• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.
Kurt_Steiner said:
Me refería a que Aragón pasara a ser una dependencia de Naguarra, so varra, digoooooo, una dependencia de Navarra, so guarra... :rofl: Es decir, darle la vuelta a la tortilla.

Me da que deberías empaparte un poquito más de la turbulenta y movidita historia de Aragón y Navarra en los siglos XI y XII, para ver por qué lo que dices ahí no tiene ningún sentido. ;)
 
tommassi said:
Me da que deberías empaparte un poquito más de la turbulenta y movidita historia de Aragón y Navarra en los siglos XI y XII, para ver por qué lo que dices ahí no tiene ningún sentido. ;)

Poziblemente... Tal y como yo lo veo, cuando Sancho el mayor hereda el condado de Aragón, este queda -el paralelismo con el de Barcelona está ahí, ahora que me fijo, pero al revés, simplificando a lo bestia- subordinado al reino Pamplona. Luego su hijo Ramiro se convierte en primer rey de Aragón al unir los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza porque considerea a su hermano mayor como incapaz, se reparten las yoyas habituales en estos casos y cuando unos añitos después Sancho Garcés IV de Navarra es asesinado y los navarros eligen por rey a Sancho Ramírez de Aragón, éste incorpora la corona de Pamplona a la de Aragón. A la muerte del Batallador los navarros se van con viento fresco por su parte y vosotros optais por el braguetazo catalán.

Por eso, si en lugar del Ramonet, los maños sus agenciais a Sancho VI de Navarra, en cierto modo se la da vuelta a la tortilla. Sería curioso ver que título tiene predominancia en tal caso...
 
The Red ModE said:
Pero tambíen habría que ver que es lo que significa o entiende Quevedo por "patria" (Castilla, España, territorios del rey, su ciudad o todas ellas unidas con la misión común de defender el catolicismo del rey planeta)

En concepto de patria hasta bien entrado el s.XIX, es un concepto inherente al antiguo régimen, patria es el lugar de nacimiento de los padres, y tiene un un carácter marcamente local o regional, no es un concepto de corte nacionalista, es más, es el concepto conservador que se opone al de nación en su origen liberal.
 
Kurt_Steiner said:
Poziblemente... Tal y como yo lo veo, cuando Sancho el mayor hereda el condado de Aragón, este queda -el paralelismo con el de Barcelona está ahí, ahora que me fijo, pero al revés, simplificando a lo bestia- subordinado al reino Pamplona. Luego su hijo Ramiro se convierte en primer rey de Aragón al unir los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza porque considerea a su hermano mayor como incapaz, se reparten las yoyas habituales en estos casos y cuando unos añitos después Sancho Garcés IV de Navarra es asesinado y los navarros eligen por rey a Sancho Ramírez de Aragón, éste incorpora la corona de Pamplona a la de Aragón. A la muerte del Batallador los navarros se van con viento fresco por su parte y vosotros optais por el braguetazo catalán.

Por eso, si en lugar del Ramonet, los maños sus agenciais a Sancho VI de Navarra, en cierto modo se la da vuelta a la tortilla. Sería curioso ver que título tiene predominancia en tal caso...

Sancho Ramirez no incorpora Pamplona a Aragón. Sancho Ramirez recupera la corona de Pamplona que le correspondía (según él) por legítimo derecho, ya que su padre Ramiro era el primogénito de Sancho el Mayor. Aragón era un premio de consolación. ¿Ya te vas haciendo a la idea de por dónde van los tiros? ;) :p
 
tommassi said:
Sancho Ramirez no incorpora Pamplona a Aragón. Sancho Ramirez recupera la corona de Pamplona que le correspondía (según él) por legítimo derecho, ya que su padre Ramiro era el primogénito de Sancho el Mayor. Aragón era un premio de consolación. ¿Ya te vas haciendo a la idea de por dónde van los tiros? ;) :p

Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahhhh... fueno, fueno, ya encaja todo. Sancho Ramírez, el de los sellos papales con el emblema de palos oro y gules... :D Pero su papi no era hijo natural, como el yogur? Esos hijos, para reinar, crudo lo llevan, a menos que trastamareene un poco :rofl:
 
Kurt_Steiner said:
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahhhh... fueno, fueno, ya encaja todo. Sancho Ramírez, el de los sellos papales con el emblema de palos oro y gules... :D

Los sellos papales solo eran las barras de gules. :p Pero sí, ese Sancho Ramírez.

PD.- Sobre el padre... no se sabe si era hijo natural, o era hijo de un primer matrimonio. Por lo que sé, cada vez parece más probable que fuera hijo de un primer matrimonio, pero que al casarse por segunda vez Sancho el Mayor decidiera repartir la herencia "en bueno" entre los hijos del segundo, y al hijo del primero le dejara un condado sin apenas importancia ni riqueza perdido en un valle pirenáico de difícil acceso.

La cuestión es... ¿a los hijos naturales se les deja algo en herencia? Por entonces lo habitual era que no. Probablemente hubiera acabado de abad, en ese caso. :D

Todo esto, claro, no está claro al 100%, como el asunto del sello papal, las barras y Wilfredo el peludillo. :p

PD2.- ¡¡¡Abrid otro hilo, mamones!!!
 
tommassi said:
Los sellos papales solo eran las barras de gules. :p Pero sí, ese Sancho Ramírez.

Golferas, contigo no hay quien edite tranquilo... Eres un posteador precoz :rofl:
 
Kurt_Steiner said:
Poziblemente... Tal y como yo lo veo, cuando Sancho el mayor hereda el condado de Aragón,

El condado de Aragon, aunque mantendra su personalidad durante el tiempo, es heredad de los reyes de Navarra desde los tiempos de Garcia Sanchez I (925-970) que al casarse con Andregoto Galindez, hija de Galindo Aznarez II lo entrega a la corona Navarra.

