• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.
Para maquiavelo

Mira entiendo y respeto lo que dices pero vamos, eso del ejercito fantasma de patton sisi se que los americanos engañaron a los alemanes con otras dos supuestas invasiones una en noruega y otra en calais.
Pero igualmente Hittler tambien mal o bien tenia tropas en calais y las pocas div.panzer que habia cerca de normandia si se podian mandar.
Es verdad que tal vez exagere diciendo que los yanquis eran insignificantes pero igualmente para mi ganaron a causa de errores de hittler.
Veamos:
1) Los yanquis tenian mas pilotos si pero eran inexpertos comparados con la veterana luft.
2)LAS V1 Y V2 ES OBIO QUE NO SON TAN PRECISAS COMO LOS MISILIES DE HOY NO DIGAMOS COSAS DE NENES. Pero calcula que una lluvia de bombas si son efectivas sobre el enemigo para desorganizar. En cuanto a donde estan apuntadas si tienes razon pero por eso estaba desde el vamos mal organizada la defensa si ya desde el 43 se sabia que en calis o en una playa cercana iva a ver un desmbarco.
3)Lo de la linea maginot sisi estaba orientada a Alemania pero disculpame tranquilamente se podia en 4 años remodelar para cambiar de orientacion.
4)SISI ya se que las doctrinas de los rusos dieron exito pero si a ti te parece bien que millones de rusos murieran a causa del camarada stalin haya tu.
aparte repito en el 44 no tenian ya tantos recursos humanos.
5) En cuanto a las divisiones de noruega , te comento algo este no se si sabias que la armada aliada no llegaba hasta la ruta oslo-rostock , sisi ya se me van a decir que la aviacion aliada lo hubiera detenido, pues yo no diria eso ya que era necesaria mucha logistica y esta se necistaba para bombardear normandia y las industrias germanas.
NO OLVIDEMOS QUE YO NO DIGO LOS ALEMANES GANABAN YO SOLO DIGO QUE SIN MALAS DECISIONES Y LOGRAR SOBREVIVIR POR LO MENES ENTRE 6 A 12 MESES MAS LA TECNO ALEMANA HUBERA ECHO DESTROZOS.
No se olviden que habia muchos proyectos en desarollo en abril del 45 y que hubieran sido un exito.
En cuanto los yanquis si quieren les doy algo de credito jaja y es que solo lchaban lejos de sus casa y eso era maas facil, que en japon ganaron por suerte seguro gracias a descifrar la maquina nipona, pero que son miedossos seguro si hay archivos de relatos historicos que relatan el miedo de soldados yanquis contra los ya muy bien entrenados veteranos alemanes.
 
Txingudi said:
Aupa ! :)

No, ni justifico a los alemanes, ni tengo una brillante idea de estrategia para los aliados durante la guerra. Sólo que ahí en donde leo buenos y malos, me parece un poco mal hacer esa diferencia. Siento la misma lástima por los soldados franceses, ingleses, norteamericanos, rusos Y alemanes, que la misma rabia por los que los mandaron a la muerte a todos.

Y si, los norteamericanos serían oportunos como bien decís, pero por otra parte quién les mandaba venir a luchar en una guerra que los europeos provocamos de A a Z, une guerra que empezó en 1919 y que terminamos en el 1945...


Por cierto que Norteamerica "salvó" España tras la guerra. El tito Stalin recordó a los aliados que una vez Hitler y Musolini derrocados, ya sólo quedaba Franco, y que por consiguiente había que dar tortas en España, y Norteamerica dijo que nanain, supongo que preferían una dictadura fascista que arriesgarse a una dictadura comunista (más las venganzas por lo ocurrido durante la guerra). Para bien o para mal, Norteamerica salvó la España franquista. En algún momento Washington o Moscú pensaron en qué sería mejor para el pueblo de España o para los miles de refugiados en el extranjero ?

Y si, soy anarquista y pacifista, y en el desembarco no veo los buenos que matan a los malos, sino el chico alemán y el chico norteamericano que el destino obligó a que se matasen entre ellos sobre la espalda del francés.

(nota : no pretendo ofrecer la verdad suprema y que acepteis mis comentarios como tal, sino que una mezcla de las opiniones de todos es la que más se acercará a lo que fue la guerra ;) )

Por cierto si que había buenos y malos (en los dos bandos, aunque en uno más que en el otro)) y los mejores de todos ellos fueron desde luego los norteamericanos que como bien dices, sin comerlo ni beberlo acabaron muriendo en Túnez, en Montecassino, en Normandia, en las Ardenas...

Por otra parte, respecto a tú primer post pues lo que ocurre es que les estabas pidiendo a los norteamericanos cosas que, con la tecnología y la información de la que disponían entonces, no podían hacer.
 
Soldier_Fortune said:
:rolleyes: Yo no veo cuál es el problema de juzgar los hechos del pasado desde una perspectiva actualizada: somos hijos de esta época, y no de otra.

Aunque eso no es óbice para que, en un contexto amplio de la época que se trate, se intente una aproximación intelectual a la forma de pensar y de actuar de las gentes del pasado para captar el verdadero sentido de sus acciones, sus aciertos y también sus errores.

Al menos, siempre que analizo algún episodio histórico, me esfuerzo por hacerlo así... lo que demanda no poco trabajo: para circunscribir un hecho histórico en un contexto suficientemente amplio, hay que leer y conocer más Historia que la de ese hecho mismo. Pero considero que es la única manera de proceder si uno aspira a tener una visión más exacta de un hecho concreto para sacar conclusiones del mismo y extraer eneseñanzas de la Historia.

Y en definitiva, es eso lo que mantiene viva a la Historia en la medida en que nos permite articular el pasado con el presente, y de esa manera moldear el futuro... nuestro futuro, como sociedad, como país y como especie.

Esto es válido tanto para la Historia reciente como para la de hace siglos (de esta manera respondo a la inquietud que formulaste en otro hilo, y a la que no tuve tiempo de responder antes... por lo que te pido disculpas).

Y, después de todo, hechos de hace tan solo 60 años atrás pueden ser analizados desde una perspectiva actual, siempre que se intente hacer honestamente con el mayor rigor posible, tratando de no caer en recursos emotivos ni lugares comunes, y prescindiendo de las posturas políticas o ideológicas de cada uno. Al fin y al cabo, son esos hechos de de hace 60 años los que han modulado el perfil actual del Mundo, trayendo hasta hoy en día las consecuencias de decisiones que se tomaron en ese momento.

Pretender no emitir juicios ni críticas acerca de acontecimientos del pasado, es autocensurar nuestra propia opinión. Y, si bien es cierto que el pasado es inmodificable, no menos cierto es que un conocimiento adecuado de la Historia nos proporciona medios para no repetir los mismos viejos errores con cada nueva generación. :rolleyes:

Y llegado el caso, el juicio y la crítica es lo que diferencia a la Historia de una simple efeméridas.

Un saludo. ;)


Totalemnete de acuerdo, no podemos mirar al pasado si no es desde nuestra época y desde nuestra prespectiva, orque va con nosotros, esta en nuestra mente.

Lo de emitir jucios y críticas esta bien pero tiene sus problemas, es decir no se les puede pedir lo que no podían dar. Por ejemplo no podemos cirticar con nuetros valores actuales la política de principios de siglo, porque mucho de lo que ahora consideraríamos corrupción para ellos no lo era. Por otra parte la política española con sus propios valores se podría considerar como muy corrupta (más que la inglesa o la francesa más o menos igaula de corrupta que la de los USA o la de Italia) y también podemos ver que por lo menos era una sociedad liberal lo cual teieniendo en cuenta el panorama de entonces no estaba mal.
 
Beleg said:
...
La historia hay que revisarla con perspectiva histórica y no juzgar con los valores actuales. La historia hay que observarla en el marco en el que se desarrolló y no se puede pretender sacar hechos concretos de su contexto y extrapolarlos a otras épocas con otros valores porque así es como se "contamina" la historia.

Algo importante es que no se pueden comparar 2 acciones similares que están enmarcadas en contextos muy diferentes, en tiempos diferentes y con sociedades con valores diferentes porque entonces "estás contaminando" la historia.

Y algo muy importante... no se pueden aplicar prejuicios actuales a hechos históricos como parecen darse en algunos casos. Como los yankis me caen mal hoy han sido malos siempre... y de esa categoría de comentarios.

La historia hay que revisarla con mucho cuidado, porque si te dejas llevar por el contexto actual pierdes la objetividad que se necesita para valorarla en su justa medida.

