• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.
Status
Not open for further replies.

unmerged(39507)

Captain
Feb 6, 2005
470
0
Durante el reinado de Felipe IV su valido, Don Gaspar Gúzman de Fonseca, mas conocido por su título conde-duque de Olivares, inició una ambiciosa política tendente a restablecer el poderío hispánico y centrada en la participación en la guerra de los Treinta Años y en el mantenimiento de la soberanía en los Paises Bajos.
Esta política le obligó a plantearse con urgencia el problema financiero si se quería evitar el colapso financiero. El conde-duque intentó conseguir la aportación de los otros reinos al esfuerzo imperial y para conseguir este proposito intentó crear cínculos políticos como expresó en el memorial de 1624. Trataba de sustituir una política confederal que se había mantenido hasta entonces por una política unitaria y centralizadora. Esta polítca fracasó porque la monarquía necesitaba más dinero, pero no podía ofrecer nada a cambio. La Corona no pudo hacer más que exigir sin ofrecer anda a cambio y como era de esperar los que tenían que pagar se negaron a ello.
Uno de los aspectos de en que se concretó este intento de obtener una mayor participación due la constitución de la Unión de las Armas, un ejército permanente en el cual Cataluña se negó a participar. En las Cortes de 1626 la oposición fué tan radical que el rey las abandonó airado sin obtener ningún resultado. Las ciudades, Barcelona sobretodo, se oponían a pagar el quint, un impuesto que la monarquía les reclamaba y que consistía en la quinta parte de las rentas municipales.
En 1635 la monarquía espñola entró en guerra con Francia. Era la etapa final de la guerra de los Treinta Años y el conde-duque de Olivares para conseguir la participacion de los catalanes ordenó iniciar el ataque por la frontera catalano-francesa. De esta manera cuando Francia contraatacase, Cataluña se vería obligada a defender su territorio.
En 1637 se inició un ofensiva por el sur de Francia pero los resultados no fueron los esperados. Los franceses frenaron a los tercios y al contraatacar ocuparon la plaza de Salses en 1639, que fue recuperada a primeros de 1640 en el que cesaron las hostilidades. Los tercios se retiraron del Rosselló pero quedaron en Cataluña unos 10000 soldados.
 
El Corpus de Sang (Corpus de Sangre)

La presencia de estos soldados creaba un problema para los campesinos, pues estaban obligados a alojarlos gratuitamente y darles también gratis, sal , vinagre, fuego, mesa y servicio. Los soldados tenían que pagar lo demás . Los ejercitos de la época estaban formados por hombres que tenían como oficio la guerra. En los tercios de Felipe IV había castellanos, napolitanos, irlandeses, vloones, alemanes...... En general estaban mal e irregularmente pagados. La situación se hacía insostenible.
El incidente mas grave tuvo lugar en Santa Coloma de Farners. La ciudad se había negado a alojar las tropas y el virrey, conde de Santa Coloma, envió al alguacil Monrodon a solucionar el problema. Su actuación provocó disturbios y en ellos Monrodon perdió la vida. La diudad fue saqueada y se incendiaron todas las casas. Estas noticias provocaron el estallido de una rebelión popular que se extendió por todas las zonas sujetas a la obligación de dar alojamiento a las tropas.
El punto culminante de la revuelta tuvo lugar en Barcelona , el 7 de junio de 1640 y se conoce como el Corpus de Sang (Corpus de Sangre). Un alguacil tuvo un incidente con un segador lo cual desencadenó un motín, al grito de Visca la terra! (Viva la tierra!) y Muira lo mal govern! (Muera el mal gobierno). Los funcionarios reales fueron perseguidos y sus casas saqueadas. El virrey conde de Santa Coloma, fue muerto por los amotinados cuando intentaba huir.
Esta alzamiento no fue un alzamiento patriótico, los amotinados gritaban Visca la terra! (Viva la tierra!) pero además gritaban Visca lo rei! (Viva el rey!) ni una matanza de castellanos ya que las principales víctimas eran los funcionarios catalanes, empezando por el virrey y continuando por los jueces de la Audiencia, responsables, a los ojos de los amotinados de la trágica situación que se vivía en el campo.
A la revuelta de los campesinos se sumó la gente de las ciudades y los motines se extendieron por Girona, Granollers, Vic, Mataró Cervera, Balaguer, Manresa....
Ante el cariz que tomaba la situación la oligarquía catalana se le planteó un problema. O capitalizaba en su provecho la situación o corría le riesgo de perder su priviliegiada situación.
La Generalitat que desde 1638 presidía el canónigo de Urgell, Pau Claris, consiguió dominar la situación y encauzar la revuelta contra el conde-duque de Olivares. Pau Claris pertenecía a la clase dirigente catalana que siempre se había opuesto a los intentos de injerencia reael en la política catalana y había conseguido defender los priviliegios y constituciones catalanas. Al conseguir la Generalitat el control de la situación la revuelta social de los desposeídos contra los opresores se transformó en una guera política contra la dominación castellana, es decir una guerra de separación.
 
