• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

unmerged(39507)

Captain
Feb 6, 2005
470
0
El calvario de la "Armata Italiana in Russia" (ARMIR) comienza a últimos de noviembre de 1942 a consecuencia de la derrotas sufridas por el IV Ejército Alemán y el III Ejército Rumano.
Con una potente ofensiva los soviéticos arrollaron el despliegue de los dos ejércitos cerrando en una tenaza al VI Ejército Alemán en Stalingrado.
Esta operación puso en crisis a todo el frente del Don donde estaban apostados los italianos.
Entre el VIII Ejército Italiano (ARMIR) y el grupo del Cáucaso ahora hay un hueco gigante. Veintidós divisiones alemanas y dos rumanas están cercadas. Para llenar este hueco y devolver la continuidad al frente los alemanes lanzan sus reservas.
El 10 de diciembre el ARMIR esta esperando su turno para la ofensiva. Está desplegado sobre unos 300 kilómetros. con el Cuerpo Alpino, (Divisiones Tridentina, Julia, Cuneese), II Cuerpo (Divisiones Cosseria y Ravenna), XCV Cuerpo (Divisiones Pasubio y la298ª Alemana) y el XIX Cuerpo (Divisiones Torino, Celere, Sforcesca). A la izquierda de los italianos está el II Ejército Húngaro que está próximo al aniquilamiento. A su derecha el III Ejército Rumano.
En el frente hay un infante cada siete metros. El armamento individual es el fusil "91" que se encasquilla con el frío. Las bombas de mano son de tipo ofensivo que hacen gran ruido pero que muchas veces no explotan en la nieve. Sólo hay 30 carros de combate del tipo "L" de tres toneladas. Los anticarros son los de 47/32 que no consiguen perforar la coraza enemiga. La artillería es toda vieja y superada. No hay piezas autopropulsadas y son escasos los antiaéreos.. Las divisiones alpinas están armadas con cañones 75/13 de la Gran Guerra. Hay pocas radios y el parque automovilístico es escaso, No disponen de ningún vehículo de cadenas.
Las unidades sobreviven sustrayendo grano y patatas a los alemanes. Los convoyes que llegan de Italia avanzan muy lentamente por la retaguardia ya que las columnas alemanas tienen preferencia.
Los uniformes no están forrados sino que imitan la lana. El 90% de los soldados se defienden del frío con ropas civiles que les envían desde su casa. Las bandas de las piernas que oprimen las pantorrillas favorecen el congelamiento. Las botas son las mismas que en la campaña de Francia, de la campaña del frente greco-albanés. La fórmula estandar del Ejército Italiano es que las mismas botas han de servir para el Norte de Africa como para el frente Ruso. Los alemanes a los primeros fríos se calzan las botas "Valenqui" que son de fieltro.
En los millares de paquetes que salen de Italia, los familiares envían demás de ropa, castañas, higos secos, pan y harina. Cerca del frente crece el estraperlo.
El frío no es intenso todavía ya que está por encima de los 10º bajo cero, pero pronto bajará a los 20º y 30º bajo cero.
En el frente los veteranos soldados de las divisiones Pasubio, Celere y Torino que no han tenido rotaciones desde que llegaron no se rebelan.
El comandante en jefe italiano, es el general Gariboldi. No dispone de unidades de reserva. La división Vicenza destacada en Rossos no es una unidad combatiente y es sólo apta para trabajos de guarnición. El batallón de esquiadores de Monte Cervino es un pequeño destacamento de alpinos escogidos.
Los alemanes le prometen a Gariboldi acciones acorazadas de reserva y le dicen que en Stalingrado todo va bien, imponiendo a los italianos la política de no ceder un metro de terreno. Para retirar un batallón Gariboldi ha de obtener el permiso del Alto Mando Alemán.
El 11 de diciembre empieza la batalla contra el II Cuerpo. Los soviéticos atacan por Verchny Mamon. El despliegue italiano entra en pánico. Las ordenes de aguantar sobre el terreno son ignoradas y los tropas se repliegan en desbanda.
El 16 de diciembre se abre otra batalla que empieza con los tanques y los aviones. La maniobra soviética golpea a la división Ravenna y al ala derecha del III Ejército Rumano en forma de tenaza. Si los dos brazos de la tenaza se unen todas las divisiones italianas entre Novo Kalitva y Vechenskaia quedarán cercadas. Ataques secundarios se lanzan contra las divisiones Pasubio, Torino y Celere. Acude en su ayuda la 358º División Alemana que se apuesta al sur de la división Ravenna. La 298º División Alemana situada entre las divisiones Ravenna y Pasubio al advertir que se rompe el frente se repliega al oeste sin advertir a los italianos.
Ante tal desaste el flanco derecho del Cuerpo Alpino queda al aire. El general Nasci, comandante de la unidad alpina, no dispone de armas anticarro. La división Julia se despliega a la carrera sobre Kalitva. El batallón de esquiadores la sigue. Entre el hueco dejado por la Julia y la Tridentian entra la Vicenza.
El 19 de diciembre las tropas soviéticas llegan a la retaguardia italiana en Kantemirovka y el día 21 se cierra la tenaza en Chertkvo.
La 27ª división Panzer tras tres horas de combates pierde todos sus tanques y de los 30 tanques italianos sólo quedan dos. Los italianos son divididos en dos bloques. Al norte las divisiones Ravenna, Pasubio, 298º Alemana y Torino. Al sur las divisiones Pasubio, Celere y Sforcesca.
Los soviéticos continúan avanzando y crean un nuevo frente a 100 kilómetros del Don. La temperatura baja a 30º bajo cero. Los alemanes, en parte motorizados y con anticarros miran a los italianos con desprecio. Los italianos que quiern subir a los camiones son alejados a golpe de bayoneta.
Los soldados italianos se retiran a pie por pistas nevadas. Millares de hombres arrojan los botas y las bandas de las piernas y andan descalzos. Basta la presencia de un tanque soviético para crear el pánico. Los partisanos buscan en las poblaciones a las tropas que descansan y las capturan.
El día 24 el bloque norte rompe el cerco por Arbusovka. El día 26 los restos de las divisiones Pasubio, Torino y 298ª Alemana vuelven a ser cercados en Chertkovo. El bloque sur no llega a líneas amigas hasta el 28 de diciembre en Skassirkaia.
Así se cierra la primera parte del desastre del ARMIR con millares de muertos, heridos y congelados y se abre una nueva con el cuerpo de Ejército Alpino que se aferra al Don y algunos grupos tácticos alemanes que se baten a lo largo de Kalitva para impedir el cerco de la unidad alpina desde el sur.