Un saludo

La Historia se contamina SIEMPRE... y es inevitable. Lo que nos queda por hacer, es nutrirnos con la lectura más diversa que podamos encontrar para tener una referencia lo más amplia posible. Y aún así, hay que leer y pensar con sentido crítico.

Si la fórmula de Física más simple que podamos encontrar no es más un balbuceo que solo nos aproxima a un único aspecto de una realidad compleja como puede ser la caída de una gota de agua o de un copo de nieve, parece evidente que algo muchisimo más complejo tales como las interacciones humanas, sus causas y consecuencias, estará impregnada de subjetividades a las que habrá que observar con cautela y desbrozar de las apariencias aquello que pueda parecer esencial. Y aún así, en la medida que aparecen nuevos documentos que estaban perdidos, la Historia se reescribe y se reinterpreta.

Esas subjetividades tienen múltiples fuentes, que no necesariamente son actuales: los mismos protagonistas y sus cronistas contemporáneos describen solo lo que vieron, percibieron y entendieron, todo impregnado por sus ideas morales o ideológicas, y no la "cruda realidad" de los hechos: es que la realidad es perceptible... pero es imposible conocerla completamente de manera absoluta (ni siquiera la que vivimos en este momento). De la misma manera que, si pretendiéramos escribir la historia del último lustro a partir del material de hemeroteca tratando de no volcar nuestras propias ideas y juicios, posiblemente no podríamos evitar reflejar las de los cronistas, editores y periodistas que realizaron tales artículos.

Si procediéramos como tú pretendes, no pudiendo juzgar porque no vivimos en aquellas épocas, porque no podemos saber qué pasaba exactamente por la mente y por el ánimo de tal o cual personaje, y porque "a toro pasado es muy fácil criticar", entonces la Historia no sería más que una recopilación de fechas y hechos que no tienen la menor importancia, que no agregan ni quitan nada a nuestra existencia. Sería la manera más directa para olvidarnos de nuestro pasado, y para que perdamos una parte sustancial de nuestra identidad.

La Historia la hacen los hombres en cada época... y las consecuencias las arrostran las generaciones futuras. Hay toda una continuidad desde los albores de la Humanidad hasta el presente: la Historia no va a saltos, como nos sugieren los planes de estudios formales.

Si lees la carta de un ateniense que estaba haciendo la mili a su padre en el s. VI AC, o la de un estudiante salmantino del s. XVI en respuesta a su progenitor, comprenderás que muy pocas cosas han cambiado desde que inauguramos esto que llamamos "civilización". En lo esencial, no hemos cambiado gran cosa.
Esa percepción es la que me permite comprender que la historia escrita por Flavio Josefo u Homero (aunque éste no era historiador y lo que hizo fue un poema en base a un hecho muy antiguo, adornándolo con mitos propios de su época, y no una crónica de un suceso contemporáneo suyo), no necesariamente es más exacta que la misma historia escrita por un historiador actual que cuente con un mayor espectro de datos de todo tipo.

Lo que yo opino, lo hago como aficionado... gratuitamente, en un foro privado que me da esa posibilidad: si fuera profesional, tal vez escribiría un libro para ganarme la vida "opinando". :D

Entiendo que los otros compañeros lo hacen del mismo modo. Pueden estar equivocados o no; puedo coincidir o no, en nuestras respectivas subjetividades. Y siempre se puede discutir en torno a los argumentos que cada uno sea capaz de hallar y exponer.

Por eso no estoy de acuerdo con tu postura: simplemente porque, si tuviéramos que esperar hasta encontrar esa objetividad que prendes, habría que posponer cualquier análisis o dicusión.
:rolleyes: ... y la verdad es que prefiero exponerme a los errores que emanen de mi subjetividades, a equvocarme y tener que rectificar (si me convencen con argumentos incontestables), y no a esperar a que aparezcan datos objetivos (sobre los que tampoco se podrían abrir juicios... es lo que tienen las objetividades absolutas). :rolleyes:
 
Una cosa es la subjetividad, inherente al ser humano por suerte o desgracia, y otra muy distinta los prejuicios que puede tener o no tener dicho ser humano.

