• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.
A ver, me explico. Mi idea es empezar un juego en el foro como los fantásticos WiRs (http://forum.paradoxplaza.com/forum/showthread.php?721094-Forum-Game-World-in-Revolution-1920), aunque algo más sencillo, en el que cada jugador representa un país y envía una serie de órdenes por turno, además de ineteractuar con el resto de jugadores via PMs y por tratados o mensajes publicados como ese país en el foro. Actualmente estoy en contacto con varios moderadores para ver dónde se podría colocar el juego, ya que la sección general sólo admite juegos en inglés y en el foro español no hay una sección específica para ello.

No obstante, es crucial saber si habría una base más o menos consistente de jugadores (unos 15 por lo menos), dispuestos a participar activamente en el juego (sin los llamados ICs o posts que representan la postura de cada país en cada turno, el juego se vuelve aburridillo) y con la madurez suficiente para entender que es un juego de rol, y que por lo tanto hay ciertas limitaciones históricas a lo que se puede hacer dependiendo de la nación con la que se juegue.

En cuanto al juego en sí, mis idas son situarlo en 1815, 1919 o bien utilizar el universo Kaiserreich. Os iré informando por aquí, y una vez reciba autorización de los moderadores publicaré otro Hilo en el que explicaré más detenidamente el proyecto y ofreceré la entrada al resto de jugadores.
 
A ver, me explico. Mi idea es empezar un juego en el foro como los fantásticos WiRs (http://forum.paradoxplaza.com/forum/showthread.php?721094-Forum-Game-World-in-Revolution-1920), aunque algo más sencillo, en el que cada jugador representa un país y envía una serie de órdenes por turno, además de ineteractuar con el resto de jugadores via PMs y por tratados o mensajes publicados como ese país en el foro. Actualmente estoy en contacto con varios moderadores para ver dónde se podría colocar el juego, ya que la sección general sólo admite juegos en inglés y en el foro español no hay una sección específica para ello.

No obstante, es crucial saber si habría una base más o menos consistente de jugadores (unos 15 por lo menos), dispuestos a participar activamente en el juego (sin los llamados ICs o posts que representan la postura de cada país en cada turno, el juego se vuelve aburridillo) y con la madurez suficiente para entender que es un juego de rol, y que por lo tanto hay ciertas limitaciones históricas a lo que se puede hacer dependiendo de la nación con la que se juegue.

En cuanto al juego en sí, mis idas son situarlo en 1815, 1919 o bien utilizar el universo Kaiserreich. Os iré informando por aquí, y una vez reciba autorización de los moderadores publicaré otro Hilo en el que explicaré más detenidamente el proyecto y ofreceré la entrada al resto de jugadores.

Voto por 1919 o el Kaiserreich (que año?).

O mejor, voto por Fallout 2.0. Me quedé con ganas de más. :(
 
Bueno, os informo que los moderadores ven con buenos ojos la iniciativa, ahora sólo tengo que esperar su última respuesta con respecto a dónde estaría localizado. Con respecto a la época que cubriría, la que actualmente tiene más números es 1919, puesto que me parece algo más interesante que las otras dos y el GM de WiR:1920 (un auténtico crack) no tiene problema si uso parte de sus estadísticas (aunque las mías serán más sencillas).

No obstante, agradecería que vayáis emitiendo vuestros votos sobre el escenario preferido, y si podéis conseguir gente de otros foros o amigos para jugar, mucho mejor. Pensad que el foro español está un pelín oculto, y necesitaríamos como mínimo (muy mínimo) 8 jugadores. Por el momento, y teniendo en cuenta lo dicho por Viden, Ndovlu y DeMarchese (un jugador del WIR1920), los votos van como expondré a continuación. Aprovecho para recordaros que me reservo el derecho a no seguir al pie de la letra el resultado de esta encuesta según como vea de difícil una u otra opción, que podéis votar por más de una y que también ofreceré a algunos jugadores de habla inglesa poder jugar, siempre y cuando se comprometan a publicar sus ICs en castellano (ya sea con Google Translator o con mi ayuda) y no tengáis nada en contra.

1919: 4 votos
1815: 1 voto
Kaiserreich: 1 voto
 
Last edited:
Bueno, os informo que los moderadores ven con buenos ojos la iniciativa, ahora sólo tengo que esperar su última respuesta con respecto a dónde estaría localizado. Con respecto a la época que cubriría, la que actualmente tiene más números es 1919, puesto que me parece algo más interesante que las otras dos y el GM de WiR:1920 (un auténtico crack) no tiene problema si uso parte de sus estadísticas (aunque las mías serán más sencillas).

