• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.

Egam

Ranqueante
8 Badges
Nov 10, 2004
42
0
  • Europa Universalis III
  • Europa Universalis III Complete
  • Divine Wind
  • Heir to the Throne
  • Europa Universalis III Complete
  • Europa Universalis III Complete
  • Victoria 2
  • 500k Club
Buenas:

Releyendo algunos libros sobre la Segunda Guerra Mundial, me ha llamado la atención la historia que comento a continuación:

La odisea vivida por el “Cyclone“, destructor francés que operó en el Canal de la Mancha durante la segunda guerra mundial.

De la clase “Bourrasque”, fue puesto en servicio a finales de los años veinte del pasado siglo. Varios de su misma clase operaron en distintas flotillas en la zona del Canal.

Con motivo de la operación Dyname, en el contexto de la batalla por Dunkerque, fue una de las muchas embarcaciones que participó en el reembarque del cuerpo expedicionario británico en suelo continental europeo.

El 29 de mayo de 1940, con unas 600 personas hacinadas a bordo entre tripulación, soldados y refugiados, pone proa a Dover. El Canal es sobrevolado constantemente por la Luftwaffe y son varios los ataques que sufre. Aunque ninguno de ellos lo daña irremediablemente, precisará reparaciones a su llegada al puerto británico.

En el camino, encuentra al dragaminas británico “Waverley” muy escorado y a punto de hundirse, subiendo a bordo a 200 hombres más.

El día 31 parte hacia Dunkerque y a la 1:00 de la mañana es tocado por un torpedo lanzado desde la S24. De sus 106 metros de eslora, desaparecen de una tacada más de 20 desde la proa, incluido el mamparo de colisión. Desaparecen 2 tripulantes y 13 más resultan heridos. El barco comienza a hundirse. El segundo en el mando, teniente de navío Winter, consigue a duras penas bloquear la vía. El barco queda a flote, se salva la sala de máquinas y se pone rumbo de vuelta a Dover.

Sin proa, achicando agua y a 4 nudos, el buque llega a los alrededores de North Goodwern, alrededor de 40 kilómetros al norte de Dover. Descarga los heridos y el capitán Urvoy de Portzamparc urge a las autoridades británicas a realizar las reparaciones necesarias para reincorporarse lo antes posible al servicio. No hay caso, los daños son tales que es imposible repararlo allí.

Urvoy de Portzamparc decide entonces volver a suelo patrio, a puerto lo suficientemente dotado para reparar su barco: Cherburgo. En condiciones normales, se diría que, a las 17:25 horas de aquel 31 de mayo puso proa a puerto, pero tras haber sido torpedeado la madrugada pasada, puso !!popa!!.

Efectivamente, el capitán ordenó marcha atrás, dirección a Cherburgo y atravesó de nuevo el Canal de la Mancha. Era la única opción que creía factible de reparación del “Cyclone”. Así, a 5/7 nudos de velocidad, llega a puerto el 2 de junio, casi 48 horas después.

La comandancia del puerto de Cherburgo, sobrecogida por el aspecto del buque, le ordena continuar hasta Brest. Llega a destino el día 3 a las 18 horas.

Para pesar de su comandante y pese a sus denodados esfuerzos por mantenerlo a flote, el buque no volvería a navegar y sería hundido el 18 de junio ante la inminente ocupación de la ciudad por la Whermarcht.

Aquí os pongo un enlace en francés referente al Cyclone, incluyendo un fotografía del buque una vez torpedeado:

http://dkepaves.free.fr/html/cyclone.htm

Bien, me resultó curioso y quise compartirlo. Espero sea de vuestro agrado.

Aprovecho por último, para desearos Felices Fiestas.

Saludos
 
Last edited:
Interesante la historia, gracias por compartirla.

Me sorprende lo de torpedero, por las dimensiones sería más bien un destructor, ¿no?
 
Depende de la fuente es denominado torpedero o destructor. Como bien dices Kaoss, la segunda denominación encaja con su perfil y la primera puede ser debida a su disposición o misión asignada dentro de la escuadra. No recuerdo ahora pero en algún sitio leí algo referido a esto último.

Gracias a vosotros.
 
Depende de la fuente es denominado torpedero o destructor. Como bien dices Kaoss, la segunda denominación encaja con su perfil y la primera puede ser debida a su disposición o misión asignada dentro de la escuadra. No recuerdo ahora pero en algún sitio leí algo referido a esto último.
A lo mejor es un error de traduccion. A los destructores tambien se les llama, aunque cada vez menos, contratorpederos. Si en el tecto original figuraba esta palabra, el traductor podia desconocerla y utilizo lo que mas se le parecia: lancha torpedera.
 
A lo mejor es un error de traduccion. A los destructores tambien se les llama, aunque cada vez menos, contratorpederos. Si en el tecto original figuraba esta palabra, el traductor podia desconocerla y utilizo lo que mas se le parecia: lancha torpedera.