Se puede opinar, debatir y observar la historia desde un punto de vista crítico, yo no he dicho que no. Lo que no se puede hacer es juzgar y condenar con la mentalidad actual a gentes de otras épocas que poseían diferentes culturas y mentalidades ante la vida. Eso sería un exceso de "prepotencia occidental". No se puede decir que fulanito era "tonto" o "inútil" por decir o hacer tal o cual hace 70 por poner un ejemplo.

Y mucho menos se puede juzgar y condenar a alguien partiendo de prejuicios autoimpuestos previamente. Y cuando ya se sueltan comentarios no contrastados y sin respaldo argumental para realizar esas críticas (no es tu caso por desgracia para los ojos del resto de foreros :D ) se insulta a la inteligencia del resto de interlocutores.

Lo que yo digo es que muchos deberían de tener algo más de respeto por las gentes de otros tiempos que no poseían la información que, por suerte o desgracia, se posee en la actualidad. Y lo que digo es que no se pueden hacer comparaciones espacio-temporales para juzgar que es bueno y que es malo como alguno ha hecho en este hilo.

Y finalmente, menospreciar el esfuerzo militar y humano de EEUU durante la segunda guerra mundial comparándolo con "mosquitos" y similitudes del estilo es un tanto desafortunado.

Mis comentarios van encaminados a eso. Está claro que no se puede pretender una objetividad total porque es irreal. Pero sí hay que pretender ser lo más objetivo posible, aún sabiendo que se va a ser subjetivo en algún grado. Pero partir ya de antemano desde una subjetividad y unos prejuicios previos, a mi modo de ver, es un gran error. De ahí el comentario de juzgar y condenar gratuitamente con nuestros valores actuales a personas que poseían valores diferentes a los nuestros y otro "modo de vida".

Un saludo
 
polkad said:
Mira entiendo y respeto lo que dices pero vamos, eso del ejercito fantasma de patton sisi se que los americanos engañaron a los alemanes con otras dos supuestas invasiones una en noruega y otra en calais.
Pero igualmente Hittler tambien mal o bien tenia tropas en calais y las pocas div.panzer que habia cerca de normandia si se podian mandar.
Es verdad que tal vez exagere diciendo que los yanquis eran insignificantes pero igualmente para mi ganaron a causa de errores de hittler.
...

Estás pasando por alto que para Overlord se ejecutó el plan de inteligencia más complejo de toda la Historia Militar. No es que Hitler se equivocó: fue muy astutamente inducido a equivocarse. :cool:
Hasta tal punto eran "firmes" los indicios que le enviaba el espionaje alemán (en realidad un doble agente que trabajaba para los Aliados desde Inglaterra) de que el ataque principal sería por Calais, que no dejó de suponer que el ataque a Normandía no era más que una maniobra de distracción hasta varias horas después... cuando las cabezas de playa estaban consolidadas. :p

1) Los yanquis tenian mas pilotos si pero eran inexpertos comparados con la veterana luft.

Esto no sé de dónde lo sacaste... pero no es cierto. En 1944 los pilotos norteamericanos y británicos como mínimo eran tan buenos como los alemanes: no hay más que ver las estadísticas de combate para comprobarlo. Además, los alemanes a esas fechas ya tenían mayor disponibilidad de aviones que de pilotos expertos, debido a las pérdidas sufridas (entrenar a un piloto de caza requería un mínimo de 18 meses en la academia de vuelo, otros 3 meses de prácticas con su escuadrilla, y al menos otro mes de prácticas en el teatro de operaciones antes de enviarlos a misiones de combate. Eso si se pretendía que no fuera liquidado en su primer CAP).

2)LAS V1 Y V2 ES OBIO QUE NO SON TAN PRECISAS COMO LOS MISILIES DE HOY NO DIGAMOS COSAS DE NENES. Pero calcula que una lluvia de bombas si son efectivas sobre el enemigo para desorganizar. En cuanto a donde estan apuntadas si tienes razon pero por eso estaba desde el vamos mal organizada la defensa si ya desde el 43 se sabia que en calis o en una playa cercana iva a ver un desmbarco.

:rolleyes: El problema es que con la precisión de las V1 y V2, sumado a su potencia destructiva, los alemanes podían liquidar también a sus propias defensas de primera línea.

3)Lo de la linea maginot sisi estaba orientada a Alemania pero disculpame tranquilamente se podia en 4 años remodelar para cambiar de orientacion.

¿Así de fácil? :rolleyes:
Disculpame que sea yo quien te lo diga... pero sobre esto no tenés ni la menor idea dee lo que implica ni de lo que que cuesta.

4)SISI ya se que las doctrinas de los rusos dieron exito pero si a ti te parece bien que millones de rusos murieran a causa del camarada stalin haya tu.
aparte repito en el 44 no tenian ya tantos recursos humanos.

Tampoco sé de dónde sacaste eso de la escasez de recursos humanos soviéticos... pero tampoco es cierto.
Que reclutaran a chicos de 17 años era lo normal. Los hombres de 21 no estaban en las fábricas, sino bajo bandera: en las fábricas habaía mayoría de mujeres; y no pocas estaban en las unidades auxiliares del frente.
Pero en esa época los alemanes estaban aún peor. ya habían empezado a llamar a filas a los pibes de las Hitlejugend, a jubilados y a inválidos de guerra.

Pero además, los rusos no morían en masa a causa de Stalin: morían en masa a causa de los alemanes.
La doctrina rusa no me parece ni bien ni mal: era la que mejor conocían, y les dió éxito. Consistía en desgastar el enemigo aprovechando la ventaja del número y de la extensión del territorio, como si fuera un rodillo. Siempre pelearon así. Lo que cambió a partir del '43, fue que los rusos aprendieron a utilizar sus blindados y su aviación de forma parecida a los alemanes.

5) En cuanto a las divisiones de noruega , te comento algo este no se si sabias que la armada aliada no llegaba hasta la ruta oslo-rostock , sisi ya se me van a decir que la aviacion aliada lo hubiera detenido, pues yo no diria eso ya que era necesaria mucha logistica y esta se necistaba para bombardear normandia y las industrias germanas.

:rolleyes: Al momento de rendirse, Alemania tenía desplegados 2 millones de efectivos entre Noruega, Dinamarca, Italia, Yugoslavia, Grecia, Hungría...

Por qué no los redesplegaron cerca de Berlín para intentar detener a los rusos, es algo que no tiene una explicación sencilla.

Al paprecer, se le sugirió a Hitler abandonar Noruega. Pero éstye se negó sin dar explicaciones; aunque se sospecha que no lo hizo porque consideraba que en Noruega fue donde se originó la raza aria (explicación irracional).

Otros sugieren que no había manera de trasladar a tiempo a tal masa de efectivos, debido a la fata de transportes y porque la logística era casi inexistenente debido a los bombardeos aliados y soviéticos (explicación algo más racional).

No se olviden que habia muchos proyectos en desarollo en abril del 45 y que hubieran sido un exito.

Lo de las "superarmas secretas" alemanas no habría logrado alterar el resultado de la guerra: los aliados podían poner más material en el campo de batalla que los alemanes, lo que al final decide estratégicamente el resultado.
Y por añadidura, los norteamericanos ya tenían el "arma definitiva": si la guerra en Europa hubiera amenazado con prolongarse, las bombas atómicas seguramente habrían sido lanzadas sobre ciudades alemanas.

En cuanto los yanquis si quieren les doy algo de credito jaja y es que solo lchaban lejos de sus casa y eso era maas facil, que en japon ganaron por suerte seguro gracias a descifrar la maquina nipona, pero que son miedossos seguro si hay archivos de relatos historicos que relatan el miedo de soldados yanquis contra los ya muy bien entrenados veteranos alemanes

:wacko: ¿Ganarle a Japón por "suerte"?
:rolleyes: ¿Que los soldados norteamericanos le tenían "miedo" a los alemanes?

Te sugiero que en vez de leer tantos "relatos históricos", leas un poco más de Historia escrita en serio.

Que la calidad promedio de la infantería alemana fuera superior a la de cualquier otra de su época, es algo en lo que coinciden todos los analistas militares... incluídos los yankees.
Pero el miedo en un ambiente letal donde se desarrolla una actividad altamente riesgosa como es el combate, es algo común a los soldados de cualquier época y país, por muy entrenados que estén.

Y si no, ya postearás alguna historia en la que las unidades norteamericanas se rindieran en masa a los alemanes, o que salieran huyendo con los primeros tiros, para comprobar la veracidad de esos "relatos históricos" que decís. ;)
 
Caray, Beleg, cada vez me gusta más cómo escribes, y ya es raro que siendo nuevo en el foro ya me haya fijado en alguien... :rolleyes:

Insisto e insisto en que los norteamericanos fueron fundamentales para la "victoria" (por lo menos el fin de las tiranías fascistas), y los numeros de las economías de guerra están para demostrarlo, por si alguno todavía los subestimase.

