1. Génesis de una guerra.
Olvidada ya, la guerra entre Tanzania y Uganda (1978-1979) en su día llevó a la caída del dictador Idí Amín, que llevaba en el poder desde 1971. Pero no os hablaré de cómo Amín se labró su destino (eso lo dejo para los expertos en el tema) ni en toda la guerra en concreto, sino en un detalle que encuentro fascinante: una de las últimas apariciones del M4 Sherman en el campo de batalla.
En resumen, el conflicto estalló a causa de la provincia de Kagera, resultado de la frontera trazada en el siglo XIX entre la colonia alemana de Tanzania y la Uganda británica. Idi Amin, que odiaba el colonialismo europeo con pasión, repitió hasta la saciedad que la fronterea estaba mal hecha y que Kagerae era una "parte natural de Uganda". Que desde Kagera operara un grupo de disidentes ugandeses (que habían formado el Ejército de Liberación Nacional de Uganda) que querían deponer a Amín y lanzaban incursiones contra Uganda también tendría su parte de peso. Añádase a ello que el presidente de Tanzania, Julius Nyerere, estuvo unido por una estrecha amistado con Milton Obote, al que Amín depuso; que Nyerere intentara invadir Uganda en 1972 tampoco contribuyó a que brotara el cariño a ambos lados de la frontera. Kagera parecía la solución a todos sus problemas.
Pero, ante todo... ¿Cómo llegaron los Sherman a Uganda?
El M4 Sherman fue el primer tanque del arsenal ugandés. Desde su independencia, en 1962, Uganda había mantenido buenas relaciones con Israel, que, en 1969, le vendió una docena de tanques M4A1 armados con el cañón M1A1C de 76mm. No todos eran idénticos, pues habían sufrido, en diferentes formas, diversas modificaciones cuando habían estado al servicio del ejército israelí.
Algunos tenían la suspensión original y otros tenían el sistema de suspensión HVSS posterior. Algunos tenían lanzadores de granadas de humo de fabricación francesa en la torreta, y algunos también tenían soportes laterales de la torreta para transportar eslabones de riel de repuesto. Unos cuantos de los Sherman tenían ambas modificaciones de torreta, mientras que otros tenían una u otra. Algunos tenían un tercer soporte de riel de repuesto en el frente del casco. Todos habían sido equipados con antenas de radio por los israelíes. A la mayoría les quitaron la ametralladora del casco. Además, existían otras diferencias en el modelo de la escotilla, los accesorios del casco, las orugas, etc. de un Sherman ugandés a otro. Todos tenían un soporte de reflector, sin embargo, ninguna foto sobreviviente de los M4 de Uganda los muestra con uno, por lo que cabe deducir que los israelíes se los quitaron antes de la venta o se rompieron rápidamente y fueron retirados antes de la guerra.
Los M4A1 Sherman de Uganda se repintaron en un color "verde bronce" intenso y tenían una marca de identificación rectangular verde/roja. Los números de serie estaban en blanco en la parte trasera, pero como solo había una docena de Sherman, tampoco es que fuera algo realmente importante.
Los ugandeses estaban considerando hacer un segundo pedido de Sherman a Israel cuando Amin asumió el poder en 1971, pero Amín no era nada amigo de los israelíes y su retórica era cada vez más desagradable para Jerusalén. Luego llegó la operación Thunderbolt, cuando los comandos del Sayeret Matkal al mando del teniente coronel Yonatan Netanyahu rescataron a 248 rehenes de un Airbus A300 de Air France retenido por miembros de la OLP en el aeropuerto de Entebbe el 4 de julio de 1976. Aunque fue un completo éxito, la operación acabó con las relaciones entre ambos países (que durante el raid se destruyera gran parte de la fuerza aérea de Amin tampoco facilitó una posible reconciliación). por lo tanto, Israél dejó de enviar piezas de repuesto para los tanques. A paritr de entonces, el coronel Muammar Quadaffi, se convirtió en el principal (y finalmente, el único) aliado de Uganda.
Sherman ugandeses durante un desfile.
Olvidada ya, la guerra entre Tanzania y Uganda (1978-1979) en su día llevó a la caída del dictador Idí Amín, que llevaba en el poder desde 1971. Pero no os hablaré de cómo Amín se labró su destino (eso lo dejo para los expertos en el tema) ni en toda la guerra en concreto, sino en un detalle que encuentro fascinante: una de las últimas apariciones del M4 Sherman en el campo de batalla.
En resumen, el conflicto estalló a causa de la provincia de Kagera, resultado de la frontera trazada en el siglo XIX entre la colonia alemana de Tanzania y la Uganda británica. Idi Amin, que odiaba el colonialismo europeo con pasión, repitió hasta la saciedad que la fronterea estaba mal hecha y que Kagerae era una "parte natural de Uganda". Que desde Kagera operara un grupo de disidentes ugandeses (que habían formado el Ejército de Liberación Nacional de Uganda) que querían deponer a Amín y lanzaban incursiones contra Uganda también tendría su parte de peso. Añádase a ello que el presidente de Tanzania, Julius Nyerere, estuvo unido por una estrecha amistado con Milton Obote, al que Amín depuso; que Nyerere intentara invadir Uganda en 1972 tampoco contribuyó a que brotara el cariño a ambos lados de la frontera. Kagera parecía la solución a todos sus problemas.
Pero, ante todo... ¿Cómo llegaron los Sherman a Uganda?
El M4 Sherman fue el primer tanque del arsenal ugandés. Desde su independencia, en 1962, Uganda había mantenido buenas relaciones con Israel, que, en 1969, le vendió una docena de tanques M4A1 armados con el cañón M1A1C de 76mm. No todos eran idénticos, pues habían sufrido, en diferentes formas, diversas modificaciones cuando habían estado al servicio del ejército israelí.
Algunos tenían la suspensión original y otros tenían el sistema de suspensión HVSS posterior. Algunos tenían lanzadores de granadas de humo de fabricación francesa en la torreta, y algunos también tenían soportes laterales de la torreta para transportar eslabones de riel de repuesto. Unos cuantos de los Sherman tenían ambas modificaciones de torreta, mientras que otros tenían una u otra. Algunos tenían un tercer soporte de riel de repuesto en el frente del casco. Todos habían sido equipados con antenas de radio por los israelíes. A la mayoría les quitaron la ametralladora del casco. Además, existían otras diferencias en el modelo de la escotilla, los accesorios del casco, las orugas, etc. de un Sherman ugandés a otro. Todos tenían un soporte de reflector, sin embargo, ninguna foto sobreviviente de los M4 de Uganda los muestra con uno, por lo que cabe deducir que los israelíes se los quitaron antes de la venta o se rompieron rápidamente y fueron retirados antes de la guerra.
Los M4A1 Sherman de Uganda se repintaron en un color "verde bronce" intenso y tenían una marca de identificación rectangular verde/roja. Los números de serie estaban en blanco en la parte trasera, pero como solo había una docena de Sherman, tampoco es que fuera algo realmente importante.
Los ugandeses estaban considerando hacer un segundo pedido de Sherman a Israel cuando Amin asumió el poder en 1971, pero Amín no era nada amigo de los israelíes y su retórica era cada vez más desagradable para Jerusalén. Luego llegó la operación Thunderbolt, cuando los comandos del Sayeret Matkal al mando del teniente coronel Yonatan Netanyahu rescataron a 248 rehenes de un Airbus A300 de Air France retenido por miembros de la OLP en el aeropuerto de Entebbe el 4 de julio de 1976. Aunque fue un completo éxito, la operación acabó con las relaciones entre ambos países (que durante el raid se destruyera gran parte de la fuerza aérea de Amin tampoco facilitó una posible reconciliación). por lo tanto, Israél dejó de enviar piezas de repuesto para los tanques. A paritr de entonces, el coronel Muammar Quadaffi, se convirtió en el principal (y finalmente, el único) aliado de Uganda.

Sherman ugandeses durante un desfile.
- 1