EL Cyclone era un destructor, que en la marina francesa de la epoca se denominaban contre-torpilleurs, pero si te ves las caracteristicas, 1300 tn standard, 33 nudos, 4 cañones de 130 mm corresponden a las clasicas de un destructor de entreguerras.

un torpedero era en esta epoca algo mucho mas pequeño, de unas 100 tns maximo, com mas velocidad, 42+ nudos y un armamento compuesto de un par de torpedos y un cañon o dos de juguete, generealment de 20, 30 o como mucho 57 mm
 
Como bien decís, por el perfil del barco (desplazamiento, armamento, etc) es un destructor. No obstante, en distintas fuentes en inglés y en francés viene con la denominación "torpedo boat" y "torpilleur", respectivamente.

De hecho, estaba encuadrado en la 6ª División de Torpederos (6ème Division de Torpilleurs), junto a otros buques de su misma clase. Así figura en los textos oficiales de la época: torpilleur. Fueron doce los navios de la clase Bourrasque:

Ouragan, Simoun, Tramontane, Typhon: de servicio en Indochina.
Mistral, Tempête, Tornade, Trombe: en el Mediterráneo.
Bourrasque, Cyclone, Orage, Siroco: en el Atlántico.


A finales del siglo XIX se empezaron a construir buques denominados "torpederos de alta mar" (torpilleurs de haute mer), que básicamente venían a incrementar la autonomía y dezplazamiento de los torpederos tradicionales, que bien indica Bolondro2.

En España como en Italia, como bien apuntáis, se les denominaron contratorpederos, pero en Francia parece que mantuvieron el nombre aún empezada la segunda guerra mundial, aunque con el tiempo, se les ha venido a dar el nombre de destructor en todas las Armadas.

Al tratarse de un navio de entreguerras, es muy posible que estuviera definido como "torpedero de alta mar", aunque a todos nosotros nos encaja hoy día con el concepto actual de destructor o incluso, precisando más aún, al de corbeta.

El debate da para poco más, en mi modesta opinión: a épocas distintas, distintos conceptos. Edito el post inicial para que se entienda mejor, perdón por la polémica involuntaria.

Saludos
 
Gracias por tus amables palabras Darioall. Feliz Año Nuevo.
 
Me encantan las pequeñas historias de la SGM. Gracias, es un relato curioso.
 
Hola de nuevo:

Escribo aquí, que no leo, de año en año. Disculpad este rescate pero me he encontrado con esto y me parece interesante a propósito de lo comentado en el post:

Los torpederos de la época (finales del siglo XIX) presentaban serias limitaciones para navegar en mar abierto, por lo que, en 1885, el teniente de navío Fernando Villaamil recibió el encargo de proyectar un torpedero capaz de operar en alta mar con efectividad. El resultado sería un buque de más de 350 toneladas, marinero, y con la autonomía y habitabilidad suficientes para operar con la escuadra y cumplir su misión de protegerla frente a los torpederos enemigos. Quedaba plasmado el concepto de contratorpedero o, como se le conocería en el futuro, de destructor (la cenicienta de los mares, según Bolondro, buen post).

Villaamil, tras estudiar varias propuestas, optó por los astilleros escoceses Thomson, que, a la sazón estaban construyendo el Reina Regente. El nuevo barco fue bautizado Destructor, nombre que se haría internacional en pocos años. Fue botado en julio de 1886 y entregado en enero de 1887. Tenía un desplazamiento de 450 toneladas a plena carga. La eslora era de 59 metros, la manga de 7,6 metros y el calado de 2,46 metros. Con 3.800 C.V. de potencia, desarrollaba una velocidad máxima de más de 23 nudos. Su autonomía era de 2.000 millas y su dotación de unos 60 hombres.

Estaba armado con tres tubos lanzatorpedos, dos a proa a la altura de la línea de flotación y otro en el codaste, para torpedos Schwarzkopf, así como un cañón Hontoria de 9 cm en la proa, cuatro Nordenfelt de tiro rápido de 57 mm y dos de 37 mm. El puente de combate estaba ligeramente blindado. Los alojamientos eran espaciosos, y la habitabilidad notable para un buque de esas dimensiones.

Bien pronto demostró sus buenas cualidades marineras, aunque requería un mantenimiento costoso y delicado. No hay que olvidar que, en esencia, se trataba de un buque experimental. Pero abrió el camino a los futuros destructores que nutrirían a todas las marinas del mundo. De hecho, la Royal Navy quedó avergonzada cuando entró en servicio, pues sus mejores cañoneros-torpederos más avanzados no superaban los 19 nudos.

Fuente: Atlas de la Marina Militar Española, pag. 151 (Ed. Susaeta).

Interesante el libro que le han dejado los Reyes a mi hijo.

Saludos
 
Last edited: