• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

unmerged(29041)

Amnistiado por viejuno
May 12, 2004
5.496
0
El Mundo said:
José María Jover, maestro de historiadores

EDUARDO SUÁREZ 15/11/2006
MADRID.- Maestro de maestros, historiador de obra tan minuciosa como inabarcable, José María Jover (Cartagena, 1920) fue el gran renovador de la Historiografía de la España contemporánea. No sólo porque abrió una senda investigadora desconocida en los miopes ambientes académicos de la España de Franco sino porque a sus pechos creció una brillante generación de discípulos (Juan Pablo Fusi, Javier Tusell, Ángel Bahamonde) que han hecho que fructifique su simiente.

A mediados de los años 60, Jover abandonó la forma de hacer Historia que entonces se estilaba en España y se incorporó a las nuevas corrientes que venían de Europa.

Inspirado en la obra del catalán Jaume Vicens Vives y en los interesantes trabajos de los franceses de la Escuela de Annales, dejó a un lado el clásico enfoque político y diplomático para analizar las implicaciones sociales y culturales de los procesos históricos. De alguna manera, se trataba de repescar el concepto unamuniano de intrahistoria y reinterpretar a partir de él la realidad con la ayuda de ciencias adyacentes como la Sociología, la Economía o la Filología.

A la luz de estos nuevos conceptos, José María Jover estudió procesos tan variados como la influencia de la Generación del 98, la proyección de la I República o el reinado de Isabel II.

Hijo de un médico con una nutrida prole, José María Jover había nacido en Cartagena y se había educado en una familia profundamente cristiana. Aprendió a leer y a escribir en los maristas de Cartagena y cursó la carrera de Filosofía y Letras recién acabada la guerra en las universidades de Murcia y Madrid. Cinco años después de licenciarse leyó su tesis, un minucioso análisis de la polémica que enfrentó a España y Francia en 1635 y de sus consecuencias.

Escaseaban las oportunidades en aquella España de la posguerra y el joven académico empezó a abrirse camino como profesor en diversas escuelas de comercio y como ayudante en la Universidad Central. En diciembre de 1949 gana su primera cátedra en la Universidad de Valencia, donde dará clase durante casi tres lustros. Son años intensos que compagina con viajes de estudios a ciudades como Lisboa, Roma o Friburgo y en los que estudia la problemática del imperio español.

Así lo atestigua su obra clásica sobre el primero de los Austrias Carlos V y los españoles , por la que recibió en 1963 el Premio Nacional de Literatura. También sus estudios sobre la diplomacia española en la Edad Moderna, a los que todavía acuden los especialistas.

En 1963 se hace con la cátedra de Historia Moderna en Madrid y 11 años más tarde con la de Historia Contemporánea que había ocupado su maestro, Jesús Pabón. Desde su nuevo puesto, amplía su labor académica a la Escuela Diplomática, de la que fue profesor entre 1979 y 1988 y a la sección de Historia del CSIC. Decenas de generaciones de alumnos recuerdan su forma de enseñar, a la vez rigurosa y atractiva, que llenaba un día tras otro las aulas.

Pero sin duda la actividad que le dio más notoriedad fue la dirección de la Historia de España de Ramón Menéndez Pidal, editada por Espasa en memoria de su fundador, que la inició en 1935 y que llegó a publicar 12 tomos hasta su muerte en 1968. Jover se hizo cargo de su continuación en 1975 y dirigió una treintena de volúmenes. Entre los tomos más importantes que se editaron bajo su dirección figuran La edad de Plata de la Cultura Española (1889-1936) y La era isabelina y el sexenio democrático (1834-1874).

Colaborador de las grandes revistas históricas españolas, José María Jover fue elegido en octubre de 1978 por la Real Academia de la Historia para ocupar la medalla 36, vacante por el fallecimiento del marqués de Lozoya. Su excepcional discurso sobre La imagen de la I República en la España de la Restauración pronunciado en 1982 fue editado también por la editorial Espasa en 1991.

Casado con la historiadora Guadalupe Gómez-Ferrer, tuvo nueve hijos de los que le sobreviven ocho.
Supongo que algunos le conoceríais. Yo no, aunque la Historia de España de Ramón Menéndez Pidal sí, por supuesto :p

En fin, descanse en paz un historiador.
 
Era sin lugar a dudas uno de los grandes de la profesión en España. Su libro sobre la era Isabelina es un clásico, se ha editado unas cuantas veces, debe tener como unos 30 años pero su visión de conjunto sigue estando vigente (por supuesto que desde entonces se ha avanzado bastante en muchos aspectos de lo que trata y el propio tomo sobre esa época de la enciclopedia se nota) y los tomos de la Menéndez pidal que el dirigio sobre historia contemporánea son realmente buenos. Están escritos por diferentes especialistas pero cada uno de ellos marca digamos que el standar del conocimiento sobre cada uno de los temas tratados. En el tomo dedicado a la España de Alfonso XIII tiene él mismo un estudio sobre la política exterior española de la época que es simplemente lo mejor que hay escrito sobre el tema. No escribía mucho pero todo lo que tiene es de altísima calidad.
 
Descanse en paz. La Historia y la historiografía han perdido a una gran persona. :(
 
Gauna said:
No escribía mucho pero todo lo que tiene es de altísima calidad.
Casi siempre suele ser así, ¿no? Se puede escribir mucho con un nivel de calidad aceptable, pero los mejores se prodigan relativamente poco.
 
