• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

oriafontan

Azote de los "sabios" de OT
6 Badges
Oct 26, 2006
2.071
33
  • Europa Universalis III
  • Iron Cross
  • Europa Universalis III Complete
  • Europa Universalis: Rome
  • Victoria 2
  • 500k Club
Si la historia "sirve" para aprender del pasado quizá es un buen momento para hablar de la crisis brutal de 1929 y años posteriores, principalmente en EEUU país que salió muy beneficiado de la Primera Guerra Mundial pero que sin embargo sufrió un descalabro económico sin precedentes en el famoso jueves negro.

Quizá todos podemos investigar y saber algo más sobre lo que paso si os parece.

http://www.portalplanetasedna.com.ar/crisis29.htm

Estados Unidos y el modelo de vida americano

La Primera Guerra Mundial había favorecido a los Estados Unidos de una manera espectacular, convirtiéndolo en el principal proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales. También era el principal acreedor del mundo, y su influencia en Europa era fundamental.

La guerra había traído también un importante crecimiento industrial que se calcula en un 15%, siendo los sectores más favorecidos aquellos relacionados con la industria bélica. La agricultura también se había beneficiado y las necesidades europeas de comerciar, convirtieron a la flota americana en la segunda marina mercante del mundo.

La prosperidad y el crecimiento que se inició en los primeros años de la década de 1920, fueron mucho más profundos y estables en los Estados Unidos. En esta época se consolidaron sectores industriales nuevos como la industria eléctrica , la química y la petroquímica, la aeronáutica, la automotriz, el cine y la radiofonía.

Como consecuencia de este desarrollo industrial sin precedentes, el sistema energético se renovó, sobre todo a partir del incremento del consumo de petróleo y electricidad. La industria se hizo más eficiente al incorporarse el Tayiorismo y el Fordismo como nuevas modalidades de producir y organizar el trabajo y la producción en serie se impuso. También se desarrollaron nuevas actividades relacionadas indirectamente con las nuevas industrias, como la construcción de carreteras, de aeropuertos, de viviendas de fin de semana, etc.

Como la competencia industrial era muy fuerte, aumentó la concentración empresarial, dando lugar a la formación de trusts.

La agricultura, por el contrario, no vivió un crecimiento similar, pues los precios agrícolas se mantuvieron por debajo de los precios industriales, generando un desequilibrio desfavorable al sector primario. Ante esto, muchos campesinos vendieron sus tierras por debajo del valor real y se fueron a las ciudades.

Sin embargo, la prosperidad indefinida y el optimismo se extendían por todas partes. Eran los años dorados del consumismo y de la exaltación nacionalista. Se creía alcanzada la meta de ser una sociedad opulenta. El clima de confianza se tradujo en la compra de acciones de las empresas industriales por parte de un gran número de la población, siendo la Bolsa de Nueva York el centro de la economía mundial, a dónde llegaban capitales de todos los puntos del planeta.

A pesar de esto, como la economía mundial estaba en desequilibrio con respecto a los Estados Unidos, no se pudo generar una demanda suficiente que pudiese sustentar la expansión industrial. Esto dio lugar a que ya en 1925, se comenzase a acumular stock de diversos productos, dando lugar a la caída de los precios, al desempleo y a la pérdida de la capacidad adquisitiva de la población.

Hacia fines de la década, la compra de acciones de manera desenfrenada creció en un 90%. La especulación financiera hacía ganar dinero rapidamente, siendo el valor de las acciones ficiticios, ya que estaban por encima de su valor real. (La gente sacaba créditos en los bancos y ponía ese mismo dinero en la bolsa, a un interés mas alto de lo que pagaba)

La caída de la Bolsa de Nueva York:

EL PORQUE DE LA CRISIS: A medida que la prosperidad aumentaba, los empresarios buscaron nuevas negocios para invertir sus ganancias. Prestaban dinero a Alemania y a otros países e instalaban sus industrias en el extranjero (la Argentina y Brasil, entre otros). También invertían en maquinarias que permitían aumentar la producción. Desde que advirtieron que tendrían dificultades para vender tanta mercadería, comenzaron a invertir en bienes de lujo, como joyas o yates, y en negocios especulativos. La compra de acciones en la bolsa se fue transformando en uno los más rentables. Muchas veces, para comprar acciones, los empresarios pedían créditos a los bancos. Debido a que la ganancia de las acciones podía llegar a un 50% anual y el interés que debían pagar por los créditos bancarios era del 12%, los beneficios que obtenían eran enormes. A fines de la década, la prosperidad, que antes estaba basada en el desarrollo industrial, pasó a depender de la especulación. En 1928, algunos síntomas hacían prever que la economía estaba en peligro. Los ingresos de la población no habían subido tanto como para que el consumo siguiera creciendo. Los almacenes estaban llenos de mercaderías que no podían ser vendidas y muchas fábricas comenzaron a despedir a sus trabajadores. Sin embargo, en la bolsa seguía la fiesta especulativa. Los precios a que se vendían las acciones no reflejaban la situación económica real de las empresas. Aunque el crecimiento de muchas de ellas se había detenido, sus acciones seguían subiendo porque había una gran demanda de los especuladores. Nadie pudo o quiso darse cuenta de la gravedad de la situación. Cuando en octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York quebró, la crisis fue inevitable y se extendió al sistema bancario, a la industria, el comercio y al agro estadounidenses. Sus consecuencias se sintieron también en todo el mundo y perduraron hasta la Segunda Guerra Mundial.
 
La burbuja financiera de la bolsa... anécdota relacionada:

- John Maynard Keynes fue una de las personalidades relevantes en el ámbito económico en aquella época (y en la Historia, vaya). Dicen que vendió todas sus acciones antes del crack porque un día un mozo de ascensor en un hotel le aconsejó comprar unas acciones... su reacción fue la ya comentada de vender todo lo que tenía, porque, según confesó a un amigo, en el momento en que los mozos de almacén y no los profesionales de la economía aconsejan comprar y vender acciones, el país no puede ir bien...
 
Yo lei que la caida de la bolsa del 29 se debe a la Reserva Federal de Usa, que es un organismo privado y de forma deliberada quitaron de circulación muchisimo dinero por lo toda la industria y el campo dependiente de esa circulación se arruino completamente.
Es otra opinión...
 
Juan_chaca said:
Yo lei que la caida de la bolsa del 29 se debe a la Reserva Federal de Usa, que es un organismo privado y de forma deliberada quitaron de circulación muchisimo dinero por lo toda la industria y el campo dependiente de esa circulación se arruino completamente.
Es otra opinión...


La verdad es que no creo que fueran tan estúpidos (aunque los Yankis en ocasiones no veas los patinazos que meten).

Si es verdad que EEUU era el banco del mundo y así acabaron en el 29 ellos y Europa, que en Europa la situación no creo que fuera ni mucho menos mejor que en EEUU
 
jpp1976 said:
La burbuja financiera de la bolsa... anécdota relacionada:

- John Maynard Keynes fue una de las personalidades relevantes en el ámbito económico en aquella época (y en la Historia, vaya). Dicen que vendió todas sus acciones antes del crack porque un día un mozo de ascensor en un hotel le aconsejó comprar unas acciones... su reacción fue la ya comentada de vender todo lo que tenía, porque, según confesó a un amigo, en el momento en que los mozos de almacén y no los profesionales de la economía aconsejan comprar y vender acciones, el país no puede ir bien...
No era Keynes era Rockefeller.
 
The Red ModE said:
La verdad es que no creo que fueran tan estúpidos (aunque los Yankis en ocasiones no veas los patinazos que meten).

