• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

unmerged(21998)

Corporal
Nov 17, 2003
30
0
Visit site
Esta vez cuento mi propia experiencia, que quizas no es muy interesante comparada con otras historias :


Yo tuve la ocasión de visitar un país nórdico con un nivel de vida muy alto en el final de los años 80. Todavía no se cayeron completamente las cadenas pero ya nos habían quitado los grillos. Estoy en el Oeste. Estoy con la boca abierta ante de un escaparate con fruta y luego ante otra con productos de cuero. En aquel país H., en aquella ciudad E. yo tenía una beca del instityt en deporte. Lo pasaba bien pero mi subsidio era tan pequeño mientras quería comprar tantas cosas que yo ahorraba en transporte e iba andando a todos los sitios. Y era tonta porque así los zapatos duraban poco, tenía que comprarme otros nuevos y eso salía más caro que un viaje en autobús.
Los profesores de allí alguna vez nos invitaban a comer a varias compañeras a su casa y nos preguntaban si no sentiamos el "choque cultural de occidente". Sin abrir la boca deciamos que si, con los ojos muy abiertos.

Las casas con estilo y elegancia, la comida exquisita y sencilla, libros y cuadros. Hablaban de Rusia y su pueblo. El pueblo es desgraciado y tardará muchísimo tiempo hasta que se acerque al nivel de la civilización europea. No solamente el poder soviético tiene la culpa, también el zarismo, y fue muy justo que quitaran al zar. “Hemos visitado el Palacio de Hermitage en Leningrado. ¡Que poco gusto vivir entre esta increíble barbaridad de lujo! Tuvimos nauseas Lennart y yo de tanta cantidad de oro y malaquita, lo sentimos mal. Ahora entendemos el odio de tu generación a los zares y sus palacios”.
Yo estaba sentada escuchando sin interrumpir. ¿Odio?
¿Y no queréis orgullo y admiración? Pero en aquellos tiempos no me atrevía a replicar a los mayores.

La dueña continuó: “Mirad a los rusos en nuestra ciudad. Están vestidos todos igual, se lanzan a los escaparates. Hunos!!. Compran las cosas más baratas y diez de cada cosa. Que, ¿en serio es verdad que no tenéis ni jabón ni calcetines en Rusia?

¿Qué tenía que contestar yo? Si, imagínense que ni jabón ni calcetines no tenemos. Para poder conseguir un champú tienes que tener al director de la tienda entre tus amistades. Un maligno sentimiento de venganza me crecía dentro. Os falta un poco de GULAG (el campo donde estaban los represaliados por Stalin), un poco del bloqueo de Leningrado, como habia pasado mi abuela/babuchka . Que, ¿habéis sobrevivido? Entonces otra porción de GULAG de posguerra, la convivencia diez personas en una misma habitación. No hay baño, hay veinte vecinos en el piso, las colas siempre y para cualquier cosa. Y hasta la tumba así. (Antes casi todos los pisos eran comunales, es decir que vivían varias, a veces muchas, familias distintas en el mismo piso, cada familia ocupaba una o dos habitaciones del piso. Sólo había una cocina y un inodoro, no había ni bañera ni ducha. Mis padres como todo el mundo han crecido en los pisos así y dicen que las colas por la mañana para el inodoro o para usar la placa de la cocina eran enormes).

Si vosotros, queridos amigos míos, hubierais vivido así unos 50 años, ya podríamos discutir quien es un huno aquí. Y porque un bárbaro quiere comprarse un trozo de jabón aromatizado.

Ya han pasado 15 años desde entonces. El país H. y la ciudad E. ya no tienen tanta prosperidad como la de antes. Los rusos van al extranjero a menudo y ya no se lanzan tanto a los escaparates. Las “Berezkas” están cerradas (en los años soviéticos existía una cadena de tiendas Berezka donde había bastantes cosas de comida y ropa. Comprar allí sólo podía la elite y los extranjeros, no permitían entrar a nadie más. También existían tiendas donde podía comprar solamente la elite del partido y la militar, allí había hasta productos de lujo por unos precios artificialmente baratísimos), aquellas Berezkas, donde vosotros podíais entrar y nosotros – no, y eso para vosotros era muy agradable, lo se. Ahora yo también puedo ir de viaje a vuestro país sin tener que hacer las pruebas de orina.