Continuará......
 
Last edited:
Interesante tema... :rolleyes:

Simpre que pienso en el desastre italiano en Rusia me acuerdo de una película:



Los girasoles de Rusia
girasolesja2.gif


Del maestro Sica:

Sinopsis: Sophia Loren y Marcello Mastroianni son Giovanna y Antonio, una flamante pareja de esposos que, casi sin haber tenido tiempo de gozar su felicidad, son brutalmente separados al estallar la Segunda Guerra Mundial, cuando Antonio es obligado prestar servicios en el frente Ruso.
 
Muy interesante, si los aliados de los alemanes tuviesen mejor material, otro gallo les cantaria.
 
El Don está helado y es transitable incluso para los tanques soviéticos. El 5 de enero de 1943 el general Nasci señala al mando del ARMIR que la situación es grave y pide el relevo de la división Julia "que necesita también reorganizarse y reconstituirse con la adición de complementos llegados de Italia".
La divisón Julia situada al sur de Kalitva va perdiendo hombres sin cesar en el intento de proteger el flanco derecho del cuerpo alpino. Las unidades viven entre el hielo , al descubierto y los congelados son centenares. El batallón Aquila ya ha desaparecido en la lucha.
Mientras los soviéticos concentran en el otro lado del Don fuerzas motorizadas y acorazadas delante del II Ejercito Húngaro y el XXIV Cuerpo Alemán con la intención de atacar por la espalda al cuerpo alpino italiano.
El ataque al II Ejercito Húngaro comienza el día 13 de enero y al día siguiente arrollan al XXIV Cuerpo Alemán en Mitrofanovka-Kantemirovka y se dirigen a Rovenki.
A las 5.30 del día 15 veinte carros soviéticos procedentes de Kantemirovka llegan a Rossos sede del mando del cuerpo alpino y el general Nasci traslada el mando hacia el este a Podgornoye.
Al alba del 17 el cuerpo alpino está cercado. Los carros soviéticos están en Rovenki y se dirigen a Nikolayeka. El II Ejército Húngaro se retira. A las 6.00 llega del mando del ARMIR un fonograma "Dejar las líneas del Don sin orden concreta del ejército está absolutamente prohibido. Le hago personalmente responsable del cumplimiento". A las 10.00 hay contraorden y Gariboldi indica que el cuerpo alpino se repliegue en acuerdo con los húngaros.
Por la noche la división Tridentina y la división Vicenza se separan del Don y se dirigen a Podgornoye. Las divisiones Julia y Cuneense avanzan hacia el este pero deben entablar duros combates de retaguardia. La temperatura es de 30º bajo cero. Después de las horas de marcha los congelados se cuentan por centenares y los vehículos son abandonados por falta de carburante.
Todas las columnas convergen en la ciudad de Podgornoye que se transforma en una ciudad de desesperados. El XXIV Cuerpo Alemán es una unidad casi destruida que dispone de cuatro carros de combate, dos autopropulsados y poca artillería, pasa a depender de Nasci. Los carros y los autopropulsados constituyen un gran protección para la división Tridentina.
El 18 de enero la situación se agrava. Al sur las divisiones Julia y Cuneense en marcha hacia Popovka son amenazados por una columna acorazada salida de Rossos. Los restos del XXIV Cuerpo Alemán y destacamentos de alpinos llegados de Italia se dirigen al sur de Popovka. El II Ejército Húngaro huye hacia el oeste. Las divisiones Tridentina y Vicenza que están en Podgornoye esperan ordenes. La ciudad es un completo desorden y continúan llegando columna tras columna que cuando llegan a la ciudad se deshacen. Las calles están abarrotadas de trineos, mulos, carruajes, artillería y camiones. Los almacenes están en llamas y los depósitos de municiones saltan por el aire. Se asaltan los almacenes que no están incendiados y los borrachos por coñac son centenares. La temperatura sigue en 30º bajo cero. Una embestida acorazada soviética sobre Podgornoye significaría el fin de 30.000 hombres.
Por la noche lega la orden de abandonar las armas de posición, destruir los archivos y ponerse a salvo. Al alba del 19 se intentan recomponer las unidades. Los batallones tienen una media de 340 hombres. Las unidades tienen los trineos llenos de congelados y enfermos. Salir de Podgornoye significa andar por una pista estrecha, nevada de ligera pendiente.
La división Tridentina avanza en dos columnas. Abren la marcha los destacamentos orgánicos y después viene la gran masa en desbanda. Millares de húngaros desarmados obstruyen la pista.
El 6º de alpinos combate en Postoiali y el 5º ocupa Scororib. Entre tanto las divisiones Julia y Cuneense que no disponen de anticarros se dirigen combatiendo hacia Kopani y Popovka. El batallón Borgo San Dalmazzo del 2º de alpinos desaparece en la lucha.
El 20 de enero la división Tridentina ocupa Postoialiy espera ordenes. El frío es intenso entre 30 y 40º bajo cero.
Las divisiones Julia y Cuneense combaten en Kopani y Novo Posstoialovka. Los batallones Ceva y Mondovi apoyan la acción del 8º de alpinos. Los cañones de 75/13 con el alza a cero deja que se aproximen los carros soviéticos a 100 metros para disparar y aunque destruyen algunos son arrollados. Caen los comandantes de los batallones Ceva y Mondovi, son centenares los muertos y heridos, y casi se ha perdido toda la artillería. El sacrificio de las divisiones Julia y Cuneense ha aligerado la presión soviética sobre la división Tridentina que llega a Novo Charkovka. El general Nasci anota "Al fin de esta jornada las fuerza a mi disposición han perdido buena parte de su eficacia. Los batallones de la Julia son reducidos a 150 hombres cada uno. Tres de los cinco batallones de la división Cuneense han sido duramente castigados y no tienen artillería. La división Vicenza aunque reforzada por el batallón Pieve di Teco no es una unidad adecuada para combatir . La división Tridentina reforzada por pocos pero preciosos carros alemanes está próxima."