Y vuelvo a insistir e insistir en que ángeles, no fueron (y ahora hablo de los dirigentes, no los que vinieron a morir a Normandía). Yo qué sé qué ejemplo poner... Por ejemplo, los japos. Supongo que sabeis que los japos hicieron con los chinos lo que los nazis con muchos inocentes en Europa, me refiero a los "experimentos médicos". También sabréis que Japon, al contrario de Alemania, jamás pidió perdón a los pueblos conquistados, lo que hoy en día todavía sigue siendo motivo de rencor. Pues resulta que el tito Stalin, por yo qué sé qué razón maquiavélica tendría (porque no sé vosotros, pero para mi este tipo es el más cruel que jamás haya existido), resulta que quiso dar leña a los japos por sus experimentos sobre humanos (que no, que no puede ser por amor a la humanidad de repente, algo tenía que haber :p ), y en ese momento pues estos criminales japoneses fueron encubiertos por el gobierno norteamericano. Ni puti idea de por qué, por eso no suelo comentar mucho esta anécdota, pero son detalles como este que vuelven a mi memoria cuando intentan convencerme que tal, tal o tal fueron ángeles a los que debo eterna admiración.

Está completamente fuera de tema, pero que no, que a mi esta gente no me engaña. Y no es por antiamericanismo (total, está tan de moda ser antiamericano que ya no tiene gracia :rolleyes: ), pues incluso Francia, escupiendo sobre Hitler desde el 38 para que diese libertad a cada pueblo, al terminar la guerra y recuperar su fuerza armada, siguió dando tortas en Indochina y Africa. Si, fueron 20000 los somalíes muertos en su lucha por la independencia, contra esos franceses que unos años antes denunciaban la ocupación germana. Y notese que soy francés, pero que a mi no me engañan con eso de que somos los buenos, y los alemanes y los somalis son malos malosos que no merecen vivir. Que no, hostia :D


En cuanto a lo de los norteamericanos que se cagasen de miedo, no sé por qué veis ahí una burla o crítica a esta gente. Todo lo contrario, la buena gente es la que más miedo le tiene a la guerra, no ? Y si eres una persona sencilla de un pueblo norteamericano, y te mandan a luchar contra un alemán que lleva 3 años luchando, endurecido, experimentado, y al que le han metido en el coco que la raza alemana es lo mejorcito... como para no cagarse en los pantalones, y yo el primero ;)

He buscado el primer enfrentamiento terrestre entre alemanes y norteamericanos en la página http://www.exordio.com/. Fue el 14 de febrero de 1943, en el norte de Africa, y esto es lo que pone :

El 14 de febrero de 1943, a las 04:00 se pusieron en marcha las divisiones acorazadas 10 y 21 por el Paso de Faid. Los Tigres irrumpieron en las líneas americanas sembrando el pánico en las bisoñas tropas de Eisenhower. Después de 11 horas de combates el 2do Cuerpo de Ejército de EEUU quedaba rodeado cerca a Sidi Bou Zid. 88 carros americanos quedaron reducidos a escombros llameantes. Al día siguiente al 1ra División Blindada de EEUU trató de arremeter contra las fuerzas de Ziegler que avanzaban hacia el norte. Nuevamente los americanos no pudieron con las experimentadas fuerzas alemanas. 165 carros y demás vehículos blindados americanos fueron destruidos y 2000 soldados marchaban a los puertos de Túnez para ser internados en Italia.

No sé qué tiene esto de extraño o de vergonzoso para los jóvenes norteamericanos. Ni pasaron su juventud entrenandose en el ejército, ni crecieron con la mentalidad de montar guerras, ni vinieron fanatizados a dar palos a los seres inferiores. ¿Qué tiene de vergonzoso ? Nada, al contrario, que se cagasen en sus pantalones durante las primeras pruebas de fuego es muestra de gran valor por su parte, que ellos si que estuvieron ahí. :)
 
Completando el anterior post:

En: HISTORIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL de Sir Basill Lidell Hart, se recoje eso mismo, y una páginas más adelante ( una semana más de combates ), Hart habla de la admiración que despertó en Rommel la habilidad con que los americanos eran capaces de levantar columnas de fuego de artillería, que contenían perfectamente a los alemanes. Eso quiere decir que, como en todas las experiencias vitales, al principio se suele ir mal, y luego se logra poner en práctica lo aprendido. Quizás esa "forma de combate", que otorga supremacía a la artillería, pueda parecer "cobarde", pero en realidad es muy práctica. La munición se reemplaza, los hombres no.