En aquel país nórdico hablaban de otras cosas conmigo .
- Dinos, ¿u todavía sientes un choque cultural cuando estas en nuestro país?
Este “choque cultural” no deja de seguirme. A mi me pedian muchas veces en años 90 hacer una excursión en Hermitage, Tsarskoe Selo o Peterhof para los huéspedes extranjeros como interprete de lenguas escandinavas. Ningún huésped es sencillo: ministros, diplomáticos, directores generales. En fin que enseño las obras maestras a gente importante. Dicen que no lo hago mal, que tengo la inspiración de contar. La inspiración se paga así: 10 dólares una hora.

A veces los ministros pagan ellos mismos. Sacan los dólares del bolsillo de detrás y te los dan, los cojo, meto en mi bolso y me voy a casa. Una vez me pedieron a enseñar Hermitage al ministro de los asuntos sociales sueco. Tenía que recogerlo en el hotel y llevar al palacio. Estaba lloviendo pero el ministro no quería coger el taxi: era caro. Nos fuimos así, el debajo del paraguas, yo debajo de la lluvia. Me habia puesto mi vestido de flores y zapatos altos de tacon.Caminamos una hora y media por el Hermitage, el museo le gustó aunque el tampoco perdió la ocasión para mencionar la belleza bárbara. Le acompañé al hotel como me habían pedido. En el hall del hotel sacó el la cartera: “Bien. ¿Cuánto hemos estado en el Hermitage? ¿Una hora y media? Espero que el camino de ir y volver no se cuenta, ¿verdad? Aquí tienes 15 dólares y mi tarjeta de visita”.
Tiré la tarjeta enseguida, había una papelera cerca, y con rabia de llorar me fui a casa a curarme las heridas de los pies.Asi era siempre con suecos y no entendia como gente poderosa 'del oeste', donde se decia que nadaban en dinero eran tan tacños con una visita cultural en su lengua y les gustaba a humillarnos.

Otro cliente de alto nivel que tuve fue la mujer del presidente del gobierno. Una falda corta azul y un sombrero de pajo con una cinta. Esta era la nueva mujer del presidente, la vieja se quedó en casa. Me dijeron que disponía de una hora para hacer la excursión. Mientras tanto, ya eran las 7 de la tarde y el Hermitage ya estaba cerrado para el público. La del sombrero de pajo, yo y dos guardaespaldas llegamos al vacío y silencioso palacio. Pregunté por donde empezar, por el Renacimiento italiano o por el
Impresionismo. ¿Rembrandt o la Sala de malaquita?
“Me gustaría empezar con la tienda”, - respondió la mujer del presidente. Los guardaespaldas se pusieron nerviosos: la tienda estaba cerrada, los vendedores se habían ido a sus casas hace tiempo. Oí los gritos tras la crujía de Rastrelli:”¡Que vuelvan los vendedores! ¡Quitar los precintos! ¡Quitar los perros!”

Cuando llegamos a la tienda a la habían abierto. La huésped dio un perezoso paseo delante de los escaparates, pidió enseñarle un huevo de jaspe, un anillo de corteza de abedul, hojeó un calendario con los peces de Rusia – y no compró nada. Quedaban 15 minutos de la excursión. Solamente tenía tiempo para enseñarle una momia de un sacerdote egipcio porque estaba cerca, detrás de la esquina – la momia negra, sus dientes blancos. La señora del ministro sonrió, preguntó por mi nombre y se fueron al hotel.

Otra vez me ofrecieron hacer una excursión para unas personas de negocios con mucho poder. Me pidieron una visita exquisite. Yo hacia lo mejor, citaba los autores antiguos, contaba detalles que habia leido en libros de la bibklioteca .. Para hacerlo más agradable para los clientes, critiqué la brutalidad del Pedro primero y alabé las hazañas bélicas del Carlo doceno. Líder de la delegación, un hombre elegante de unos 50 años echo una broma: “¿Y para que ayudamos a Rusia y le damos los prestamos? Aquí tenéis unas riquezas increíbles. Vended un par de lámparas y ya están solucionados todos los problemas”.
yo sonreia por afuera, pero por adentro sentia la verguenza. Es claro que Rusia tiene riquezas pero no es para el pueblo y nunca ha sido asi. quizas seria asi si teniamos un buen gobernante una vez en la historia, y entonces seria yo la que iba a suecia a darles prestamos.