El 21 de enero los restos de la Julia y la Cuneense se ponen en marcha hacia Novo Charkovka. A las 18.15 yb radiograma señala a Nasci que Valuiki esta en manos soviéticas y que el punto de reunión para el cuerpo alpino es Nilolaievka. Las divisiones Julia y Cuneense son abandonadas a su suerte y nunca se enteraran de esta cambio de planes. En la columna de la Tridentina la temperatura baja a los 40º bajo cero y pasa la noche mas trágica de la retirada. Llegan a Kravzovka y las casas están llenas. Millares de desesperados buscan refugio, Después vencidos por el cansancio se tienden sobre la nieve. Muchos de ellos pierden la razón.
El 22 de enero es otra jornada dramática. La división Julia ha desaparecido de la lucha. La división Cuneense pisa los talones a la división Tridentina que marcha hacia Dimitrovka. El general Nasci anota "En la jornada graves pérdidas de la Trindentina (unos 1000 hombres); mas graves aún las de la Julia que puede considerarse aniquilida. No valorables las de las otras divisiones. La zona de Sceliakino, al anochecer del 22 asume un aspecto babélico; unas docenas de miles de hombres, mucísimos alemanes y húngaros con toda suerte de impedimenta e innumerables trineos, paran a la entrada del poblado, atravesable en pequeños grupos porque están en llamas y alcanzado por la artillería de los carros adversarios apostados en las cercanías."
El 25 de enero desaparecen los restos de la división Cuneense y de la división Vicenza. Laa división Tridentina llega a Nikitovka donde según ordenes del ARMIR deberá atravear dos barreras, en Arnautovo y Nikolaievka, para apuntar hacia Novi Oskol.
El 26 de enero el batalló Tirano avanza hacia Arnautovo y hacia los alpinos de Val Chiese y los artilleros del grupo Bérgamo, caídos en la noche. Los rusos esperan. Se combate a la desesperada y se rompe la barrera soviética. La inmensa columna de desbandados reanuda la marcha. Los que han combatido partirán luego en los trineos sobrecargados de heridos y congelados.
A las 12.00 comienza la batalla de Nicolaievka. Combaten los batallones Vestone y Val Chiese apoyados por una batería del Grupo Bérgamo. A su espalda espera 30.000 hombres. Avanza también el batallón Edolo pero la barrera soviética a lo largo de las trincheras no cede. Dos aviones rusos ametrallan la gran masa de soldados. Por la noche el frío baja a 30º bajo cero. Se ha de irrumpir a toda costa, mañana sería tarde.
El general Nasci arroja a la lucha a la masa de desbandados. Los generales Reverberi, comandante de la Tridentina, y Martinat, jefe del Estado Mayor del Cuerpo Alpino, guían el ataque. Millares de hombres se precipitan sobre Nikilaievka. De los primeros en caer es el general Martinat. En Nikolaievka es la desesperación. Parte de las casas están ocupadas por italianos, alemanes y húngaros y otras por los soviéticos. Se oyen disparos, ráfagas y explosiones. Después inesperadamente, un grito corre de una casa a otra: la columna se pone de nuevo en marcha. Los heridos graves son abandonados.
La división Tridentina guía una columna de desbandados de 30 kilómetros de longitud. El 27 de enero los restos de la división Cuneense se rinden con el general Battisti en Valuiki. El 31 de enero la vanguardia de la Tridentina enlaza con las avanzadas móviles alemanas. En un pueblo la columna pasa entre dos filas de espectadores. En una parte los alemanes de la retaguardia que ríen, fotografían e insultan a los italianos. En la otra parte los civiles rusos que miran con piedad y lloran.
En Scebekino los alpinos pasan delante del general Gariboldi. Los heridos mas graves son cargados en camiones y enviados a Jarkov.
Se calcula que salieron de la bolsa 20.000 italianos, y 16.000 húngaros y alemanes. La retirada ha terminado pero no el calvario. Los alemanes dueños de todos consideran a los italianos unos inútiles, un estorbo. Los alemanes cargan en los trenes militares sus trineos, sus caballos y rechazan a los heridos italianos. Al final conceden algunos vagones de ganado. También conceden plataformas descubiertas que son llenadas de heridos y congelados.
Las columnas de la Tridentina reemprenden la marcha hacia el Oeste. El frente está en marcha de nuevo y los supervivientes del ARMIR corren peligro de ser rodeados de nuevo. Todavía se muere. Faltan mulos. Faltan víveres y los italianos para vivir siguen pidiendo a los civiles.
Setecientos kilómetros, y luego los restos de la Tridentina llegan a Slobin. Con los días del deshielo se reconstruyen sobre el papel las unidades, se cuentan los muertos y desaparecidos de la retirada. La burocracia dice que hay que recontar los materiales, revisar las mantas, los fusiles, las cartucheras e incluso las fundas de las bayonetas y los botones de hierro. Todavía el hambre hace estragos.
Si en 1942 se habían necesitado 200 trenes militares para llevar al cuerpo alpino al frente, ahora bastan diecisiete para traer a Italia a los supervivientes.
En Gomel quedan 20.000 italianos de las divisiones Ravenna y Cosseria, Los jefes políticos quieren reconstruir un nuevo cuerpo de ejército, pero las dificultades son insuperables. Hasta el fin de mayo no vuelven a Italia estos hombres.
Cuando vuelven a Italia los supervivientes del ARMIR, son tan mal recibidos que las autoridades prefieren esconderlos a la vista de los civiles. Pero al primer contacto con las autoridades políticas surgen choques. Los soldados del ARMIR han vuelto llenos de rencor contra los responsables de la muerte de tantos de sus compañeros.
 
