• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

Bogorchu

Field Marshal
6 Badges
Feb 8, 2005
2.699
8.685
  • Europa Universalis III
  • Europa Universalis III: Chronicles
  • Divine Wind
  • Heir to the Throne
  • Europa Universalis III Complete
  • 500k Club
El hombre que atacó solo

ARTURO PÉREZ-REVERTE 23 de Marzo de 2008

Hace tiempo que no les cuento ninguna historieta antigua, de ésas que me gusta recordar con ustedes de vez en cuando, quizá porque apenas las recuerda nadie. Me refiero a episodios de nuestra Historia que en otro lugar y entre otra gente serían materia conocida, argumento de películas, objeto de libros escolares y cosas así, y que aquí no son más que tristes agujeros negros en la memoria. Hoy le toca a un personaje que, paradójicamente, es más recordado en los Estados Unidos que en España. El fulano, malagueño, se llamaba Bernardo de Gálvez, y durante la guerra de la independencia americana –España, todavía potencia mundial, luchaba contra Gran Bretaña apoyando a los rebeldes– tomó la ciudad de Pensacola a los ingleses. Y como resulta que, cuando me levanto chauvinista y cabrón, cualquier español que en el pasado les haya roto la cornamenta a esos arrogantes chulos de discoteca con casaca roja goza de mi aprecio histórico –otros prefieren el fútbol–, quiero recordar, si me lo permiten, la bonita peripecia de don Berni. Que fue, además de político y soldado –luchó también contra los indios apaches y contra los piratas argelinos–, hombre ilustrado y valiente. Sin duda el mejor virrey que nuestra Nueva España, hoy Méjico, tuvo en el siglo XVIII.

Vayamos al turrón: en 1779, al declararse la guerra, don Bernardo decidió madrugarles a los rubios. Así que, poniéndose en marcha desde Nueva Orleáns con mil cuatrocientos hombres entre españoles, milicias de esclavos negros, aventureros y auxiliares indios, cruzó la frontera de Luisiana para invadir la Florida occidental, tomándoles a los malos, uno tras otro, los fuertes de Manchak, Baton-Rouge y Natchez, y cuantos establecimientos tenían los súbditos de Su Graciosa en la ribera oriental del Misisipí. Al año siguiente volvió con más gente y se apoderó de Mobile en las napias mismas del general Campbell, que acudía con banderas, gaitas y toda la parafernalia a socorrer la plaza. En 1781, Gálvez volvió a la carga y estuvo a pique de tomar Pensacola. No pudo, por falta de gente y recursos –los milagros, en Lourdes–; así que regresó al año siguiente desde La Habana con tres mil soldados regulares, auxiliares indios y una escuadra de transporte apoyada por un navío, dos fragatas y embarcaciones de guerra menores.

La operación se complicó desde el principio: a los españoles parecía haberlos mirado un tuerto. Las tropas desembarcaron y empezó el asedio, pero los dos mil ingleses que defendían Pensacola –el viejo amigo Campbell estaba al mando– se atrincheraban al fondo de la bahía, protegida a su vez por una barra de arena que dejaba un paso muy angosto, cubierto desde el otro lado por un fuerte inglés, donde al primer intento tocó fondo el navío San Ramón. Hubo que dar media vuelta y, muy a la española, el jefe de la escuadra, Calvo de Irazábal, se tiró los trastos a la cabeza con Gálvez. Cuestión de celos, de competencias y de cada uno por su lado, como de costumbre. Calvo se negó a intentar de nuevo el paso de la barra. Demasiado peligroso para sus barcos, dijo. Entonces a Gálvez se le ahumó el pescado: embarcó en el bergantín Galveztown, que estaba bajo su mando directo, y completamente solo, sin dejarse acompañar por oficial alguno, arboló su insignia e hizo disparar quince cañonazos para que los artilleros guiris que iban a intentar hundirlo supieran bien quién iba a bordo. Luego, seguido a distancia sólo por dos humildes lanchas cañoneras y una balandra, ordenó marear velas con la brisa y embocar el estrecho paso. Así, ante el pasmo de todos y bajo el fuego graneado de los cañones ingleses, el bergantín pasó lentamente con su general de pie junto a la bandera, mientras en tierra, corriendo entusiasmados por la orilla de la barra de arena, los soldados españoles lo observaban vitoreando y agitando sombreros cada vez que un disparo enemigo erraba el tiro y daba en el mar. Al fin, ya a salvo dentro de la bahía, el Galveztown echó el ancla y, muy flamenco, disparó otros quince cañonazos para saludar a los enemigos.

Al día siguiente, con un cabreo del catorce, el jefe de escuadra Calvo de Irazábal se fue a La Habana mientras el resto de la escuadra penetraba en la bahía para unirse a Gálvez. Y al cabo de dos meses de combates, en «esta guerra que hacemos por obligación y no por odio», según escribió don Bernardo a su adversario Campbell, los ingleses se tragaron el sapo y capitularon, perdiendo la Florida occidental. Por una vez, los reyes no fueron ingratos. Por lo de la barra de Pensacola, Carlos III concedió a Gálvez el título de conde, con derecho a lucir en su escudo un bergantín con las palabras «Yo solo»; aunque en justicia le faltó añadir: «y con dos cojones». En aquellos tiempos, los reyes eran gente demasiado fina.

http://www.capitanalatriste.com/escritor.html?s=patentecorso#
 
Pero qué grande!!!!

