celedhring said:
Mira, parafrasearé a un par de pensadores españoles para sumarizar mi posición...
No es por no ir, que si hay que ir se va, pero ir pá ná es tontería
El uso de la fuerza en un conflicto, debe de estar siempre supeditado a que los beneficios obtenidos (díficiles de calcular), superen al precio en vidas a pagar (difícil de controlar). Ahí están las peleas, como por la guerra de Irak. Dónde un bando defiende que los beneficios a largo plazo justifican el estropicio que han montado hasta hora, y otros muchos, pues como que no cuela.
Pero si se va, es deseable que las guerras se hagan siempre con fuerza abrumadora, para evitar que se alargue el conflicto. Por eso, a nivel pragmático, no considero la militarización de potencias democrácticas como algo malo. Además, la situación ideal, es conseguir lo que el Imperio Romano: si no recuerdo mal, una vez consiguieron que un ejército parto se rindiera ante un sólo embajador romano, tal era el temor a la fuerza que podía desplegar el Imperio. Si demuestras que estás decidido a ir a la guerra por tus valores, y que puedes hacerlo con una fuerza irresistible, no se meterán contigo, y no hará falta emplearla.
Una posición totalmente contrapuesta es la de Ghandi (personaje que admiro profundamente). Su posición, muy radical pero quizás fascinante por su extremismo y que merece ser tenida en cuenta al menos a nivel teórico, es la no violencia bajo ningún concepto. Pero a la vez el no sometimiento al ocupante. Si te pegan de bastonazos mientras intentas cruzar hacia una calle sólo para blancos, tú no te revuelves contra ellos, pero tampoco dejas de ir hacia la calle. Si te invaden los nazis, no te defiendes, pero si te intentan subir a un tren para llevarte a Auswich, tu no subes. ¿Que te meten un tiro? Vale, ¿pero que pasa si todo el mundo hace lo mismo? ¿Que exterminan a todos los habitantes del país? Pos vale, vaya de que les habrá servido la conquista...
Además, en el caso de la descolonización de la India, no hace falta llegar tan lejos. Muchas potencias cederán antes.
Estoy de acuerdo con la necesidad de golpear con una fuerza abrumadora para acabar con un conflicto. El principio de proporcionalidad no dice eso, simplemente que cuando golpees no hagas más daño del que pretendes evitar.
El caso de Ghandi es fascinante. Se basa en conseguir a superioridad moral por medio de la no violencia y la demostración de una fuerza de voluntad inquebrantable. Me puedes golpear pero yo no cederé en mi postura ni te golpearé. Eso me dará la superioridad moral con la que conseguiré la victoria. Es decir la causa de la victoria no está tanto en el hecho de que yo siga avanzando aunque me golpees sino en esa superioridad moral que adquiero al no ceder ni responder.
La táctica no es sólo moralmente positiva sino realmente efectiva. Los hindúes y posteriormente la población negra americana la consiguieron y eso les llevó a la victoria. Victoria que, al menos en el caso americano, es posible que no hubiesen conseguido por las armas (millones de hindúes armados por la Unión Soviética y China no creo que hubiesen necesitado la No Violencia para echar a los británicos).
Un ejemplo contrario es el caso palestino. Está claro que su causa está basada en unos derechos indiscutibles, pero nunca han logrado una superioridad moral indiscutible. Es difícil buscarla en un autobús lleno de cuerpos ensangrentados.
Si los palestinos hubiesen tenido un Ghandi o un King es posible que hubiesen conseguido la victoria. Una represión israelí sostenida contra una masa de gente que no utiliza la violencia y que demuestra una superioridad moral no habría podido durar en el tiempo.
Pero para conseguir esta superioridad moral, para que se te reconozca, tiene que haber alguien capaz de reconocerla y eso no se da en todas las situaciones. De hecho yo diría que sólo se da en las sociedades occidentales democráticas. Si, como dices tú, Ghandi o el que sea se enfrenta a un régimen al que las cuestiones morales le traen al pairo, esto no tiene ningún efecto.
Ejemplo: Estudiantes chinos es Tiananmen. Pueden utilizar a No Violencia, no ceder, y demostrar una clara superioridad moral. Pero te encuentras con un régimen que en vez de impresionarse ante eso se frota las manos por que va a poder localizar a todos los enemigos fascistas del pueblo.
Y, por supuesto, como no todos los ciudadanos chinos están idiotizados por las doctrinas de Mao y a ellos si que les puede impresionar la actitud de los estudiantes y concederles la superioridad moral, pues lo que se hace es la típica campaña de difamación comunista: Son enemigos del pueblo, contrarrevolucionarios, fascistas, etc

.
Como ves , esa táctica sólo funciona en pueblos dispuestos a apreciarla y suficientemente libres para poder apreciarla. Si funcionó con los británicos y americanos es por que como pueblo eran libres y capaces de apreciar esta actitud. Pero no creo que funcionase con un pueblo de fanáticos religiosos o con cualquier pueblo no libre para informarse de lo que sucede realmente.