Caminamos por la sala Aleksandrovski del Palacio invernal cuando el hombre elegante de negocios de repente se paró. “Venid aquí”. Me acerqué con una sonrisa amable. “¿Qué es?” – preguntó el con travesura indicando a la orladura modelada. Miré atentamente, eran flores y hojas de laurel. Cada flor era como un capullo sobre un tallo fino. “! Es un espermatozoide! ¿Ya te habían dicho esto o soy yo el primero que lo vio?
- El primero, contesté y regresé al resto de la delegación de estaba contemplando La columna Aleksandrijskaya a través de ventana.

Cuando nos despedimos, hasta me aplaudieron. Al final el grupo benévolamente me preguntó:
- ¿Vas a nuestro país de vez en cuando?
- Si.
- Y, claro esta, ¿cada vez sientes un choque cultural?
- Si, - dije yo. Estoy en un choque profundo. Pero no pierdo la esperanza. Estará aquí todo bien en no mucho tiempo. Ya habéis visto vosotros mismos: Han abierto una Pizza-Hut allí, otra nueva peluquería para gatos aquí. Parece que se esta regenerando el país.


Do svidania


parecia facil eso de poner fotos...hummm , no se donde esta el error pero no se ve :confused:
orotava.JPG
 
Last edited:
Muy interesante el relato, Sebernaia.

Siempre he pensado que una forma relativamente sencilla de evaluar desde fuera el gobierno de un pais es ver cuantas trabas pone a que sus ciudadanos salgan de el. Ese sentimiento de maravilla, de chiquillo en una pasteleria que describes en tu salida a un pais occidental (supongo que Finlandia), supongo que inevitablemente lleva a establecer comparaciones, a pensar si lo que tenemos en casa es bueno, a crear una capa de realidad que se interponga entre tu mente y la propaganda oficial.

Si, imagínense que ni jabón ni calcetines no tenemos. Para poder conseguir un champú tienes que tener al director de la tienda entre tus amistades. Un maligno sentimiento de venganza me crecía dentro. Os falta un poco de GULAG (el campo donde estaban los represaliados por Stalin), un poco del bloqueo de Leningrado, como habia pasado mi abuela/babuchka . Que, ¿habéis sobrevivido? Entonces otra porción de GULAG de posguerra, la convivencia diez personas en una misma habitación. No hay baño, hay veinte vecinos en el piso, las colas siempre y para cualquier cosa. Y hasta la tumba así. (Antes casi todos los pisos eran comunales, es decir que vivían varias, a veces muchas, familias distintas en el mismo piso, cada familia ocupaba una o dos habitaciones del piso. Sólo había una cocina y un inodoro, no había ni bañera ni ducha. Mis padres como todo el mundo han crecido en los pisos así y dicen que las colas por la mañana para el inodoro o para usar la placa de la cocina eran enormes).

Y esa realidad diaria deberia de chocar mas con la realidad de Finlandia (si es el pais visitado), que hasta 1917 era una parte del imperio zarista. Partiendo ambos de una realidad similar, ellos viven asi y nosotros asa. No me estraña que se intentaran restringir en gran medida las visitas a paises occidentales.

Prodigate un poco mas escribiendo, por favor.. :D
 
¿Choque cultural?
Choque economico tal vez. La epoca comunista no duro tanto para incrustarse en la cultura, o esa es la impresion que desde la lejania tengo yo al menos.
Pero claro, no duro tanto para los que no tuvimos que sufrir :( Me paso lo mismo escuchando a gente de Chekia, te sorprende lo alejadas que estan las experiencias personales de lo que simplemente pensabas al leer la historia; lo mucho que pueden significar cosas que nosotros damos por sentadas.

Curioso que hicieras de guia al Hermitage, era el viaje que tenia pensado este verano, Moscu y sobre todo StPetesburgo-Hermitage (me encanta la pintura, especialmente el impresionismo, y ese museo es imprescindible), pero me parece que va a ser Paris y Trekking por los Alpes (bueno volvere a ver Orsay)
 
Hola sebernaia,

yo conozco casos parecidos a los que cuentas relacionados con amigos sudamericanos en holanda. lo que pasa es que yo no soy tan prudente como tu y me indignaba como un poseso (un poseso es como la niña de polstergeist, la pelicula) como si me tocara en carne propia. Al final he llegado a la conclusion que la gente que habla de choque cultural tiene normalmente un concepto de cultura que demuestra que no tienen ni puñetera idea de lo que es.
Es tambien muy curioso la prepotencia de la que algunos hacen gala (presumen) al estar con gente de otros paises menos desarrollados economicamente. He visto gente con una chuleria (vanidad) insultante hablarle de forma despectiva a amigos con un nivel cultural envidiable por el solo hecho de venir de paises mas pobres. Eso si, no se podia intentar llevar una conversacion minimamente elaborada con esos energumenos.
Por todo esto, intento llevar eso de la identidad nacional con pinzas ya que es de cajon (evidente) que la gente no es mejor ni peor por el sitio en el que nace pero si por lo que esa circunstancia les anula su capacidad de usar el coco.

oye, esta muy bien tu redaccion en español. enhorabuena!
 
Tranquila Sebernaia,
el nivel de vida occidental es patético, y no sólo a nivel energético, si es que al igual que se acabará el petróleo también se acabará la dinastía de mafiosos que gobiernan y se reparten Rusia desde hace siglos bajo los más variados disfraces.
Sólo podemos ser optimistas, y aunque parece que la situación que describes sea atemporal, confiemos en un futuro mejor para el continente euroasiático.

Un Saludo.
Por cierto, he de confesar que los argumentos de tu artículo son tan convincentes como los de tu foto. ;D
 
Anímate, Sebernaia. En España estábamos exactamente igual en los años 60, cuando empezaron a llegar extranjeros. La estrategia mejor resulta la que hacen todos los avispados en todo el mundo: darles la razón en todo, y cobrarles el doble.
Ser un prepotente arrogante y estúpido está al alcance de cualquiera, basta con verte mejor que otro para mostrar tu zafiedad y tu bajeza. Cuando estuve en Túnez, país que me encantó, algunos de mis compañeros de viaje no se cortaban en abtoluto en decir cosas como "la comida huele a moro", "todo huele a moro", o incluso llamarles a la cara "aborígenes", y sin ni siquiera ser consciente de su estupidez. Para avergonzarse uno mismo de ir con semejante compañía. Máxime cuando la mayoría de los tunecinos que traté hablaban tres idiomas (al menos) y nos entendían bastante bien.
Saludos, y los mejores deseos para tu pueblo.
Glaurung.
 
Bueno chicos, no sus excitéis.

Bolondro, creo que no habla de Finlandia. ;)

Seber, ¿y contándoles que se abría un Pizza Hut y una peluquería para animales ya se quedaban más tranquilos? "Oooohhh... menos mal, donde ibáis sin un Pizza Hut".
 
Me uno al coro de los que piden más.

¡Menuda pandilla la de los ministros suecos!

De todas formas me parece que toda esa gente importante no es en realidad consciente de que juegan con el tiempo de los demás, deben pensar que no es tan importante como el suyo y en eso no hay choque cultural, son así por todo el orbe terráqueo.

Un ministro de asuntos sociales escamoteándole el dinero/tiempo a un guía me parece el colmo.

Para terminar, el último choque cultural me lo lleve en Roma el verano pasado. Me encontré de frente a un tipo con la misma pinta de turista que yo: playeras, pantalones cortos (no tocaba ese día visita al vaticano) y camiseta de manga corta... solo que la camiseta era una ikurriña. ¡No me lo podía creer! no le saqué una foto porque me dio vergüenza.
 
Joder Sebernaia; y yo me sentía pobre en Noruega el año pasado... :eek:
Tu relato me ha recordado a ciertas historias de mis abuelos sobre la postguerra en una Castilla devastada y atemorizada, sin embargo lo de Rusia resulta mucho más terrible por el hecho de que haya durado mucho más (hasta hoy, he hecho) y afectado a bastantes más millones de personas.
Lo de Pizza Hut me ha parecido harto peculiar, sobre todo recordando que los escandinavos son los mayores comedores de pizza de Europa. También recuerdo las palabras de un soldado estadounidense en Irak que venían a comentar que sin duda aquel era un país pobre: no había visto una sola hamburguesería desde Um Qasar a Basora...
En fin, sigue contando que tu historia da para mucho.
 
Bobby Shaftoe said:
Bueno chicos, no sus excitéis.

Dejalos, Bobby, que para una vez que ven a una mujer en el foro :D

[Mode remember ON]
Ademas Sebernaia patea traseros mu bien solita, me acuerdo del guri ese que cuando acudio el Clan hispano a defender el honor de la señora de Lezo, lo encontramos hecho un guiñapo con solo un par de contestaciones de Sebernaia
[Mode remember OFF]

Bobby Shaftoe said:
Seber, ¿y contándoles que se abría un Pizza Hut y una peluquería para animales ya se quedaban más tranquilos? "Oooohhh... menos mal, donde ibáis sin un Pizza Hut".