He leído con deleite tu artículo Hernan. :rolleyes:

Probablemente otro gallo habría cantado sin los alemanes hubieran dados sus suministros, como hicieron a nuestra división azul, a todos sus aliados.
 
Es que el armamento de italianos, hungaros y rumanos era penoso, creo que los segundos recibieron algo de equipacion de los alemanes.

La verdad es que lo mejor que podrian haber hecho era mandar los hombres en las mismas condiciones que España, que los equipase Alemania que aunque solo hubiese sido en rifles la cosa ya habria sido distinta.
 
Sip, porque además el problema logístico de tener cuatro ejércitos diferentes luchando en el mismo frente, debía ser considerable...
 
oriafontan said:
He leído con deleite tu artículo Hernan. :rolleyes:

Probablemente otro gallo habría cantado sin los alemanes hubieran dados sus suministros, como hicieron a nuestra división azul, a todos sus aliados.

Hombre, a nuestra división azul la proveieron de fusiles, ametralladoras y artillería ligera, lo que se puede decir...un equipamiento bastante estándar. No es por negar la nulidad del equipamiento de esos ejercitos, pero en este caso si sumamos que la motivación de los ejercitos aliados era...ninguna, y que la ofensiva que se les vino encima no la aguantaron ni los alemanes...muy dificil no tenían.
 
luisper said:
Hombre, a nuestra división azul la proveieron de fusiles, ametralladoras y artillería ligera, lo que se puede decir...un equipamiento bastante estándar. No es por negar la nulidad del equipamiento de esos ejercitos, pero en este caso si sumamos que la motivación de los ejercitos aliados era...ninguna, y que la ofensiva que se les vino encima no la aguantaron ni los alemanes...muy dificil no tenían.


La division española al fin y al cabo era una division alemana formada por españoles y aprovisionada por alemanes,ademas por lo menos las primeras remesas de hombres estaban altamente motivadas (Rusia es culpable y todo lo demas),los aliados de los alemanes no tenian ninguna motivacion para estar combatiendo en Rusia,salvo en un primer momento los rumanos por recuperar los territorios perdidos,pero los demas combatian en una guerra que no era suya.

Y como bien han dicho no se puede discriminar los envios de suministros de tus aliados cuando tu situacion depende en muchos casos de ellos,ademas de la dificultad de suministrar mas de un ejercito distinto.
 
Hernan muy bueno...felicidades....!!!!! ;)

Y sí....Es injusto el mito de cobardía de las tropas italianas....y has sabido demostrarlo....Con material alemán...sin duda hubiese sido distinto.....

Pero y lo de
Africa?....No influyó también el tener unos mandos pésimos?....es un hecho que la combatividad italiana era mucho menor que la alemana. De Hecho en cuanto llegó Rommel y reorganizó todo, combatieron mucho mejor, pero como tropas auxiliares......que curioso.....como hacían los antiguos romanos con los Hispanos y demás pueblos conquistados.....los usaban como auxiliares, mientras las legiones aguantaban el peso de la batalla....como el Africa Korps...
 