La guerra

En Tortosa donde la revuelta fue dominada por la oligarquía popular fiel a Felipe IV se organizó el ejercito real dirigido por el marqués de Los Vélez con la misión de sofocar la rebelión.
La Generalitat buscó la ayuda de Francia y después de plantear la constitución de una República catalana acabó por reconocer a Luis XIII como conde de Barcelona.
A fines de 1640 el ejercito de Felipe IV se puso en marcha sin encontrar oposición. Cambrils que se resistió fue saqueada. Tarragona se ocupa sin lucha y finalmente llegaron a las puertas de Barcelona. El 26 de enero de 1641 fueron vencidos en la batalla de Montjuíc por lo que tuvieron que retirarse. Empezaba una guerra que duraría 10 años.
La estrategia militar se basó en la posesión de tres ciudades: Tarragona, Perpignan y Lleida.
Tarragona ocupada por las tropas de Felipe IV nunca volvió a poder de la Generalitat.
Perpignan ocupada por las tropas de Felipe IV antes de empezar al guerra, fue tomada por los franceses en 1642. Aunque en teoría actuaban en nombre de la Generalitar, al tratarse de un triunfo francés Perpignan ya no retornó jamás.
De hecho el interés de Richelieu fue doble:en primer lugar llevar a cabo un deseo largamente esperado por la monarquía francesa, la anexión del Rosselló. En segundo lugar usar a Cataluña como un escenario de la guerra de los Treinta Años para que la guerra se desarrollase fuera del territorio francés.
Lleida fue ocupada por las tropas de Felipe IV en 1644, En esta ocasión el rey aprovechó para jurar las constituciones de Cataluña en un intento de reconciliación.
Muerto Pau Claris la Generalitat perdió el protagonismo y la dirección política paso a manos de un consejo de guerra controlado por los franceses. La represión contra los partidarios de Felipe IV, e incluso contra los que intentaban la padicifcación fue terrible. Los campesinos por su parte continuaron sufriendo los excesos de las tropas, esta vez francesas. Todo ello llevó a reavivar el sentimiento antifrancés que siempre había sido muy vivo.
La circustancias determinaron cambios en las actitudes iniciales. Felipe IV que había destituido al conde-duque de Olivares impulsó una política de reconciliación y rectificación en relación a los privilegios y constituciones catalanas. En Francia, Mazzarino que sucedió a a Richelieu, se interesaba más por Europa Central, se limitó a consolidar sus posiciones en el Rosselló y utilizar Cataluña en el juego diplomático que desplegó para conseguir la paz de Westfalia de 1648.
Estó permitió a las tropas de Felipe IV que ganaran terreno, ayudadas por las rebeliones antifrancesas que surgían por todas partes. En 1651, a las órdenes de Juan José de Austria, las tropas de Flipe IV asediaron Barcelona. La ciudad capituló al cabo de un año y el retorno de la Generalitat a la obediencia de Felipe IV significaron el fin de la guerra. El rey juró las constituciones y publicó una anmistía general. Todo parecía volver a su cauce.
 
La paz de los Pirineos

Pero la guerra continuaba contra Francia y la consecuencia fue la mutilación de Cataluña en la Paz de los Pirineos de 1659. Las comarcas de Rosselló, del Conflent, del Vallespir y la mitad norte de la Cerdanya pasaron a manos francesas. La frontera quedó marcada por los Pirineos, según reza falazmente en el artículo 42 del tratado "Los Pirineos comunmente han sido siempre tenidos por división de las Españas y las Galias".
 
muy ilustrativo post....me gustaría saber qué explicación del corpus de sangre se da en las escuelas e insitutos de cataluña; no me extrañaría que el "detallito" de que la rebelión no pasó a ser anticastellana hasta que la oligarquía tomó el control se pase por alto para resaltar el carácter patriótico de la revuelta.
 
El memorial del conde-duque de Olivares

En 1625 el conde-duque de Olivares dirige un informe al rey donde expone su política centralizadora.

Tenga V.M. por el negocio más importante de su monarquía, el hacerse rey de España: quiero decir, señor que no se contente V.N. con ser rey de Portugal, de Aragón, de Valencia, conde de Barcelona, sino que trabaje y procure, con consejo maduro y secreto, por reducir a estos reinos de que se compone España al estilo y leyes de Castilla sin ninguna diferencia, que si V.M. lo alcanza, será el príncipe más poderoso del mundo [...]
Tres son, señor los caminos que a V.M. le puede ofrecer la ocasión y la atención de esta parte y aunque diferentes mucho podría la disposición de V.M. juntarlos, y que, sin parecerlo, se ayudasen uno al otro.
El primero, señor y el mas dificultoso de conseguir, pero el mejor pudiendo ser, seria que V.M. favoreciese los de aquellos reinos, introduciéndolos en Castilla, casándolos en ella, y los de acá y allá, y con beneficios y blandura que los viniese a facilitar de manera que viéndose naturalizados acá con esta mezcla, por la admisión a los oficios y dignidades de Castilla, se olvidasen los corazones de manera que aquellos priviliegios que, por entrar a gozar de los de este reino igualmente, se pudiese disponer con negociación esta unión tan conveniente y necesaria.
El segundo, sería si hallándose V.M: con alguna gruesa armada y gente desocupada introdujese el tratar de estas materias por vía de megociación, dandose la mano aquel poder con la inteligencia y procurando que obrando mucho la fuerza, se desconozca lo más que se pudiere, disponiendo como sucedió acaso lo que tocase a las armas y al poder.
El tercer camino aunque no con medio tan justificado, pero el más eficaz, sería hallandose V.M. con esta fuerza que dije, ir en persona como a visitar aquel reino y hacer que se ocasione algún tumulto popular grande, y con este pretexto meter la gente, y con ocasión de sosiego genera y prevención de adelante, como por nueva conquista asentar y disponer las leyes en la conformidad de la de Castilla, y de esta manera irlo ejecutando en los otros reinos.
 
Garius said:
muy ilustrativo post....me gustaría saber qué explicación del corpus de sangre se da en las escuelas e insitutos de cataluña; no me extrañaría que el "detallito" de que la rebelión no pasó a ser anticastellana hasta que la oligarquía tomó el control se pase por alto para resaltar el carácter patriótico de la revuelta.

Ahora no te lo puedo decir, pero yo cuando lo estudié lo hice del modo que digo en mi post. Es mas recuerdo unos comics que regalaban el día de Sant Jordi, en Barcelona, de hace ya años, en que los gritos en las viñetas, eran los mismos Viva la tierra, Muera el mal gobierno y Viva el rey.
 
Una pena que nos prefirieran a Portugal :mad: ,con lo rico que está el Oporto... y con lo que les gustó a los fututos Borbones la lamentable playa de Estoril.