Siempre me ha llamado la atencion la fijacion esa de medir la prosperidad por el numero de restaurantes de comida rapida, me recuerda a la peli de Juez Dredd ... la escena esa que los invitan a un Pizza Hutt y la cara de ilusion que pone Sandra Bullock :rofl:

No se si eso ya sera cosa cultural, pero yo prefiero mil veces cualquier restaurantillo de menu del dia en cualquier pais a un MacDonalds o similar, y no estoy hablando de nivel economico.

Uno de los sitios que he cenado que mejor recuerdo me han dejado, fue un pequeño restaurante en L'île St-Louis de Paris, y no resulto en absoluto caro, es mas fue mucho mas barato que la mayoria de los sitios donde cenamos en ese viaje (incluido un planet Hollywood :( ;) )

De verdad que no llego a entender como la gente se va de vacaciones a ... pongamos StPetesburgo ... y comen o cenan en un MacDonalds, ¿Pero a que van de vacaciones? ¿a disfrutar de la ciudad, sus monumentos, su historia, su cultura? ¿han oido hablar de eso que llaman gastronomia?
¿Como pueden salir del Hermitage y meterse en un McDonalds, Por Dios?

[Lo siento pero me pone malo, me lo hicieron padecer una vez en Londres y es algo que me supera]
 
bolondro2 said:
Muy interesante el relato, Sebernaia.

Siempre he pensado que una forma relativamente sencilla de evaluar desde fuera el gobierno de un pais es ver cuantas trabas pone a que sus ciudadanos salgan de el. Ese sentimiento de maravilla, de chiquillo en una pasteleria que describes en tu salida a un pais occidental (supongo que Finlandia), supongo que inevitablemente lleva a establecer comparaciones, a pensar si lo que tenemos en casa es bueno, a crear una capa de realidad que se interponga entre tu mente y la propaganda oficial.

Y esa realidad diaria deberia de chocar mas con la realidad de Finlandia (si es el pais visitado), que hasta 1917 era una parte del imperio zarista. Partiendo ambos de una realidad similar, ellos viven asi y nosotros asa. No me estraña que se intentaran restringir en gran medida las visitas a paises occidentales.

Prodigate un poco mas escribiendo, por favor.. :D

Gracias Bolondor2 . El pais no es Finlandia, era Suecia.
En finlandia han hecho un pais que gusta vivir, es muy agradable. :)
De finlandia me impresiona mucho que la gente es muy calida/amable alli, mas que escandinavos,pero es natural, ellos no son escandinavos como suecos o danishes o de noruega. :p
 
von Gonsez said:
¿Choque cultural?
Choque economico tal vez. La epoca comunista no duro tanto para incrustarse en la cultura, o esa es la impresion que desde la lejania tengo yo al menos.
Pero claro, no duro tanto para los que no tuvimos que sufrir :( Me paso lo mismo escuchando a gente de Chekia, te sorprende lo alejadas que estan las experiencias personales de lo que simplemente pensabas al leer la historia; lo mucho que pueden significar cosas que nosotros damos por sentadas.
asi es von gonsez, el choque mas grande es economico. En Rusia la gente lee mucho. Los libros son un tesoro en el invierno. Yo leia mucho sobre España y ahora cuando visito los sitios que he leido es como andar en un sueño. Es el pais donde no existe el invierno que ponen en los cuentos para niños.

von Gonsez said:
Curioso que hicieras de guia al Hermitage, era el viaje que tenia pensado este verano, Moscu y sobre todo StPetesburgo-Hermitage (me encanta la pintura, especialmente el impresionismo, y ese museo es imprescindible), pero me parece que va a ser Paris y Trekking por los Alpes (bueno volvere a ver Orsay)