Si es verdad que EEUU era el banco del mundo y así acabaron en el 29 ellos y Europa, que en Europa la situación no creo que fuera ni mucho menos mejor que en EEUU

Si obio que no son muy estupidos los yanquis, mira como estan y como estamos nosotros.
Lo que digo es que la Reserva esta manejada por manos privadas, es decir que en teoria es para que no se imbolucre en politica, pero eso no descarta que puedan hacer lo que quieran con sus cosas (con su banco).
Quiza sus intereses no son los mismos que la nación del norte.
 
Juan_chaca said:
Yo lei que la caida de la bolsa del 29 se debe a la Reserva Federal de Usa, que es un organismo privado y de forma deliberada quitaron de circulación muchisimo dinero por lo toda la industria y el campo dependiente de esa circulación se arruino completamente.
Es otra opinión...

No exactamente. Las autoridades siguieron el manual clásico de lo que había que hacer en caso de crisis para sanear la economía. El problema es que lo que hicieron, como bien dices,quitar mucho dinero de circulación, provocó una recesión porque hundió a la banca y sin crédito la economía se fue al garete. Fue una crisis deflacionaria brutal que hundió el sistema financiero, dejó la agricultura hecha unos zorros (una enorme cantidad de gente perdió sus tierras por impago de hipotecas), la industria muy tocada (un paro enorme) y la moral por los suelos.
 
Gauna said:
No exactamente. Las autoridades siguieron el manual clásico de lo que había que hacer en caso de crisis para sanear la economía. El problema es que lo que hicieron, como bien dices,quitar mucho dinero de circulación, provocó una recesión porque hundió a la banca y sin crédito la economía se fue al garete. Fue una crisis deflacionaria brutal que hundió el sistema financiero, dejó la agricultura hecha unos zorros (una enorme cantidad de gente perdió sus tierras por impago de hipotecas), la industria muy tocada (un paro enorme) y la moral por los suelos.

No es que quitaran dinero, es que durante la presidencia de la reserva federal de Benjamin Strong se aplicaron unas medidas bastante cuestionables que rompían con toda la ortodoxia que se había aplicado antes en los EEUU, le dejaron hacer porque era como una especie de gurú y la cosa fue tirando gracias a que con la instautación de la Fed en 1913 se terminaron las crisis de liquidez bancaria, que eran períodicas en los EEUU.

Básicamente se dedicó a mantener los tipos bajos, pasando por fases de tipos negativos, y a inyectar liquidez en el sistema en cantidades desproporcionadas, liquidez que terminó en la bolsa cuando la rentabilidad empresarial empezó a decaer ya en la segunda mitad de los años 20.

Cuando murió Strong en 1928, los distintos directores de los bancos de reserva regionales vieron como estaba el percal y decidieron parar esas inyecciones de liquidez, la bolsa dejó de subir artificialmente por el exceso de liquidez y se hundió.
 
Last edited:
Flanker_SO said:
No era Keynes era Rockefeller.

Lapsus del profe que nos la explicó entonces :eek: ... gracias por la corrección ;)
 
Gauna said:
No exactamente. Las autoridades siguieron el manual clásico de lo que había que hacer en caso de crisis para sanear la economía. El problema es que lo que hicieron, como bien dices,quitar mucho dinero de circulación, provocó una recesión porque hundió a la banca y sin crédito la economía se fue al garete. Fue una crisis deflacionaria brutal que hundió el sistema financiero, dejó la agricultura hecha unos zorros (una enorme cantidad de gente perdió sus tierras por impago de hipotecas), la industria muy tocada (un paro enorme) y la moral por los suelos.

Y su extensión al resto del mundo por la retirada de capitales invertidos en el extranjero la convirtió en una gran recesión mundial que propició, entre otras cosas, el ascenso de Hitler al poder... y al provocar la segunda guerra mundial resolvió de forma automática los problemas económicos que aún arrastraban los EE.UU. Porque el New Deal de Roosevelt estaba muy bien, pero lo que realmente sacó a los USA de la recesión fueron las compras de armamento de su propio gobierno y del resto del mundo (Gran Bretaña principalmente).