• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

Bogorchu

Field Marshal
6 Badges
Feb 8, 2005
2.699
8.684
  • Europa Universalis III
  • Europa Universalis III: Chronicles
  • Divine Wind
  • Heir to the Throne
  • Europa Universalis III Complete
  • 500k Club
Espero que os guste

El increíble viaje del navío "Glorioso"
Publicado por Juan el lunes, septiembre 07, 2009
Vamos con otra historia que parece sacada de una película. Estamos en 1747, en la que muchos navíos de línea españoles hacían las labores de "autobuses de línea", es decir: transportar tropas o caudales desde América hacia España. Uno de estos buques era el nombrado Glorioso (nombre en consonancia con el destino que le aguardaba). Un navío de 70 cañones que llevaba a bordo más de 4 millones de pesos y que estaba mandado por el capitán de navío don Pedro Mesía de la Cerda.

El Glorioso no tuvo ninguna novedad en su navegación hasta que el 25 de julio, por las Azores, se tropezó con un convoy británico que tenía como escolta al navío Warwick, de 60 cañones, y a la fragata Lark de 44. Los comandantes británicos siempre tenían en mente que si daban con un gran buque español navegando en solitario por el Atlántico había muchas posibilidades de que llevase un gran tesoro a bordo y eso quería decir que si lograban apresarlo representaría la fortuna de esos capitanes y su paso a una mejor vida de ricachón en vez de estar metidos en un cascarón de mala muerte. De ahí que no se lo pensaran y automáticamente al ver al Glorioso se lanzaran en pos de aquel aún sabiendo que este tenía 70 buenas razones para recapacitar un poco.

Navío "Glorioso", del porte de 70 cañones, en 1747.
Ilustración de Todo a Babor.

De la Cerda tenía una misión: llevar, fuese como fuese, el tesoro a España y a pesar de que su navío era más potente no podía quedarse a batallar porque eso le podría dejar muy tocado para hacer frente a otros hipotéticos buques enemigos que se encontrase después (como pasó). Así que inició la huida. El Warwick y la Lark atacaron al navío español, pero a pesar de hacerle muchos daños, sobre todo en el aparejo y velamen, no consiguieron detenerle. Por contra el Glorioso les había endosado una buena ración de hierro colado, sobre todo al navío británico que se quedó desmantelado teniendo que pedir ayuda a la fragata. Sus capitanes se las verían en consejo de guerra.

El Glorioso arregló como pudo sus averías y a la altura de Finisterre se encontró con un escuadrón británico del almirante Byng. Eran un navío de 60 cañones y dos fragatas bien armadas que se lanzaron en su persecución. De nuevo el Glorioso salió del trance tras rechazarlos. Entró en el puerto gallego de Corcubión el 16 de agosto para arreglar los desperfectos y dejar allí el tesoro. La misión había sido cumplida.

Pero la cosa no acabó ahí. El Glorioso zarpó de nuevo y puso rumbo a su base de Cádiz. Pero a la altura del cabo de San Vicente, el 19 de octubre, se encontró con una potentes fragatas corsarias inglesas, que pertenecían a una agrupación muy famosa en su país. Tras ellas se animaron a la caza otra escuadra de Byng, entre los que se encontraban el navío Russel de 80 cañones y el Darmouth de 60. Todos ellos se creían que el buque español llevaba todavía un tesoro. Pero a bordo no quedaba más que la calderilla que llevaban los marineros en los pantalones. Si lo hubieran sabido los británicos no habrían corrido tanto.

Para los del Glorioso no había otra: no se podía hacer otra cosa que salir de allí al ser perseguidos por tal cantidad de bajeles. Las fragatas corsarias, que eran de más andar, lo alcanzaron y se empezó un horroroso fuego cruzado que dejó a la King George y a la Prince Frederick desmanteladas e incapaces de seguirlo. El navío Darmouth, también de más andar que el Glorioso, lo terminó de alcanzar y comenzó el enésimo combate para los españoles. En un momento dado el navío británico acabó explotando de manera sobrecogedora y hundiéndose en las aguas atlánticas, mientras que el Glorioso continuaba su azaroso viaje. Del desgraciado navío enemigo sólo se lograron rescatar a 14 hombres.

Y por fin, después de tantas averías, el Russel le alcanzó sin problemas. Pero este combate duró poco porque el Glorioso literalmente había acabado con todas sus municiones, después de tantos combates sus cañones se vieron obligados a quedar en silencio para siempre. Así que su comandante, para evitar una masacre y sin posibilidad de escapar, rindió su buque con 33 muertos y 130 heridos en sus destrozadas cubiertas. Sus exhaustos hombres ya habían tenido suficiente como para exigirles más.

Los británicos se quedaron atónitos por lo que les había costado rendir un solo buque y todo para ver que no había ningún tesoro a bordo. Además vieron que el Glorioso estaba en tan malas condiciones que no merecía la pena el esfuerzo de ponerlo en servicio en su marina, así que lo entraron en Lisboa, donde tuvo que ser finalmente desguazado. En España fueron recompensados los tripulantes de tan heroico navío y su comandante ascendido. Se había perdido un navío, pero hay que tener en cuenta que con los 4 millones de pesos que se lograron desembarcar se podía pagar la construcción de una docena de ellos.

No me dirán que esta historia no da para más que tener un cuadro conmemorativo en el Museo Naval de Madrid.