Bon cop de falç!!!
 
Felicidades Hernán, la verdad es que el relato es impresionante.
Debo decir que no me acuerdo en absoluto de como me enseñaron esto ni los detalles, pero bueno, este detalle no hace que algunos catalanes salgan antiespañolistas, sino algo más.

Tambien es curioso de conocer el porque en Catalunya se celebra como fiesta nacional el 11 de Septembre...una derrota.

Nemastocito
 
Nemastoncito,el 11 de setembre,la Diada Nacional de Catalunya,no tiene nada que ver con els Segadors,hace referencia a la Guerra de Sucesión de España. El 11/9/1714 las tropas franco-castellanas entraron en Barcelona,finiquitando con ello una milenaria historia, con lo cual no és ilógico que lo recordemos, no es que lo celebremos con algarabía,simplemente recordamos el día en que perdimos unas libertades(que aún siendo parte de España,entonces), hoy en día no tenemos ni por el forro.
 
Por la petición de como lo explicaba (si es que lo explica suficientemente bien) en un libro de ESO(en este caso 2º). Notese que ahí es en la última ocasión en que se comenta ese período, en Bachillerato se hace historia del siglo XIX al XX:

La violència va arribar a Barcelona. El 7 de juny de 1640, dia de Corpus Christi, els segadors que havien entrat a la ciutat per treballar en la sega van protagonitzar un avalot que culminà amb la persecució i la mort del virrei, Dalmau de Queralt, comte de Santa Coloma.

Després de l'eliminació dels representants reials, la ràbia popular es girà, al camp, en contra dels senyors, i a la ciutat, en contra dels que acaparaven el govern municipal. Felip IV decidí respondre a la mort del virrei amb un càstig exemplar. Aplegà un gran exèrcit que entrà a Catalunya per Tortosa a finals d'any. La Generalitat va organitzar la defensa amb energia, la mateixa que havia mostrat enfront de les decisions reials contràries a les llibertats catalanes abans de la guerra dels Segadors

mis dotes de traductor son... malas :p

La violencia llego a Barcelona. El 7 de junio de 1640, día de Corpus Christi, los "segadors" que habian entrado en la ciudad para trabajar en la "sega" protagonizaron unos disturbios que culminaron con la persecución y la muerte del virrey, Dalmau de Queralt, comte de Santa Coloma.

Después de la elminicación de los representates reiales, la rabia popular giro, en el campo. contra los señores, y en la ciuad, contra los que acaparavan el gobierno municipal. Felipe IV decidió responder a la muerte del virrei con un castigo ejemplar. Reunió un gran ejército que entro en Cataluña por Tortosa a finales de año. La Generalitat organizo la defensa con energia, la misma que había mostrado frente a las decisiones reialistas contrarias a las libertades catalanas antes de la guerra dels Segadors

Un saludo

*claro que este es un libro entre tantas editoriales...
 
Garius said:
muy ilustrativo post....me gustaría saber qué explicación del corpus de sangre se da en las escuelas e insitutos de cataluña; no me extrañaría que el "detallito" de que la rebelión no pasó a ser anticastellana hasta que la oligarquía tomó el control se pase por alto para resaltar el carácter patriótico de la revuelta.

Te equivocas, en las escuelas y en los libros de historia que se usan en Catalunya se dice eso, que la rebelión no fue anticastellana hasta que las clases altas se hicieron con el control. Siento chafarte tu idea preconcebida respecto a como se enseña la historia aqui.
 
Es más, uno de los lemas de los inicios de la revuelta o el más famoso era: mori lo mal govern ( muera el mal gobierno ).

Ahí no se decía nada contra castilla, en ese momento.
 
No quisiera iniciar un flame así que no os tomeis mis afirmaciones por la tremenda pero, gran decisión del pueblo catalán esa, consiguieron perder el Rosellón y aún salieron bien porque si llegan a haber ganado se hubieran convertido en provincia francesa, con lo que les mola a nuestros vecinos el centralismo (Eso sin contar que Francia ha sido siempre el enemigo natural de Cataluña). ¿Eso es el tan famoso seny :D ?
 
