 1583, Don Juan padre regresó con su esposa y su hijo con el Rey. El niño no había aún balbuceado su primera palabra. Por eso no escribió nunca en lengua portuguesa, ni volvió jamás allí. Así que vivió desde su más tierna infancia en España donde moriría también.
Al morir Don Juan de Tassis en 1607, fue sepultado en la Capilla Mayor del Convento de San Agustín de Valladolid. Su hijo, D. Juan de Tassis y Peralta, Segundo Conde de Villamediana, tenía al morir su padre 15 años. Perteneciendo Portugal a España cuando nació, se puede afirmar que nació, vivió y murió en territorio español. Crióse D. Juan en Palacio como correspondía a su alcurnia, recibiendo una buena educación científica y literaria. Tuvo por maestros al famoso humanista Bartolomé Jiménez Patón que le preparó en Lingüística, Retórica y Dialéctica, que eran las Humanidades de entonces. Más tarde el discípulo ayudaría a su maestro nombrándole Correo Mayor de Villanueva de los Infantes, precisamente en el lugar donde moriría D. Francisco de Quevedo años más tarde. Otro de sus maestros fue el Licº Tribaldos de Toledo, que le enseñó todo lo relativo al conocimiento de los antiguos autores castellanos inculcándole el amor por la poesía que nunca le abandonaría y en la que destacó. El Licº Tribaldos sería años más tarde Cronista de Indias y Bibliotecario del Conde-Duque de Olivares. Pasó más tarde D. Juan a la Universidad de Alcalá de Henares, pero por breve tiempo no llegando a estudiar ninguna de las carreras que allí se enseñaban.