Sila said:
Hernan muy bueno...felicidades....!!!!! ;)

Y sí....Es injusto el mito de cobardía de las tropas italianas....y has sabido demostrarlo....Con material alemán...sin duda hubiese sido distinto.....

Pero y lo de
Africa?....No influyó también el tener unos mandos pésimos?....es un hecho que la combatividad italiana era mucho menor que la alemana. De Hecho en cuanto llegó Rommel y reorganizó todo, combatieron mucho mejor, pero como tropas auxiliares......que curioso.....como hacían los antiguos romanos con los Hispanos y demás pueblos conquistados.....los usaban como auxiliares, mientras las legiones aguantaban el peso de la batalla....como el Africa Korps...

No es del todo injusto el mito de la cobardia de las tropas Italianas. Realmente, excepto las divisiones de montaña, que eran las más profesionales, las demás solian estar formadas en el mejor de los casos por lo peor del partido Fascista o por gentes sin ninguna preparación.

Además, no tenían un objetivo por el que luchar, no apoyaban demasiado al gobierno de Mussolini. (ahi se ve que cuando los aliados ponen pie en Italia no les combaten si no que derrocan a Mussolini) y los lideres militares asecendidos por Mussolini, Grazianni por ejemplo, eran pésimos.

El propio Badoglio comentó del plan de invasión de Grecia que era absurdo, infantil y que no tenía ningún objetivo claro y asumible y que pretender hacer una operación rápida en invierno era estupido. Y así se vio que estuvieron a punto de perder Albania.

Sobre Africa, simplemente Rommel organizo correctamente la situación y eso perjudicó a los britanicos y como estos tampoco tenían muchas tropas centradas en los Italianos, estos estaban más liberados y podían actuar mejor.

Pero lo cierto es que en cuanto la cosa se ponía fea, no era raro que los Italianos se pusieran a correr. Eso si, luego se hicieron con el control de los campos de trabajo de Siberia, por esa especial habilidad de los Italianos para hacer contrabando...

De todos modos los soldados Italianos eran arrastrados a la guerra, y sobre el combate reflejado, era absolutamente estupido hacer una ofensiva con 4 ejercitos aliados, que solo tenian un solo viaducto para pasar el río. Además, ejercitos mal equipados y en el que los unicos que combatian más o menos eran los rumanos. Que siempre han quedado como los mejores aliados de los alemanes en el este.
 
Despues de tanto examen, estaba aburrido. Mis mas sincera enorabuena por haber conseguido resumir "UNA TRAGEDIA ITALIANA: LA RETIRADA DE RUSIA", paginas 942-958 en este formato.

Si quereis verlo completo, yo lo tengo en el tomo 5 de "La Segunda Guerra Mundial", adaptación lbre de "La seconda guerra mondiale" de Arrigo Petacco.


Que menos que poner la fuente y no hacerlo pasar por propio.
 
Madridista said:
Que menos que poner la fuente.
La fuente siempre hay que ponerla. Sobre todo si es una sola. Si es un compendio de muchas fuentes, se ponen las principales.
 
Bueno. Ilustremos un poco el tema.

El ataque soviético al 8º ejército italiano o ARMIR, fue el preludio de la operación Saturno para remover al eje de la linea del Don. En concreto se la llamó pequeño Saturno, y fue un éxito absoluto. Los Italianos perdieron dos tercios de sus efectivos y toda su capacidad operativa, y se retiraron de Rusia. Los italianos no tenían ninguna posibilidad. Escasos de fuerzas, mal equipados, además agravaron su situación al no haberse fortificado en absoluto. Ni siquiera habían cavado trincheras.

Saturno.jpg


Disposición de las fuerzas italianas:

image001.jpg


Sólo el cuerpo alpino fue capaz de replegarse. El resto del ejército fue aniquilado. La retirada fueron trescientos kilómetros a pie en condiciones durísimas y teniendo que romper varias líneas enemigas.

image004.jpg


Viaggio_Armir.jpg


Algunas fotos:

image002.jpg


Centinela del sexto regimiento alpino en el frente del Don en Diciembre de 1942.


image005.jpg


Patrulla Italiana durante la retirada.

El desastre fue de tal magnitud que consternó a Italia. Se acusó al gobierno de haber enviado a las tropas sin preparar y mal equipadas para ser usados por los alemanes como carne de cañón para proteger sus tropas en la retirada.

Contribuyó en buena medida a la caida del Duce ese mismo verano.

En mi opinión los Italianos eran unos mierdas. Casi hacen el ridículo en Abisinia, hicieron el ridículo en la guerra civil española, hicieron el ridículo contra Francia al inicio de la guerra y esencialmente no dejaron de hacer el ridículo cada vez que tuvieron ocasión.

En Rusia sin embargo eso daba igual. Sencillamente cubrían muchísimo terreno e hiciesen lo que hiciesen no tenían ninguna posibilidad frente a lo que se les vino encima. No obstante estoy seguro de que de haber tenido la oportunidad de hacer el ridículo, no la hubieran desaprovechado.

Fuentes:

http://www.camperclublagranda.it/Cultura/armir_truppe_alpine.htm

http://www.controstoria.it/ARMIR/viaggio.htm
 
La "Leyenda negra italiana" guarda notables concomitancias con la "Leyenda negra española".