Si vas alli tienes que verlo :p . Me gustaria poder enseñarlo el museo a los amigos de este foro, y esta vez seria una autentica visita para gente que le gusta el arte. :)
Tambien te recomiendo visitra el crucero aurora. Esta muy conservado. A Blas le gusto mucho y me decia que cosa era cada parte del barco pero se me ha olvidado. :D
 
alvaro said:
Hola sebernaia,

yo conozco casos parecidos a los que cuentas relacionados con amigos sudamericanos en holanda. lo que pasa es que yo no soy tan prudente como tu y me indignaba como un poseso (un poseso es como la niña de polstergeist, la pelicula) como si me tocara en carne propia. Al final he llegado a la conclusion que la gente que habla de choque cultural tiene normalmente un concepto de cultura que demuestra que no tienen ni puñetera idea de lo que es.
Es tambien muy curioso la prepotencia de la que algunos hacen gala (presumen) al estar con gente de otros paises menos desarrollados economicamente. He visto gente con una chuleria (vanidad) insultante hablarle de forma despectiva a amigos con un nivel cultural envidiable por el solo hecho de venir de paises mas pobres. Eso si, no se podia intentar llevar una conversacion minimamente elaborada con esos energumenos.
Por todo esto, intento llevar eso de la identidad nacional con pinzas ya que es de cajon (evidente) que la gente no es mejor ni peor por el sitio en el que nace pero si por lo que esa circunstancia les anula su capacidad de usar el coco.

oye, esta muy bien tu redaccion en español. enhorabuena!

Hola ALvaro. Te agradezco ese detalle de significar en parentesis las palabras. Muchas veces tengo que preguntar que significan algunas palabras que escribe la gente. Serias un buen profesor para extranjeros.

Ahora creo que escribo y hablo mejor que desde hace dos años, pero no es perfecto, lo sé.


(otro dia escribo mas cosas y sigo contestando . Es Lunch-time para mi malinkaya Ritulska :D )
 
von Gonsez said:
[Lo siento pero me pone malo, me lo hicieron padecer una vez en Londres y es algo que me supera]

joer, es que londres!! o te metes en un indio o te metes un kebab entre pecho y espalda. como se te ocurra probar el fish and chips puedes acabar entubado :D
y el caso es que mira que estan buenas las salchichas de cumberland con su pure de papa picantito. Pues nada, la gente prefiere pagar un changüi del pret a manger a 1000 pelas.
 
la verdad es que me ha impresionado mucho tu relato :eek: , tanto por su contenido como por lo bien redactado que está!
lo cierto es que he estado en muchos museos del mundo (louvre, metropolitan, british, el del cairo...) pero uno al que siempre quise ir es el del Hermitage...creo que con lo que tengo ahorrado y lo que pueda sacar este verano trabajando me podré pagar ese viaje a Rusia en el que llevo pensando años jejeje...aunque ahora que lo pienso seguramente tendré que esperar otro año más, los estudios tambien existen :( y seguramente al profesor de Teoría del derecho no le dé suficiente pena como para que me apruebe por la cara en septiembre :rolleyes:


Lo cierto es que siempre me ha hecho sentir vergüenza el comportamiento de algunos españoles a la hora de relacionarse con gente proveniente de paises con menos recursos economicos...aunque habiendo conocido otras culturas he de decir que los españoles, entre el pedazo complejo de inferioridad que arrastramos desde hace siglos y que hasta hace 2 decadas eramos un pais practicamente tercermundista pues la gente mayor se corta mucho mas y comprende la situación de estas personas, pero la gente joven ya ha nacido con ese sentimiento de superioridad que da el pertenecer al 1er mundo, al club de los ricos....aún me acuerdo de un guía egipcio muy muy majo que decía que pese hablar francés, inglés y español, sólo hacía visitas guiadas para españoles, porque a los franceses e ingleses les tenía mucho asco por varios motivos; el expolio brutal de sus bienes culturales y el sentimiento de inferioridad que le hacian padecer estos turistas....pero lo dicho, en España desgraciadamente ahora tambien está empezando a proliferar esta cultura de la pretendida superioridad frente a inmigrantes sobretodo...lo cual me produce mucha pena y hasta asco....espero que la gente se decuenta algun día de su error :(
 
Sebernaia said:
Es el pais donde no existe el invierno que ponen en los cuentos para niños.
Tambien te recomiendo visitra el crucero aurora. Esta muy conservado. A Blas le gusto mucho y me decia que cosa era cada parte del barco pero se me ha olvidado. :D
Siento decepcionarte, pero me temo que, aunque no llega al invierno Ruso (que si a algo se parece, seguro es a lo que los vikingos llamaban Finbullwinter); un enero en lugares como Teruel, Soria o mi Palencia es frío; muy frío.

En cuanto al Aurora; pese a que no he estado nunca sobre el Neva, sí que fué lo que pedí específicamente que me fotografiaran amigos que han estado allí. Sé que algún día lo veré...