No obstante, agradecería que vayáis emitiendo vuestros votos sobre el escenario preferido, y si podéis conseguir gente de otros foros o amigos para jugar, mucho mejor. Pensad que el foro español está un pelín oculto, y necesitaríamos como mínimo (muy mínimo) 8 jugadores. Por el momento, y teniendo en cuenta lo dicho por Viden, Ndovlu y DeMarchese (un jugador del WIR1920), los votos van como expondré a continuación. Aprovecho para recordaros que me reservo el derecho a no seguir al pie de la letra el resultado de esta encuesta según como vea de difícil una u otra opción, que podéis votar por más de una y que también ofreceré a algunos jugadores de habla inglesa poder jugar, siempre y cuando se comprometan a publicar sus ICs en castellano (ya sea con Google Translator o con mi ayuda) y no tengáis nada en contra.

1919: 3 votos
1815: 1 voto
Kaiserreich: 1 voto

Si necesitan ayuda con la traducción, servidor se ofrece para traducir lo que haga falta. :)
 
Gracias, Viden. Ahora mismo los moderadores ya me han dicho que iría en el OT español, pero por algún problema que desconozco tengo el acceso restringido. Vosotros podéis entrar? (http://forum.paradoxplaza.com/forum/forumdisplay.php?102-OT-en-espa%F1ol)

Como aperitivo, aquí tenéis una lista de los países jugables:

Grandes potencias: Alemania, Japón, UK, Francia, EEUU, URSS, Italia

Potencias regionales: KMT China, Beiyang China, Polonia, Holanda, España

Países independientes: Argentina, Brasil, Canadá, Rumanía, Suecia, Finlandia, Hungría, Grecia, Turquía/I. Otomano, Etiopía, Austria, Bulgaria, Checoslovaquia, Persia, Australia
 
Pues ya somos dos. Lo he reportado aquí: http://forum.paradoxplaza.com/forum/showthread.php?739096-Can%B4t-enter-Spanish-OT-Forum , mira a ver si puedes postear que te pasa lo mismo y así nos hacen más caso.

Respecto a tu petición, abriré un hilo de "sign-ups", en el cual todo aquel que quiera jugar podrá poner 4 naciones en orden de preferencia. Así evitamos que esto sea "me lo pido primero, me lo quedo". Eso sí, no creo que vayas a tener mucha competencia si te pides Australia como Opción nº1.:)
 
Viendo la lista asumo que el Kaiserreich no será.
 
Por fin se ha solucionado el problema, ya tenemos hilo de reclutamiento! Todo el que quiera jugar puede inscribirse aquí: http://forum.paradoxplaza.com/forum/showthread.php?739413-Nuevo-juego-de-foro-Paz-sin-Victoria.-Hilo-de-reclutamiento.&p=16532332#post16532332


Ndovlu, sé que de momento no puedes entrar, si deseas jugar por favor envíame un PM o un email (falloutforumgame@gmail.com) y te expondré cómo creo que podemos hacerlo.

El resto, si conocéis a otros foreros a los que les pueda interesar, por favor no dudéis en hacer un poquito de publicidad...cuantos más seamos, mejor!
 
Capítulo VI: Comienza el Aufrüstung


Con los logros sociales y económicos consolidados, el Gobierno alemán comenzó la ardua tarea de modernizar a las Fuerzas Armadas de acuerdo con las directrices escritas por Guderian en su libro Achtung Panzer! Según sus teorías, el nuevo Ejército requeriría un nuevo y revolucionario uso de los tanques, sirviendo no solo como simple soporte de infantería sino como cuerpos especializados que trabajarían por su cuenta, creando una punta de lanza o schwerpunkt lo suficientemente veloz como para romper las defensas enemigas y rodearlos antes de que pudieran darse cuenta. Para este fin, varios oficiales elegidos por Duderian empezaron a investigar en secreto el desarrollo de un nuevo carro de combate, más rápido que el resto de los de su clase y equipado con transmisores de radio que permitirían una perfecta coordinación entre todas las unidades. De igual modo, algunas divisiones de infantería empezaron a recibir camiones y otros vehículos que les capacitaran para seguir a los tanques y moverse con ellos a gran velocidad tras las líneas enemigas.

4576420330_2c61cc844a.jpg

Los primeros panzers en una prueba de exteriores


De acuerdo con Guderian, una vez rodeado en enemigo llegaría el momento de la infantería, quien realizaría los asaltos finales apoyados por una fuerza aérea capaz de aplastar al sorprendido enemigo. Para este fin las Fuerzas Aéreas se centraron en el desarrollo de los nuevos bombarderos en picados, encargando esta tarea a Junkers Flugzeug-und Motorenwerke AG. De igual modo, Luftschiffbau Zeppelin comenzó a diseñar una nueva arma secreta, que en palabras de von Siemens “iba a revolucionar el concepto de guerra aérea”. Ambos proyectos fueron investigados en secreto, utilizando operaciones encubiertas bajo la fachada de una compañía de vuelos civiles.