Dakar said:
No quisiera iniciar un flame así que no os tomeis mis afirmaciones por la tremenda pero, gran decisión del pueblo catalán esa, consiguieron perder el Rosellón y aún salieron bien porque si llegan a haber ganado se hubieran convertido en provincia francesa, con lo que les mola a nuestros vecinos el centralismo (Eso sin contar que Francia ha sido siempre el enemigo natural de Cataluña). ¿Eso es el tan famoso seny :D ?

teniendo en cuenta de que fue Felipe III el que firmó la paz y el que cedió el Rosellón -claro, no eran territorios de Castilla-, no me imagino que culpa tuvo Catalunya entonces. Aliarse con los franceses? Cierto, fue saltar de la sartén para caer en el fuego. Richelieu en lugar del Conde duque. Pero mira que meter un ejercito en una parte de tu reino para que éste se te rebele y se una a tu eterno enemigo... Eso es una demostración de la tan nombrada inteligencia castellana? Pues apaga y vamonos...
 
El rosselló lo cedió felipe III a francia en la paz de los pirineos.

Para ello jamás se convocó a las cortes catalanas para negociarlo sinó que una vez más el rey barrió hacia castilla, y se saltó a la torera a las cortes.

Como dice Kurt, que más daba si era un territorio de catalunya ? Y él volvia a tener a catalunya bajo su control. Le salió una paz barata.

Catalunya jamás cedió ese territorio a francia, fue el rey, sólo el rey quien lo hizo.
 
Hernan said:
El punto culminante de la revuelta tuvo lugar en Barcelona , el 7 de junio de 1640 y se conoce como el Corpus de Sang (Corpus de Sangre). Un alguacil tuvo un incidente con un segador lo cual desencadenó un motín, al grito de Visca la terra! (Viva la tierra!) y Muira lo mal govern! (Muera el mal gobierno). Los funcionarios reales fueron perseguidos y sus casas saqueadas. El virrey conde de Santa Coloma, fue muerto por los amotinados cuando intentaba huir.
Esta alzamiento no fue un alzamiento patriótico, los amotinados gritaban Visca la terra! (Viva la tierra!) pero además gritaban Visca lo rei! (Viva el rey!) ni una matanza de castellanos ya que las principales víctimas eran los funcionarios catalanes, empezando por el virrey y continuando por los jueces de la Audiencia, responsables, a los ojos de los amotinados de la trágica situación que se vivía en el campo.

Garius, ¿crees que se puede retocar la historia para modificar esto? Yo lo estudié así y por lo visto el resto de los catalanes que han posteado aquí también.

Menudo intento de flame y de crear polémica. :(
 
Maulet said:
El rosselló lo cedió felipe III a francia en la paz de los pirineos.

Para ello jamás se convocó a las cortes catalanas para negociarlo sinó que una vez más el rey barrió hacia castilla, y se saltó a la torera a las cortes.

Como dice Kurt, que más daba si era un territorio de catalunya ? Y él volvia a tener a catalunya bajo su control. Le salió una paz barata.

Catalunya jamás cedió ese territorio a francia, fue el rey, sólo el rey quien lo hizo.

Supongo que era menos doloroso ceder el Rosellón que sacar las pocas picas que aun quedaban Flandes. Pero teniendo en cuenta como acabó la cosa al final... Nada, que menudo estratega era Felipe III.

Pa mi proxima vida, me pido una República, puñetas. :rofl:
 
De hecho mas tarde Luís XIV ofreció a Carlos II devolver el Rosselló y ayuda militar para la conquista de Portugal (estratégicamente más defendible) a cambio de ceder Flandes a Francia.

No se aceptó, gran visión también el del monarca, o la de sus consejeros
 
Status
Not open for further replies.