Y las tropas en sus primeros combates siempre lo hacen mal, por defición: En la invasión de Polonia, Guderian habla de la necesidad de estar de arriba a abajo empujando a sus soldados para que se movieran, porque, como soldados novatos "tendían a tirarse al suelo al menor ruido".
 
traskott said:
Y las tropas en sus primeros combates siempre lo hacen mal, por defición: En la invasión de Polonia, Guderian habla de la necesidad de estar de arriba a abajo empujando a sus soldados para que se movieran, porque, como soldados novatos "tendían a tirarse al suelo al menor ruido".

Hombre eso nos pasaria a todos.... ya no diferenciaria al principio la caida de mortero a 100m o a 100km.... tenderia a tirarme al suelo....

Y creo que eso pasa en todos los ejercitos... en la guerra de partisanos, ya sea vietnam, cuba o donde sea... creo que por costumbre si te hacen una emboscada, tu te tumbas al suelo y disparas a todo lo que se mueva... y la tactica del guerrillero atacar rapido y desaparecer...

Supongo que Guderian como general es normal que se queje.... pero hasta recuerdo una cosa que me hizo gracia y es que en las primeras contiendas con fusiles donde se agrupaban por compañias en lineas de 2 o 3... los oficiales llevaban lanzas o alabardas, no para pelear con ellas sino para usar su longitud para empujar a las tropas hacia adelante desde la espalda y que no retrocedieran con la primera ondada de proyectiles...
 
Beleg said:
La historia hay que revisarla con perspectiva histórica y no juzgar con los valores actuales. La historia hay que observarla en el marco en el que se desarrolló y no se puede pretender sacar hechos concretos de su contexto y extrapolarlos a otras épocas con otros valores porque así es como se "contamina" la historia.
Eso se llama historicismo y hace más de un siglo que está desfasado.
Si nos agarramos a esos criterios no podríamos hablar de la brutal inflación que provocó la toma de Persépolis y el acuñado de toda la plata que allí había en tiempos de Alejandro Magno por el simple hecho de que el concepto de inflación no existía.
También por esta misma teoría tendríamos que aceptar que la "falsa donación de Constantino" no era falsa porque en la época de Carlomagno no existían los recursos filológicos, ya no actuales, sino del S. XIV (que es cuando se vió su falsedad).
 
Vacceo said:
Eso se llama historicismo y hace más de un siglo que está desfasado.
Si nos agarramos a esos criterios no podríamos hablar de la brutal inflación que provocó la toma de Persépolis y el acuñado de toda la plata que allí había en tiempos de Alejandro Magno por el simple hecho de que el concepto de inflación no existía.
También por esta misma teoría tendríamos que aceptar que la "falsa donación de Constantino" no era falsa porque en la época de Carlomagno no existían los recursos filológicos, ya no actuales, sino del S. XIV (que es cuando se vió su falsedad).

Bien :p. Unos post más abajo explico mejor lo que estaba diciendo. No iban por ahí los tiros, sino encaminados hacia otro lado ;).

Un saludo
 
Joer esta calentito este post....

Creo que este es un tema que no sacas una conclusion clara y uninanime de todos....
 
Sólo dos citas para este hilo muy interesante.

Stalin (no sé si es literal) "Inglaterra puso el tiempo, América el dinero y Rusia la sangre"

De Gaulle (cuando le preguntó Churchill sobre el efecto que tendrían los bombardeos cuasi-indiscriminados que precedieron el día D) "C’est la guerre"
 
TylerDurden said:
Sólo dos citas para este hilo muy interesante.

Stalin (no sé si es literal) "Inglaterra puso el tiempo, América el dinero y Rusia la sangre"

QUOTE]

Encuentro este comentario de lo más acertado. Lo que se ha dicho aquí tiene sentido y son matices ciertos pero esto sirve como resumen de lo que fue.
Damos el hilo por cerrado, jaja ;)