• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.
belis said:
Lo cual no impidió que Nietzsche fuera terriblemente infeliz y que terminara sus días en un estado lamentable

Según mi profesor de filosofía eso fue únicamente por culpa de las mujeres, o más concretamente, de vivir rodeado de mujeres :D
 
tommassi said:
Según mi profesor de filosofía eso fue únicamente por culpa de las mujeres, o más concretamente, de vivir rodeado de mujeres :D
Si bueno, su madre y sus hermanas, de ahí no pudo salir nada bueno :D
 
belis said:
Si bueno, su madre y sus hermanas, de ahí no pudo salir nada bueno :D

He omitido la parte escatológica del asunto por el tono serio del hilo.

Ahora en serio, no soy un gran experto en filosofía (en realidad, apenas me interesa). Pero lo poco que me quedó de Nietzsche es que desmontó todo sin acertar a encontrar nada, aparte de un barullo poco coherente de ideas confusas y que pueden interpretarse desde casi cualquier punto de vista ideológico.
 
tommassi said:
Ahora en serio, no soy un gran experto en filosofía (en realidad, apenas me interesa). Pero lo poco que me quedó de Nietzsche es que desmontó todo sin acertar a encontrar nada, aparte de un barullo poco coherente de ideas confusas y que pueden interpretarse desde casi cualquier punto de vista ideológico.

No sus ideas no son confusas, el tio tiene un dominio del lenguaje tremendo. El problema es que se dedica a desmontar absolutamente todas las bases de la filosofía, se rie del lenguaje, de Platón, del Cristianismo, de todo. Sus críticas son realmente muy acertadas, pero después del tremendo vacío que deja sólo queda su concepto de superhombre, viene a ser el hombre independiente, lo cual implica un brutal rechazo de toda la moral kantiana, dejando un peligroso vacío, pero es que además llevándolo al plano político el superhombre es un aristócrata que sólo responde ante sus iguales, al rebano a veces hay que tratarle con crueldad, pero el superhombre no debe vacilar en esto. Y en cualquier caso el propio concepto de superhombre o cómo llegar a ser es algo que no explica demasiado, o demasiado concretamente. Por eso se dice que no aporta nada.
 
Si fué infeliz es porque realmente nunca asumió lo que él mismo pregonaba.
Desapegarse del mundo, la sociedad y la propia humanidad tal y como él pregonaba sólo pueden llevarlo a cabo aquellos que optan por ser anacoretas y como tal, viven.
 
belis said:
Sin pretender decir que Nietzche fuera nazi, cosa que obviamente no es posible, sí es cierto que los nazis llevaron a cabo una buena aproximación al pensamiento nietzcheniano, que negaba la democracia, y que pretendía que el poder recayera en los Herrmenschen, los "señores", o superhombres, como prefieras, mientras que el resto debería vivir con una moral de rebaño

Eso no es correcto. Nietzsche no deseaba que nadie viviera con una moral de rebaño. Deseaba que el estadío de "hombre" fuera superado, porque todos los hombres se convirtieran en "superhombres".

belis said:
Lo cual no impidió que Nietzsche fuera terriblemente infeliz y que terminara sus días en un estado lamentable

Lo cual fue causado por su enfermedad crónica, que a parte de mermar sus capacidades, le obligó a vivir bajo el cuidado de los dos seres que mas odiaba en el mundo: Su madre y su hermana.
 
Ivan the Red said:
Eso no es correcto. Nietzsche no deseaba que nadie viviera con una moral de rebaño. Deseaba que el estadío de "hombre" fuera superado, porque todos los hombres se convirtieran en "superhombres".

Nietzsche partía de un ideal aristocrático. No todos los hombres podrán librarse de su condición, y los que puedan deben gobernar al resto.

No me invento nada, échale un vistado a la Historia de la filosofía, de Bertrand Russell
 
belis said:
Nietzsche partía de un ideal aristocrático. No todos los hombres podrán librarse de su condición, y los que puedan deben gobernar al resto.

No me invento nada, échale un vistado a la Historia de la filosofía, de Bertrand Russell

Échale un vistazo a los escritos de Nietzsche, mejor.

La idea del "superhombre" de Nietzsche, parte de la base de que cada cual tenga y construya su propia moral, y por tanto, es incompatible con el hecho de que un hombre imponga su moral a otros (que es justamente lo que le repatea).

En resumen, y muy simplemente:

Para Nietzsche, los valores que "incitan a la vida", a disfrutar de la vida, son positivos, y los valores que incitan a no disfrutar de la vida (en los que marca todos los del Cristianismo), son negativos.

Parte de la base de que, en la antiguedad, los aristócratas construyen su moral a base de valores que incitan a la vida, mientras que los valores de no incitan a ella, son para ellos valores de plebeyos. (Puesto que para la moral de los aristócratas, bueno = aristocrático = te permite disfrutar de la vida, malo = plebeyo = no te permite disfrutar de la vida)

Sin embargo, el cristianismo, religión inventada por los derrotados, los rencorosos, los que no tienen energía para disfrutar de la vida, realizó una inversión de esos valores, y puso la "moral de los esclavos" como "lo bueno", y la de los aristócratas como "lo malo".

Y lo que Nietzsche desea, es realizar una nueva inversión de los valores.