El caso es que pareciera inconcebible que los europeos meridionales (da igual que se trate de españoles, portugueses, griegos o balcánicos) sean capaces de algo heroico, o noble o al menos digno de respetuoso silencio.
Para cosas grandiosas están los europeos al N de los Pirineos o de los Alpes, de quienes se cantan loas incluso de sus desastres, y aún de sus crímenes. Pero para esos que fueron desfavorecidos con una estatura media inferior a la nórdica, cabellos, ojos y piel oscuros y que "huelen a cebollas, ajos y vino tinto" (según un lugar tan común como falso) y que hablan lenguas romances, cuando no merecen el insulto merecen la burla sin importar lo que hagan... y sin tener siquiera en cuenta que son "casi seres humanos".
Y desde luego, no faltan al S de los Pirineos y de los Alpes estúpidos que se hagan eco de una u otra leyenda negra (o ambas) según se avenga con su "idio-sincracia" apoyándose en argumentos que no resisten el menor análisis.

En otro hilo posteé la sopresa y desilusión de un piloto alemán de la Legión Cóndor cuando le presentaron al piloto español que lo había derribado, en vez del as ruso que se imaginaba (y esperaba). El "pobre" alemán habrá pensado: "Que me derribe un eslavo, ya me vale. ¡Pero que me derribe este sorete bajito y de color sopechoso tripulando un avión de madera y tela, es el colmo! ¡Ni siquiera me explico cómo se atrevió a disparar contra un ario! ¡Qué vergüenza insoportable... Mein Got!" :eek: ... :p

Del copy & paste de Hernán me parece significativo lo siguiente:

...
En un pueblo la columna pasa entre dos filas de espectadores. En una parte los alemanes de la retaguardia que ríen, fotografían e insultan a los italianos. En la otra parte los civiles rusos que miran con piedad y lloran.
En Scebekino los alpinos pasan delante del general Gariboldi. Los heridos mas graves son cargados en camiones y enviados a Jarkov.
Se calcula que salieron de la bolsa 20.000 italianos, y 16.000 húngaros y alemanes. La retirada ha terminado pero no el calvario. Los alemanes dueños de todo consideran a los italianos unos inútiles, un estorbo. Los alemanes cargan en los trenes militares sus trineos, sus caballos y rechazan a los heridos italianos. Al final conceden algunos vagones de ganado. También conceden plataformas descubiertas que son llenadas de heridos y congelados.
...

Los alemanes de retaguardia (esos que no pegaron un tiro, estaban cebados como gansos, comían caliente 4 veces al día y dormían en barracones caldeados) se burlaban del estado en que llegaban sus "camaradas" italianos, después de haber pasado 2 meses recorriendo a pie cientos de kms por la estepa helada, a -30ºC, combatiendo y siendo permanentemente acosados por tanques, cosacos y partisanos. Esos mismos alemanes que seguramente estaban convencidos de que eran la última línea de defensa tanto cultural como genética contra la subhumanidad eslava, que amenazaba extenderse como una peste medieval por toda Europa.
Sin embargo, en la otra fila esos "subhumanos eslavos" fueron los únicos que supieron reconocer a gente como ellos entre la masa de tullidos, congelados, mutilados y casi cadáveres que llegaban completamente rotos. Si hubieran podido y tenido, tal vez les habrían ofrecido una taza de té o de caldo, una patata, una manta o un vaso de vodka.
Los alemanes, ellos también en retirada (pero con la frente bien alta para que les luciera el casco, eso sí) les negaron hasta transporte para los heridos.

Y por supuesto, para esos mismos alemanes (fueran nazis o no), el desastre del frente oriental no podía deberse a las monumentales cagadas de su bienamado Führer y sus "brillantes" generales, como tampoco era responsabildad suya la aniquilación del VI Ejército y lo que vino después: la culpa era de esos italianos "de mierda"... daba igual que los alemanes y los rumanos emprendieran retiradas con tanto o mayor entusiasmo que sus aliados, y sin avisarles.

¿Por qué tanto ensañamiento con los italianos, calificándolos de cobardes, ruines y "mierdas", y no con los rumanos?
En Stalingrado los flancos del VI Ejército alemán lo cubrían el IIº Y IIIº rumanos. Y la ofensiva soviética empezó por ellos.
Y tanto... como que los rumanos no aguantaron ni media leche, y a los rusos atravesar sus posiciones les costó menos que saltar un seto de medio metro: en menos de 24 horas ambos ejércitos dejaron de existir como fuerza orgánica.

Según Antony Beevor, por una parte rumanos e italianos no eran tan diferentes entre sí. Excepto las unidades especiales, y por tanto semiprofesionales, la infantería era considerada como una simple chusma o masa: mal equipados, mal entrenados, mal abastecidos y mal dirigidos. Los soldados rasos y suboficiales de baja graduación eran tratados como unos "mierdas" por sus oficiales; no había la menor convivencia entre los jefes de sección y compañía con sus hombres, ni se interesaban por sus necesidades para que pudieran combatir en condiciones. Sin embargo, cuando estaban correctamente dirigidos y equipados, podían combatir al menos tan bien como los rusos o los ingleses.