El tiempo se nos lleva uno de los historiadores más valientes que ha visto España; un hombre que se atrevió a disentir de todo el tinglado de una dictadura y mantener la cabeza alta.
Se nos va la persona que consiguió adecentar una decadentísima Historia de España de Pidal.
En definitiva, una verdadera pena. :(

Fodoron said:
Casi siempre suele ser así, ¿no? Se puede escribir mucho con un nivel de calidad aceptable, pero los mejores se prodigan relativamente poco.
Cada autor es un mundo y cuando nos movemos entre las eminencias, generalizar es imposible de punto a punto.
Carl Gustav Jung escribió una barbaridad y fué revolucionario. Claude Levi-Strauss también ha escrito una barbaridad y sus trabajos son, en todos los casos (hasta el modestísimo Mito y Significado) verdaderas joyas.
 
¿Qué tiene de malo la historia de Menéndez Pidal? Lo digo desde mi total ignorancia... :wacko:
 
Garius said:
¿Qué tiene de malo la historia de Menéndez Pidal? Lo digo desde mi total ignorancia... :wacko:

No tiene nada de malo, solo que los tomos más antiguos, los de antes de Jover se han quedado bastante desfasados. Pero son buenos libros y los que se han publicado a partir de mediados de los 80 más todavía.
 
En el siglo XIX la cosa no daba metodológicamente más de si, pero hoy por hoy el historicismo está muy superado.

Vamos, que igual que con Ranke, su historia de los papas es estupenda, pero hoy por hoy los historiadores hemos avanzado "un poquito" metodológicamente hablando.
 
Y en qué habéis avanzado? quiero decir, qué métodos se usan ahora para explicar la historia? nunca me lo había planteado....ah y la última: ¿ qué es el historicismo :eek:o ? :(
 
Descanse en paz.

Ah, la historia de España de Menéndes Pidal me la leí hace años y como aficionado me gustó. Los expertos tendreis otra opinión pero mi criterio es este.
 
Patricio said:
Descanse en paz.

Ah, la historia de España de Menéndes Pidal me la leí hace años y como aficionado me gustó. Los expertos tendreis otra opinión pero mi criterio es este.

¿Pues te felicito, cuantos tomos exactamente te leíste? Ahora mismo debe haber como unos cincuata tomos de entre 500 y 700 páginas...
 
Me leí los tomos que van desde los Reyes Católicos hasta el final del reinado de Felipe V aproximadamente, alguna pregunta más? :mad:
 
Patricio said:
Me leí los tomos que van desde los Reyes Católicos hasta el final del reinado de Felipe V aproximadamente, alguna pregunta más? :mad:

No, un alguna aclaración. Dependiendo de cuando ocurrió eso a lo mejor te has podido saltar alguno de los tomos que han salido después sobre esa misma época. Por ejemplo, a los 2 primeros volumenes de sobre Felipe II de Luis Fernández Fernandez de Retana, que se han quedado muy antiguos les han añadido otros 2 de Fernández Almagro que publicaron en 2002. La época de Isabel la Católica esta hecha por Luis Suarez que es muy bueno pero el libro tiene demasiados años. Hay algún otro de esa época que también empieza a acusar el paso de los años.

Otra cosa algunos aunque estén viejos no quiere decir que sea malos ni mucho menos. La mayor parte de los tomos de esa enciclopedia no es que sean buenos, es que son muy buenos.

Si quieres seguir con el siglo XVIII y no te apetece leer 3 tomós te recomendaría el de Morales Moya (el 30), es muy bueno.
 
Uno de mis favoritos me gustaba como escribía; ya se lo comente a Vacceo, una pena que de esto no se hable en la tv y que la noticia llegue tres dias tarde a los periódicos
 
Garius said:
Y en qué habéis avanzado? quiero decir, qué métodos se usan ahora para explicar la historia? nunca me lo había planteado....ah y la última: ¿ qué es el historicismo :eek:o ? :(
Uf, enumerar los cambios metodológicos de siglo y medio sería más largo que un mes sin pan y más apropiado de un hilo a parte.

Como resumen vulgar puedo decirte que mientras la historia historicista se preocupa únicamente por los "grandes personajes" y considera materia de estudio sólo los eventos políticos, escuelas posteriores como la marxista, Annals, postcolonialismo, postmodernismo o microhistoria hacen incapié en otros factores como la economía, la sociedad, ciertos individuos concretos (que pueden ser unos "don nadie" a primera vista), el espacio geográfico...

Si hay interés en algo así, se puede abrir un hilo en esta misma sección del foro y empezamos desde que la historia se convierte en Historia (y nos saltamos desde la Ilustración para atrás) o desde que comienza en Grecia a deligarse la historia del mito.
 
Por mi perfecto eso de abrir otro hilo, como futuro estudiante de Hª me vendrá bien( ahora mismo estoy con económicas, pero mi verdadera vocación es la Historia...vamos que en cuanto me acabe Económicas me pongo con Hª :) ).
 
Gauna said:
No, un alguna aclaración. Dependiendo de cuando ocurrió eso a lo mejor te has podido saltar alguno de los tomos que han salido después sobre esa misma época. Por ejemplo, a los 2 primeros volumenes de sobre Felipe II de Luis Fernández Fernandez de Retana, que se han quedado muy antiguos les han añadido otros 2 de Fernández Almagro que publicaron en 2002. La época de Isabel la Católica esta hecha por Luis Suarez que es muy bueno pero el libro tiene demasiados años. Hay algún otro de esa época que también empieza a acusar el paso de los años.

Otra cosa algunos aunque estén viejos no quiere decir que sea malos ni mucho menos. La mayor parte de los tomos de esa enciclopedia no es que sean buenos, es que son muy buenos.

Si quieres seguir con el siglo XVIII y no te apetece leer 3 tomós te recomendaría el de Morales Moya (el 30), es muy bueno.


Gracias Gauna. :D