El hijo de estos, Sancho Garces II "Abarca" (970-994) es por tanto el primer rey que hereda Aragon junto a la corona Navarra. Sancho III "el mayor" por lo tanto seria el cuarto rey que lo era de Navarra y de Aragon conjuntamente.
 
damarsal said:
Y la sobrasada de Mallorca qué? :D


Por cierto que nosotros no tenemos Ñ, esa horrible letra española, somo balearinyos o valencianinyos :D
¿Qué letra? La Ñ en realidad no es más que una n con un símbolo de abreviatura general sobre ella que usaban los copistas medievales para ahorrar tinta al no tener que escribir dos letras N (para palabros como Britannia, por ejemplo).
 
Vacceo said:
¿Qué letra? La Ñ en realidad no es más que una n con un símbolo de abreviatura general sobre ella que usaban los copistas medievales para ahorrar tinta al no tener que escribir dos letras N (para palabros como Britannia, por ejemplo).

Como curiosidad, ¿Cuando se empieza a usar la letra Ñ?

¿Es una letra española o castellana? (en funcion del año de uso)
 
yuriapc said:
Como curiosidad, ¿Cuando se empieza a usar la letra Ñ?

¿Es una letra española o castellana? (en funcion del año de uso)
Se empieza a ver habitualmente en las glosas del XII. De hecho, las famosas glosas silenses ya lo incluyen.

De todos modos, no sólo se ve en Castilla. También en otros puntos de la geografía europea hay cosas así, como en la chancillería vaticana (esta tiene una historia muy bonita en cuanto al uso de papiro, por cierto).
 
belis said:
En concepto de patria hasta bien entrado el s.XIX, es un concepto inherente al antiguo régimen, patria es el lugar de nacimiento de los padres, y tiene un un carácter marcamente local o regional, no es un concepto de corte nacionalista, es más, es el concepto conservador que se opone al de nación en su origen liberal.

No tan regional. Es un concepto cada vez más nacional. Cuando Quevedo habla de patria no se refiere a su pueblo.
 
Michel el Vasco said:
No tan regional. Es un concepto cada vez más nacional. Cuando Quevedo habla de patria no se refiere a su pueblo.

No, obviamente no se refiere a su pueblo (aunque era de Madrid, no de un pueblo, pero bueno), más bien a Castilla.

En cualquier caso el pasado hay que interpretarlo desde el pasado, no desde construcciones o ideas contemporáneas.
 
Vacceo said:
¿Qué letra? La Ñ en realidad no es más que una n con un símbolo de abreviatura general sobre ella que usaban los copistas medievales para ahorrar tinta al no tener que escribir dos letras N (para palabros como Britannia, por ejemplo).


:eek:

A ver que día abres un hilo de curiosidades de este tipo, me parece más interesante que el tostón de reyes y naciones.
 
Michel el Vasco said:
Sí, ¿a cuanta gente conoces con sus 4 abuelos de Madrid? :p

Sorprendentemente a bastantes, por lo pronto mi familia, que todos mis tios/as estan casados con madrileñas/os, salvo una tio que se caso con una chica de Alcala de Henares y estaba taaaaan lejos. :D

A mi cuñado, algunos compañeros del colegio, instituto y universidad. La verdad es que he conocido a muchos con sus cuatro abuelos madrileños. Uno de ellos tenia de segundo apellido Smith por lo que todos suponiamos que alguno de sus antepasados no debia ser muy castellano. :D

Pero si contamos a los que somos de Castilla la Nueva pues si que eramos la mayoria de la gente que conoci en el colegio. Salvo algun leones, aragones, andaluces, como no, y un vasco (Salguero, el pobre perdido en la estepa castellana :rofl: ).
 
yuriapc said:
Sorprendentemente a bastantes, por lo pronto mi familia, que todos mis tios/as estan casados con madrileñas/os, salvo una tio que se caso con una chica de Alcala de Henares y estaba taaaaan lejos. :D

A mi cuñado, algunos compañeros del colegio, instituto y universidad. La verdad es que he conocido a muchos con sus cuatro abuelos madrileños. Uno de ellos tenia de segundo apellido Smith por lo que todos suponiamos que alguno de sus antepasados no debia ser muy castellano. :D

Pero si contamos a los que somos de Castilla la Nueva pues si que eramos la mayoria de la gente que conoci en el colegio. Salvo algun leones, aragones, andaluces, como no, y un vasco (Salguero, el pobre perdido en la estepa castellana :rofl: ).

Jo, pues ya es raro. Yo la verdad es que sólo conozco a dos personas.

Y todo el mundo lo consideraba como algo raro.
 
Michel el Vasco said:
Jo, pues ya es raro. Yo la verdad es que sólo conozco a dos personas.

Y todo el mundo lo consideraba como algo raro.

Supongo que dependera mucho del circulo en el que se muevan. En mi caso como es normal las amistades de mis padres eran principalmente madrileñas, los amigos del barrio de cuando eran niños, y esos barrios estaban poblados por madrileños.

Luego mi barrio, aunque nuevo, tiene viviendas que ya existian en epoca de la guerra civil que claro, estaban habitadas por madrileños. Luego el resto de construcciones muchas de ellas se poblaron con gentes del propio Madrid y posteriormente con emigrantes, pero muchos de ellos del resto de Castilla la Nueva, asi que eramos la mayoria en mi colegio.

Hombre si te vas por ejemplo al Barrio del Pilar en esas fechas, o a Moratalaz ya ves un cambio y alli los madrileños son minoria, o sitios como Villaverde, Vallecas...