Por otra parte, Beevor también desmitifica la pretendida cobardía de los italianos... mito que empezaron los alemanes y al que los ingleses se plegaron entusiastamente.
Según Beevor, en África los italianos no fueron un enemigo al que los ingleses tuvieron que tirotear por la espalda. Y cuando corrieron, lo hicieron a la par del Afrika Korps... tanto avanzando como retrocediendo.
Y de arrojo y valor tampoco estuvieron carentes.
Prueba de ello es la manera en que su cubrieron de gloria (al mismo tiempo que de mierda), en la batalla de Gazala (1942), cuando 2 divisiones acorazadas italianas atacaron de frente a las posiciones del VIII Ejército, atrayendo sobre sí todo el fuego AT británico para que Rommel pudiera ensayar una brillante pero muy cómoda maniobra de flanqueo, apuntándose un sonoro éxito en el que ni siquiera se menciona gracias a quien lo obtuvo.
El resultado fue que una de las divisiones italianas (la Trieste) fue completamente aniquilada y hubo que reahacerla. La otra (Litorio) destrozó a una brigada mecanizada india y puso en fuga a otra australiana que no paró de correr casi hasta el Nilo... detalle que tanto británicos como autralianos, lo mismo que los alemanes, se preocupan de omitir discretamente. Pero "desafortunadamente" los mapas de campaña se encargan de mostrar los hechos tal como fueron.

Uno de los principales problemas al que se enfrenta cualquier ejército en campaña, es la disentería. Para el Afrika Korps constituyó un problema que reducía notablemente su cantidad de efectivos (casi tanto como las bajas en combate), favorecida la enfermedad por el clima, las moscas y la escasez de agua.
Los médicos militares italianos, con conocimientos más actualizados que los alemanes acerca de cómo combatir el efecto del clima y la disentería en el trópico, intentaron aconsejar a los médicos del Afrika Korps... y estos se negaron a seguir cualquier consejo que no viniera de doctores alemanes. Hasta que tuvieron que admitir que el rancho alemán no era lo más indicado para el desierto, y que había seguir otras medidas profilácticas que no venían en los libros alemanes.
Entonces los italianos alimentaron a sus "camaradas" alemanes con sus propias raciones ricas en hidratos de carbono y pobres en grasas, además de pan recién horneado en vez de las mantecosas galletas que venían en las raciones alemanas.
En Rusia, unos meses más tarde, ya vimos con qué gentileza los alemanes correspondieron a los italianos.

La opinión de un autor como Beevor es siempre digna de ser tenida en cuenta; no tanto por su calidad de historiador militar y porque antes que eso fue militar profesional del Royal Army, sino porque su opinión está basada en argumentos documentados y no en simples pareceres.

En cambio, una opinión como esta...

En mi opinión los Italianos eran unos mierdas. Casi hacen el ridículo en Abisinia, hicieron el ridículo en la guerra civil española, hicieron el ridículo contra Francia al inicio de la guerra y esencialmente no dejaron de hacer el ridículo cada vez que tuvieron ocasión.

... no vale un carajo.

Formular juicios de valor tan categóricos, de manera general e indiscriminada, solo podrían hacerlo quienes hayan pasado por una experiencia límite que lo ponga ante sí mismo tal como es, y no como lo lo que cada uno crea que es o prefiriera ser. Sin embargo, quienes hayan sido protagonistas de una experiencia similar, tal vez sean los últimos que se sientan en condiciones de pronunciarse en los términos que sañalé. Es en esas situaciones cuando surge lo peor o lo mejor de la naturaleza humana, frente así mismo y frente a sus semejantes.
Tal vez en este foro algunos compañeros, como Himmly o Bripac, han pasado por situaciones de peligro para sus vidas y las de sus camaradas. Pero aún así, creo que lo suyo queda muy lejos del drama de los hombres del ARMIR.

¿Y los demás? ¿Por qué experiencia terrible hemos pasado que nos aproxime a un drama semejante, y que nos permita juzgar el comportamiento de los italianos de manera tan despectiva? ¿Montar en una montaña rusa? ¿Volar 14 horas enfrentándonos al síndrome de la clase turista? ¡¡Por favor...!! :p


Es cierto que los italianos no son un pueblo belicoso; como también es cierto que su equipamiento y su entrenamiento dejaban mucho que desear. Pero, a pesar de lo que cada uno quiera imaginar, los italianos no fueron tan distintos de los demás, ni entonces ni nunca.

Y si no, quien esté de acuerdo con la frase quoteada, que por favor me explique qué diferencia hay entre los "italianos de mierda que hicieron el ridículo cada vez que tuvieron ocasión", con los "ingleses de mierda que hicieron el ridículo" en Birmania y Nueva Guinea al comienzo de la guerra, o con los "norteamericanos de mierda que hicieron el ridiculo" en Batán y Corregidor, o con los "rusos de mierda que hicieron el ridículo" en Kiev o Smolensko... o con los "argentinos de mierda que hicieron el ridículo" en Malvinas, p.e.
Y sin ir tan lejos: que mejor me explique qué diferencia puede haber entre los "italianos de mierda" y los "españoles de mierda que hiceron el ridiculo" en Cuba contra un ejército de guerrilleros desharrapados apoyados por una banda de cowboys. O con los 13.000 "españoles de mierda que hicieron el ridículo" en Anual frente a las cábilas integradas por unos "moros de mierda" que los pasaron a todos a degüello.