Lo cual, no quiere decir, que todos los hombres no puedan llegar a regir su vida según esos valores.
 
No tengo toda la obra de Nietzsche ni mucho menos, así que me he fiado de lo que dice Russell sobre él, que para algo sabe más que yo de filosofía. Pero vamos ante la imposibilidad de comprobar la fuente directa, para ti la perra gorda
 
belis said:
No tengo toda la obra de Nietzsche ni mucho menos, así que me he fiado de lo que dice Russell sobre él, que para algo sabe más que yo de filosofía. Pero vamos ante la imposibilidad de comprobar la fuente directa, para ti la perra gorda

fat-dog.jpg


Gracias. :p
 
Personalmente yo votaría por "INTERNET". Vale sé que no es una persona, pero aceptemos pulpo como animal de compañía.

Hitler, Stalin, Churchill, son personajes muy importantes dentro de la historia del S.XX, pero al final todo queda en un juego de suma cero. Tanto el fascismo-nazismo como el comunismo-leninista fueron movimientos que nacieron y murieron en el siglo, pero cuya influencia para la posteridad, afortunadamente, no va más allá de la simple advertencia histórica. Es decir iniciamos el siglo con un sistema pseudodemocrático colonialista influido por los movimientos sociales y terminamos con un sistema algo más democrático que se mueve entre la socialdemocracia y el neoliberalismo. Vamos que (también aceptemos Keynes como influyente) los cambios "políticos" al final al final de un siglo tan turbulento no han sido tantos.

Para mí el SXX ha sido el siglo tecnológico. Y ahí he tenido que elegir entre la revolución del automóvil, la televisión, la energía nuclear, etc. Pero me quedo con internet-informática. Sinceramente no creo que ningún invento en la historia de la humanidad haya sido tan imporante y radical a la hora de cambiar miles y miles de vidas cotidianas. Personalmente trabajo y disfruto de parte de mi ocio gracias a este invento, y sinceramente me parece que todavía no hemos sido capaces de medir hasta qué punto va a cambiar las costumbres en nuestra vida.
 
Pues para mi el personaje del Siglo XX fue Gandhi:
- Creó un nuevo sistema de lucha política pacífica
- Inauguró la era de la descolonización.
- Demostró que era posible "derrotar" a los todopoderosos occidentales y lo hizo de forma pacífica.
Sin Gandhi, ¿hubiese habido descolonización? ¿y hubiese sido de forma tan pacífica (exceptuando las excepciones, que ya se que las hubo)?.
 
Pues para mi el personaje más importante del siglo XX soy yo. :)

Porque sino hubiera nacido en el 70 no existiría, y no existir me habría jodido bastante :mad: ya que no podría gozar de las cosas buenas de la vida, que son muchas. :rofl:
 
tabor regulares said:
Pues para mi el personaje más importante del siglo XX soy yo. :)

Porque sino hubiera nacido en el 70 no existiría, y no existir me habría jodido bastante :mad: ya que no podría gozar de las cosas buenas de la vida, que son muchas. :rofl:
alto ahi...como solipsista medio convencido tu eres un personaje creado por mi...luego igual resulta que soy más importante :)
 
En cuanto a Ghandi, añadiría que por una vez en siglos fué capaz de aglutinar a millones de indios más allá de su tradicional separación y animadversión por cuestiones religiosas y eso tiene un mérito impresionante.
 
Mi respuesta, en realidad son dos personas, Watson y Crick... que revolucionaron las ciencias biológicas al descrubrir la estructura del material genético (son mi área de especialización, por eso lo digo), abriendo millones de posibilidades aún en discusión
 
lukiskywalker said:
Einstein es un gran científico y quizás el más grande del siglo xx (particularmente prefiero a Flemming, por lo que ha supuesto la penicilina y, sobretodo a los creadores del transistor). No le gustaba para nada la física cuántica, y toda su vida pensó que tenía que estar equivocada (es como decir que el sol gira alrededor de la tierra), además de que sus teorías tenía fallos gordísimos y fueron superadas rápidamente. Su grandeza es que su teoría de la relatividad general abrió el camino a otros científicos.
Estoy contigo. No había nada que predijera la teoría de la relatividad y aún faltaba mucho tiempo para que fuera necesaria. Einstein se la sacó de la manga, y era necesaria para las telecomunicaciones modernas y para la era espacial.
 
Fodoron said:
Estoy contigo. No había nada que predijera la teoría de la relatividad y aún faltaba mucho tiempo para que fuera necesaria. Einstein se la sacó de la manga, y era necesaria para las telecomunicaciones modernas y para la era espacial.

La teoría de la relatividad no supone tan sólo un avance científico sino de mentalidad social. El mundo no es ni puede verse de la misma manera después de la teoría de la relatividad.

En ese sentido es equivalente a la influencia de ciertos filósofos y científicos como Kant o Newton.

Y en ese sentido yo pienso que Einstein puede ser el personaje más importante del siglo XX.
 
Yo no le pondría tanto a la altura de Kant (que si bien es cierto que en moral supone un claro puntal), sino más bien a la de Darwin, Freud, Galileo o Newton (este sí, sin duda) por el brutal impacto en la concepción de la ciencia y el funcionamiento de las cosas.