84eo.png


Luftschiffbau Zeppelin empezó a trabajar en un proyecto calificado como de "Alto Secreto"

También la Reichsmarine experimentó un importante proceso de modernización, pues tras la imposición del Tratado de Versalles parecía imposible competir con los británicos en el aspecto naval…al menos siguiendo el camino tradicional. El Almirante Mootz sabía que era virtualmente imposible igualar el poderío naval británico sin perjudicar al resto de ramas del Ejército, por lo que apostaba fuertemente por la importancia futura de nuevos tipos de submarinos, capaces de atacar a cualquier barco sin ser detectados y mucho más baratos de producir que los obsoletos acorazados y cruceros. Los U-Boats nacían.

mid.jpg


Desarrollo secreto de nuevos submarinos

Las mejoras económicas alcanzadas recientemente parecían impensables solo unos meses atrás, y la actual bonanza económica permitió la creación de una completa reforma del sistema sanitario público conocida como la “Reforma Wels”, así como la expansión del servicio militar obligatorio a un año. Si bien algunos bancos aún tenían problemas, el Gobierno podía mitigar sus consecuencias con diferentes medidas monetarias de urgencia.

Sin embargo, la decisión de instaurar el servicio militar alarmó a los Aliados, quienes propusieron la firma del Tratado de Estrasburgo, y de acuerdo con el Ministro de Exteriores británico este nuevo acuerdo aliviaría las condiciones económicas del Tratado de Versalles a cambio de un cumplimiento más estricto del resto de cláusulas. En un movimiento ampliamente aplaudido y respaldado por la sociedad alemana, el ministro Crispien anunció que “Alemania no firmaría otro Tratado que los atase al peso muerto del pasado”, mientras secretamente empezaba a allanar el camino para una denuncia completa del Tratado de Versalles.

d8wy.png


Alemania rehusó firmar el Tratado de Estrasburgo

Bajo la atenta mirada de Crispien, el Ministerio de Exteriores empezó a trabajar en dos nuevos proyectos: la celebración de un referéndum en el Sarre y en “la cuestión austríaca”. De acuerdo con Crispien, las condiciones para un plebiscito en el Sarre existían claramente y “sus habitantes debían tener la oportunidad de decidir sobre su ocupación”, por lo que el ministro empezó a mover ciertos hilos en el seno de la Sociedad de Naciones. El segundo proyecto era aún algo a largo plazo, y si bien no existía ningún plan firme sobre el asunto muchas voces empezaban a reclamar “la necesaria unión entre los diferentes pueblos germánicos”.

En el resto del mundo, Francia conseguía reducir el nivel de desempleo al 10% pero segía seriamente afectada por la crisis, mientras que la Unión Soviética daba sus primeros pasos para romper su aislamiento internacional con al firma de un Tratado de No Agresión con Italia y con el reconocimiento de su gobierno por parte de los Estados Unidos. Buscando aliados fuera de Europa, Alemania firmo también un “Acuerdo de cooperación Sino-germano”, mientas al mismo tiempo proporcionaba ayuda material y militar a Afganistán.

china.jpg


Soldado chino con equipo alemán

Sólo un año había transcurrido desde la última victoria del SPD, y muchos de los objetivos se habían cumplido ya. Las puertas del destino empezaban a reabrirse para Alemania.
 
Humor Amarillo más schnützel.
 
Capítulo VII: Muerte de un Patriota



Tras meses de tensiones internacionales, la mayoría del mundo occidental dio la bienvenida a la celebración del Mundial de fútbol, celebrado esta vez en Italia. Era la primera vez que el torneo contaba con una fase de clasificación previa, y el primero en que miles de aficionados de diversos países acudieron a animar a sus equipos nacionales. Tras una semana de competición, el país se encontraba mesmerizado por el avance de la selección alemana hasta las semifinales, donde se enfrentarían al poderoso combinado checoslovaco. No obstante, las tremendas habilidades de Nejedlýy y sus tres fabulosos goles trajeron la eliminación de la selección germana. En la final, los checos eran los favoritos para la victoria final, pero en última instancia los italianos, grandemente influenciados por la propaganda de Mussolini y contando con un árbitro demasiado casero, fueron capaces de llevarse el título. En la final de consolación, Alemania derrotó a Austria consiguiendo la medalla de bronce, y los jugadores eran recibidos como héroes a su llegada al hogar.


jdqwmafbihd.jpg


Italia, ganadora del Mundial de fútbol

La primera de las tres fases de reindustrialización planeadas por el Gobierno estaba a punto de terminar, y muchos emprendedores se mostraban complacidos al saber que en sólo 18 meses Alemania había incrementado tanto su capacidad industrial que superaba ya a la de Francia y Reino Unido juntas. Y no eran estas las únicas buenas noticias que recibiría el Ministerio de Economía y Armamentos, pues el conglomerado industrial IG Farben anunciaba un nuevo proyecto de estandarización de productos aplicable a muchas otras compañías, reduciendo así costes y tiempos de producción.