Con un par...
 
y asín de grandes, hoygan :D :D, una gesta que bien merece una peli (aunque mejor no: si la hicieran los americanos, Gálvez sería un patán auxiliado por algún valiente y apolíneo marinero yanqui, y si la hicieran los españoles sería... bueno, ya sabéis)


Y por cierto, aunque no tiene nada qué ver con el tema, buceando en otros artículos, me he pegado tal jartá de reir con el final de este que no puedo evitarlo:
http://www.capitanalatriste.com/escritor.html?s=patentescorso/pc_02dic07
En cualquier caso, nada de eso puede compararse con lo que me ocurrió hace algún tiempo, en el hoy desaparecido Gran Bar de Cartagena. Había entrado un momento en los servicios de hombres, yendo a situarme cara a la pared, donde uno se sitúa en tales lugares. El mingitorio vecino, separado del mío por un pequeño panel de mármol, estaba ocupado por un individuo, y allí nos aliviábamos ambos, codo con codo, cada uno ocupado en su asunto. De pronto, a media faena, el fulano se volvió a mirarme y exclamó: «¡Anda la hostia, si es Pérez-Reverte!». Imaginen mi situación. Aun así, con cierta presencia de ánimo, hice lo que pude: sin desatender la delicada operación en que me hallaba, sonreí y, algo cortado, dije buenos días. Mi vecino de toilette debía de ser un lector entusiasta, porque no satisfecho con el intercambio verbal, se aplicó unas sacudidas monumentales en el instrumento para acabar pronto, dijo «tanto gusto» y me tendió, por encima del panel de mármol, una mano franca. No sé qué habrían hecho ustedes en mi lugar. Yo tenía ambas manos ocupadas, por supuesto, donde pueden imaginar. Pero en la estrechez de aquello, no había escapatoria. Además, la sonrisa del fulano era feliz, resplandeciente de puro sincera. De verdad se alegraba de verme allí. Así que, resignado, liberé la diestra lo mejor que pude, y con ella estreché la de aquel hijo de puta.
:rofl: :rofl: :rofl:
 
Qué casualidad que leía las peripecias de Gálvez en la toma de Pensacola hace bien poquito en el corto resumen de la wiki, y para colmo, no pude leer entera esta columna de Reverte el domingo pasado porque tenía prisa.

Casualidades y gracias Bogorchu. Par de huevos tenía don Bernardo. :)
 
Gabrielillo said:
y asín de grandes, hoygan :D :D, una gesta que bien merece una peli (aunque mejor no: si la hicieran los americanos, Gálvez sería un patán auxiliado por algún valiente y apolíneo marinero yanqui, y si la hicieran los españoles sería... bueno, ya sabéis)

Manda güebos que hazañas tales queden en el olvido mientras nuestras pantallas de cine se hayan llenado de errolflines cargando con su caballería ligera, tararí, tararí. :mad:
 
De este tipo hablaron en un programa de radio, el país de las maravillas. Dijeron que por qué no se enseñaba esto en los colegios de España, para que vieran que sí hay héroes españoles. Que solo conocemos al Gran Capitán de lo que nos enseñan en el colegio y ni siquiera sabemos su nombre real.
 
¿No se llamaba Gonzalo Fernández de Córdoba? En fin, esto es lo de siempre: sabréis si es español si pone a parir a su nación, no era así el dicho?
 
Sé que va a sonar a cachondeo, pero hay un sitio donde le recuerdan (con un poco de rostro pétreo por su parte): en el ejército de los EE.UU :D
 
Last edited:
Amazord.
 
Gabrielillo said:
y asín de grandes, hoygan :D :D, una gesta que bien merece una peli (aunque mejor no: si la hicieran los americanos, Gálvez sería un patán auxiliado por algún valiente y apolíneo marinero yanqui, y si la hicieran los españoles sería... bueno, ya sabéis)
:rofl: :rofl: :rofl: que bien conoces a unos y otros :rofl: :rofl: :rofl:
 
que memorables relatos :rofl: :rofl: :rofl:
 
Joder que tio mas duro, parece el tatarabuelo de Chuck Norris oyes, me lo imagino al tio todo chulo mirando desde el barco a los guiris. Mas que malagueño parece de Alicante, oye :rofl:
 
Gran Benardo Galvez si, peero siempre he odiado al tio ese perez-mafioso-reverte y su forma de contar cosas....una vez más discrepo totalmente de la mayoria.
 
peregrino05 said:
Gran Benardo Galvez si, peero siempre he odiado al tio ese perez-mafioso-reverte y su forma de contar cosas....una vez más discrepo totalmente de la mayoria.

Como diría Reverte, váyase a hacer puñetas a otro hilo :rofl: :D
 
peregrino05 said:
Gran Benardo Galvez si, peero siempre he odiado al tio ese perez-mafioso-reverte y su forma de contar cosas....una vez más discrepo totalmente de la mayoria.

Es cierto que tiene una manera "peculiar" de contar las cosas, y por ello, la mayoria de las veces, o te gusta mucho o lo odias :rofl:
 
peregrino05 said:
Gran Benardo Galvez si, peero siempre he odiado al tio ese perez-mafioso-reverte y su forma de contar cosas....una vez más discrepo totalmente de la mayoria.
Ya, nadie es perfecto, pero dime otro escritor con su fama que recuerde de vez en cuando nuestros hechos históricos.