Que me lo explique. Tanto la diferencia, como la gracia que le haga en cada caso.

Y si no sabe qué responder, que no se inquiete y guarde silencio... lo cual no es malo y sirve para reflexionar, a la vez que también con ello estará presentando su merecido respeto a la memoria de los veteranos de cualquier guerra y lugar.
 
Lo criticable no es aquel que es mandado y hace lo que puede por cumplir los objetivos. En el caso italiano, el duce desarrolló una diplomacia de gran potencia, como si sus ejércitos fueran equiparables en calidad y cantidad de material al británico, al aleman o al francés y lo cierto es que distaban bastante y su supuesta superioridad quedó en entredicho de manera significativa a la hora de ocupar Grecia, donde Mussolini calentó mucho los discursos y acabó en un estrepitoso resbalón por poner un ejemplo en el que habrá más o menos consenso.
 
Soldier_Fortune said:
Por otra parte, Beevor también desmitifica la pretendida cobardía de los italianos... mito que empezaron los alemanes y al que los ingleses se plegaron entusiastamente.
Ni mucho menos. En España ya tenían esa opinión tanto nacionales como republicanos. De hecho tenían canciones y chirigotas sobre el CTV. Llegaron sacando pecho y diciendo que les iban a enseñar a los españolitos como ganar la guerra, hasta que a Franco se le inflaron las pelotas y les dijo hala vosotros solitos. Y ellos solitos hicieron el ridículo en Guadalajara. Beevor debería saberlo, que eso es bastante anterior a los alemanes.

Italia esperó hasta el 10 de Junio de 1940 para entrar en la segunda guerra mundial, "antes de que fuera demasiado tarde." Lanzó sus regimientos alpinos sobre la agonizante Francia, cual puñal por la espalda, con la esperanza de que Hitler les dejara quedarse con parte del botín. Los mismos regimientos alpinos de Badoglio que combatirían en Rusia atacaron a los franceses. El resultado de 4 días de operaciones fue un fracaso absoluto. Apenas arañaron las defensas francesas, y el balance fue de 631 muertos, 616 desaparecidos y 2.631 heridos los italianos, y 37 muertos, 150 desaparecidos y 42 heridos los franceses. Si no llega a ser porque Hitler impuso la firma de paz franco-italiana antes de la franco-alemana, la Francia de Vichy conquista Italia.

Yo a lanzarse por la espalda contra un país derrotado y fracasar de esa forma lo llamo hacer el ridículo. Beevor lo puede llamar como quiera.

Y así las que quieras. Militarmente los italianos en el siglo XX fracasaron sonoramente en casi todo lo que emprendieron. Es un hecho. Las razones por supuesto dan para muchas discusiones.[/QUOTE]
 
Obviamente el ejército italiano no estaba preparado para competir de tu a tu contra ingleses alemanes franceses y menos aún los rusos o americanos...

El intentar "tutearlos" es lo que les llevó a "hacer el rídiculo" como ejército en la 2GM, ahora bien, eso no quiere decir que todos los italianos fuesen unos cobardes ni mucho menos.

En general los italianos mostraron un buena aptitud en acciones individuales (ataque semi-suicida contra la flota inglesa en Alejandria, el papel de algunas divisiones italianas, ect..) pero fallaron como conjunto.

Cuando leemos "lo fácil que se rendían" ect.. hemos de tener en cuenta que no tenían nada contra un tanque británico, menos aún soviético, cuando digo nada, me refiero a nada que, ni disparando a bocajarro le hiciese algo más que una pelota de tenis, si yo veo una mole de esa avanzando hacia mi y compruebo como mis armas no le hacen nada, también saldria corriendo, evidentemente.

Ahora bien, no sólo les falló el armamento, les fallaron muchas mas cosas, la organización, que estava infestada de corrupción (como buenos latinos), de privilegios de oficiales que daban las ordenes y "desaparecían" en el momento del combate y de fanfarrones que ocupaban puestos de responsabilidad que jamás debieron ocupar, acaso porque el país era dirigido por un fanfarrón de campeonato.

Evidentemente el papel de los soldados italianos en la 2gm dejó mucho que desear, pero comparativamente me parece mucho mejor que el de sus mandos y dirigentes políticos (excepto alguna individualidad muy concreta y por desgracia irrelevante).

Sinceramente estoy convencido que una dirrección responsable y juiciosa hubiesen seguido sin poder tutear a los aliados, pero de la mano de los alemanes les hubiesen puesto las cosas mucho más difíciles.
 
Yo creo que si hubieran tenido una buena razón por la que luchar ( aunque fuera una tan deleznable como un imperialismo ) , habrían hecho mucho más..

Aparte, varios autores británicos han reconocido el valor de los italianos: El almirante Cunningham por ejemplo, estaba "acohonao" con los torpederos italianos. Los ataques de la flotilla MAS.10 no son ejemplo de cobardía, precisamente...En África, se lee, de varios autores británicos, que la artillería italiana era aniquilada al pasar el carro SOBRE ELLOS: Es decir, les disparaban y se quedaban sobre la pieza aguantando hasta la muerte....

Mañana nos alistamos todos para una guerra a la que ZP o Aznar nos hace ir, y a ver qué tal rendimos :p