(Aquí podéis saber algo más del navío Glorioso y ver algunas pinturas sobre este episodio).

http://historia-naval.blogspot.com/2009/09/el-increible-viaje-del-navio-glorioso.html
 
El nombre del barco le viene al pelo con la historia eh :p. Yo creo que la historia es digna de película.

PD: La de consejos de guerra que debió orginiar al repeler tantos ataques...el almirantazgo británico debía pensar que era una broma :rofl:
 
Gracias por la historia Bogorchu. Con historias como esa se comprueba que los buques españoles no eran tan inferiores a los británicos como la mayoría de la gente piensa. Si esas acciones las hubiera realizado un buque inglés o norteamericano, el navío sería muy conocido y seguramente ya habría una película.
 
Mmmmm, venga¿hacemos fondo común y producimos una peli sobre esto:D? Desde luego, qué pena me da cuándo lo inculto que es el españolito medio...
 
Ay si los de jolibú hicieran una pelicula sobre esto, master and commander seria moco de pavo :D
 
Oh, un blog de historia naval. Me lo quedo.
 
La gesta d ela nao Victoria tampoco se queda trás: a todo trapo desde las Molucas con los portugueses pisándoles los talones y rezando para llegar vivos a Cádiz:p
 
Todos sabemos que si hacen pelicula, el capitan seria transexual, los marineros unos drogadictos y los ingleses unos refinados. nose1:rolleyes:


Muy buena la historia, expoliadores de continentes.:mad::mad::p
 
Todos sabemos que si hacen pelicula, el capitan seria transexual, los marineros unos drogadictos y los ingleses unos refinados. nose1:rolleyes:


Muy buena la historia, expoliadores de continentes.:mad::mad::p

Calla independentista!!


Pero vamos, es una historia muy buena. Ahora para el cine? si la industria del cine ejpañol llegara a la Yanki, o el orgullo Español se acercara al britanico. Esta historia seria conocida, pero en España no le interesa un pimiento a nadie. :mad:
 
No os creais, estoy seguro de que si hiciesen peliculas de gestas de este tipo bien hechas y con presupuesto la gente iria a verlas. Otra cosa es que solo den subvenciones a españoladas que tratan de la guerra civil en la que todos perdimos, de drogatas, de barrios marginales... Temas que por supuesto hay que abordar en el cine, pero no de una forma tanto exclusiva como obsesiva.

La gente esta saturada, si les das una pelicula sobre esto (o algo parecido, que se yo Blas de Lezo o algo asi) bien hecha la gente haria cola para verla, y seguro que en el extranjero se venderia bastante bien, por mucha mania persecutoria que creais que hay contra España Xd.
 
No es que en España no le interese a nadie, esque en España, el españolito medio desconoce éste tipo de gestas. Si montas una peli con los recursos de Hollywood de algo así, te digo que haces taquillazo, porque a la gente le gusta oir, por una vez, que no éramos unos inútiles que no sabíamos hacer la "O" con un canuto.

No tengo datos en la mano, pero la gente no respondió mal a Alatriste no?
 
alatriste creo que hizo taquillazo, pero la pelicula no era tan buena como se esperaba. yo creo que la clave es que aunque la peli se ruede en español, usar a los dobladores de las peliculas yankees:(, quedarian mas americanas y parecerian mejores, por lo menos para los no cinefilos academicos
 
alatriste creo que hizo taquillazo, pero la pelicula no era tan buena como se esperaba. yo creo que la clave es que aunque la peli se ruede en español, usar a los dobladores de las peliculas yankees:(, quedarian mas americanas y parecerian mejores, por lo menos para los no cinefilos academicos

A mí, aunque los libros me cansan un poco (todo el rato esa España traicionada por sus dirigentes...) creo que el personaje de ese "mosquetero oscuro" está bien conseguido.

En la película intentaron meter demasiada trama en poco tiempo y lo siento pero a mí, esa escena final de la batalla de Rocroi (que no sé donde se rodó pero no me hacía pensar en nada a la frontera flamenca) demuestra bastante a las claras nuestras limitaciones (no sólo económicas) a la hora de rodar ese tipo de escenas...
 
Alatriste está bastante conseguida, mucho más que algunas "perlas" holivudienses... El problema es que intentaron meter cinco libros en una sola película y sobraba historia y personajes a punta pala.
No haber hecho una trilogía y estructurar mejor toda la trama demuestra que lo que le falta al cine español es visión comercial.
Por cierto, qué guapo estaba Vigo Mortensen, eh... Estuve tentado a dejarme un bigote a lo Alatriste y todo... lástima que mi chica impuso su derecho de veto. :(
 
Alatriste está bastante conseguida, mucho más que algunas "perlas" holivudienses... El problema es que intentaron meter cinco libros en una sola película y sobraba historia y personajes a punta pala.
No haber hecho una trilogía y estructurar mejor toda la trama demuestra que lo que le falta al cine español es visión comercial.
Por cierto, qué guapo estaba Vigo Mortensen, eh... Estuve tentado a dejarme un bigote a lo Alatriste y todo... lástima que mi chica impuso su derecho de veto. :(

Sí. Yo creo que habrían podido meter 2 libros por película y habría tenido mucho mejor ritmo.

Y, efectivamente, a mí el señor Aragorn en un principio no me parecía la imagen del personaje pero al verlo en la película reconozco que estaba muy bien.

Quizás ese acento hispanoargentinodanésnorteamericano...