Pero eso no era todo, pues cada una de las ramas del Ejército anunciaba varios éxitos en el ambicioso plan de modernización. Los nuevos bombarderos en picado Henschel 123 estaban ya totalmente diseñados y listos para ser construidos, mientras Reichmarinewerft empezaba a desarrollar un nuevo modelo de torpedos mucho más precisos y letales que sus predecesores. Finalmente, el Ejército de Tierra comenzó un nuevo proyecto para la creación de una nueva serie de divisiones especializadas en combate alpino, los Gebirgsjägers.


t1ku.png


Nuevo modelo de torpedos en desarrollo

Mientras tanto, Arthur Crispien empezaba con una larga serie de visitas diplomáticas a nuestros países vecinos, y mientras los Aliados aún seguían desconfiando con nuestras intenciones de lograr una paz duradera y estable en el continente, los gobiernos de Yugoslavia, Hungría y Rumanía se aproximaban a nuestra visión del mundo. En el resto de Europa, Bulgaria sufría un golpe protagonizado por la organización Zveno y los militares y aseguraba el ascenso al poder de Kimon Georgiev, mientras Turquía anunciaba un nuevo programa de rearme. Más al norte la Unión Soviética firmaba por fin un acuerdo de reconocimiento mutuo y fijación de fronteras con Rumanía y Polonia, mientras al mismo tiempo anunciaba la creación de una nueva policía estatal, la NKVD o Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos. Aun así, el ministro Crispien se anotó otro tanto con la firma del tratado de Berlín, según el cual Alemania y la URSS se comprometían a comerciar regularmente y a mantener relaciones cordiales en el futuro.


x1x3.png


El Tratado de Berlín

Lamentablemente, todas estas buenas noticias quedarían empañadas por un evento trágico. A la edad de 86 años, el ínclito Mariscal von Hindenburg llegaba a su ocaso, y Alemania perdía a una de las figuras más relevantes de su historia reciente. El presidente y héroe de guerra había sido una de las figuras claves para evitar el ascenso de los nazis al poder, y en todos los comercios alemanes la bandera nacional ondeaba con un crespón negro como adorno. Después de conocer la luctuosa noticia, el canciller Wels declaraba que “Alemania es hoy una nación huérfana y triste, pero eternamente agradecida a su devoto padre”, y sólo el Partido Comunista evitaba una declaración oficial de duelo. Finalmente, el antiguo general era enterrado en el Memorial de Tannenberg, donde más de 200.000 personas presentaron sus respetos a lo largo del día, mientras Arthur Crispien, ministro de Exteriores, asumía de modo temporal la Presidencia del Reich.


Corbis-NA007506.jpg


Un día triste para Alemania

Sin perder tiempo, los diferentes partidos nacionales empezaron a postular candidatos para el cargo: el KPD anunciaba que el propio Thalmann se presentaría a las elecciones, el NSDAP recuperaba algo del prestigio perdido logrando el asentimiento de Erich Ludendorff para liderar su candidatura, y el DNVP y el BVP formaban una coalición liderada por Theodor Duesterberg. Por su parte, el canciller Wels hacía honor a los Acuerdos de Adlon y confirmaba que el SPD no concurriría con un candidato propio, pidiendo a sus votantes que apoyaran al centrista Wilhem Marx, quien previamente había accedido a permanecer en el cargo como una mera figura representativa sin más atribuciones que aquellas estrictamente previstas por la Constitución.

Al conocer estas noticias, el BVP retiraba su apoyo al proyecto del DNVP y publicaba su preferencia por Wilhem Marx, y a pocos días de las elecciones pocos dudaban de quién sería el ganador de las elecciones. Las urnas confirmarían estas predicciones, con Wilhem Marx como claro vencedor con una abrumadora mayoría del 63,1% de los votos frente al 17 y 11 por ciento de los partidos nazi y comunista, respectivamente. El 5 de septiembre de 1934 Wilhem Marx juraba el cargo de Reichspräsident, y la sensación de estabilidad nacional y de legitimidad gubernamental se reforzaba enormemente.


240137_1.jpg


Wilhem Marx, nuevo Reichspräsident
 
Marx tiene una cara de cachondeo que lo cruje. Como el guardia de la izquierda de Hindenburg, que parece que le hayan soplado los bajos.