• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.
henryV said:
Uiui, creo que todavía faltaban Muuuchos años para que esta suplantación ocurriese. Pero muchos, tal vez un par de siglos.

No tanto, el ya indicado Braudel es partidario del mantenimiento de la supremacía del Mediterráneo durante más tiempo del que normalmente se cree pero no la alarga mucho más de principios del XVII.
 
bolondro2 said:
Poner la capital fuera de Castilla me parece algo claramente inviable. Castilla era, con diferencia, el mayor y mas importante de los dominios de Felipe II. En todos los sentidos. Demografia, riqueza, cultura...


Creo que la clave está en este punto. Castilla era el sostén de la monarquía y si le estás pidiendo dinero y sacrificios continuamente, tienes que estar ahí.
 
Michel el Vasco said:
Creo que la clave está en este punto. Castilla era el sostén de la monarquía y si le estás pidiendo dinero y sacrificios continuamente, tienes que estar ahí.
Claro, a Castilla se la podía exprimir como a un limón, mientras que a Aragón o a Portugal no se les podía sacar un duro sin gran esfuerzo. Charles de Ghent lo vió bien claro cuando heredó Castilla y Aragón. Con la pasta de Castilla se compró la corona de emperador y transformó su monarquía Borgoñesa en Castellana. Aprendió el idioma y su hijo fué Castellano.
La pasta es la que manda siempre. Si los catalanes hubieran aportado la pasta, Charles hubiera tenido una corte Aragonesa, Barcelona sería la capital de España y hablaríamos todos catalán aparte de la lengua de nuestra comunidad.
La decisión de Felipe II de poner la corte en Castilla era la única razonable. Si tu negocio tiene tres sucursales y dos de ellas son deficitarias, mas vale que te asegures que la que te da la pasta continúa haciendolo, o te vas a pique.
 
Pues hombre ahora que lo dice bolondro no tengo ni idea pq se hizo la capital.

Supongo que seria por lo que decis esta en el centro con lo cual es dificil de acceder, yo en mi opinion no pondria la capital de un pais en la costa.... que es mas facil de que caiga...
Luego al ser una villa pues la puedes modelar a gusto, mientras que las grandes ciudades ya estaban distribuidas segun los gustos o estilos visigodos, mozarabes etc...
Y eso del agua? No lo sabia, que es mas facil suministrar agua...

Bueno lo de las infraestructuras necesarias, si se hizo la muralla china por mandato, se puede hacer carreteras y toda la infraestructura.... total, todas las ciudades empiezan asi.... Poco a poco, pero a partir de la nada.
 
Fodoron said:
Claro, a Castilla se la podía exprimir como a un limón, mientras que a Aragón o a Portugal no se les podía sacar un duro sin gran esfuerzo. Charles de Ghent lo vió bien claro cuando heredó Castilla y Aragón. Con la pasta de Castilla se compró la corona de emperador y transformó su monarquía Borgoñesa en Castellana. Aprendió el idioma y su hijo fué Castellano.
La pasta es la que manda siempre. Si los catalanes hubieran aportado la pasta, Charles hubiera tenido una corte Aragonesa, Barcelona sería la capital de España y hablaríamos todos catalán aparte de la lengua de nuestra comunidad.
La decisión de Felipe II de poner la corte en Castilla era la única razonable. Si tu negocio tiene tres sucursales y dos de ellas son deficitarias, mas vale que te asegures que la que te da la pasta continúa haciendolo, o te vas a pique.

Eso es pragmatismo y lo demás tonterías ;).

Un saludo
 
Fodoron said:
Claro, a Castilla se la podía exprimir como a un limón, mientras que a Aragón o a Portugal no se les podía sacar un duro sin gran esfuerzo. Charles de Ghent lo vió bien claro cuando heredó Castilla y Aragón. Con la pasta de Castilla se compró la corona de emperador y transformó su monarquía Borgoñesa en Castellana. Aprendió el idioma y su hijo fué Castellano.

La decisión de Felipe II de poner la corte en Castilla era la única razonable. Si tu negocio tiene tres sucursales y dos de ellas son deficitarias, mas vale que te asegures que la que te da la pasta continúa haciendolo, o te vas a pique.

La pasta no la aportaba Castilla, si no America.

Por tanto, lo razonable cuando tu poder se basa en un imperio ultramarino, es tener la capital relativamente cerca del mar, preferiblemente con conexion a este por un rio navegable. Lisboa o Sevilla eran capitales mucho mas logicas desde el punto de vista economico.

La eleccion de Madrid como capital no va por la economia, ni por el dinero.

Fodoron said:
La pasta es la que manda siempre. Si los catalanes hubieran aportado la pasta, Charles hubiera tenido una corte Aragonesa, Barcelona sería la capital de España y hablaríamos todos catalán aparte de la lengua de nuestra comunidad.

Barcelona APORTO pasta.

Carlos V perdio el culo por convocar cortes en Aragon; Valencia y Barcelona para recaudar dinero con el que pagarse el cetro imperial.

En el caso de Valencia, durante los reinados de Felipe II y Felipe III, aporto mas de 800.000 libras a las arcas del Tesoro, y eso ademas del gasto propio de defensa pues era un territorio de frontera.

En el caso de Bcn o de Aragon, territorios mas poblados, no fueron a la zaga.

Lo de que la Corona de Aragon no ponia ni un duro y lo pagaba todo castilla es una leyenda urbana. Ademas de que quien pagaba era America.
 
Ivan the Red said:
La pasta no la aportaba Castilla, si no America.

Por tanto, lo razonable cuando tu poder se basa en un imperio ultramarino, es tener la capital relativamente cerca del mar, preferiblemente con conexion a este por un rio navegable. Lisboa o Sevilla eran capitales mucho mas logicas desde el punto de vista economico.

La eleccion de Madrid como capital no va por la economia, ni por el dinero.



Barcelona APORTO pasta.

Carlos V perdio el culo por convocar cortes en Aragon; Valencia y Barcelona para recaudar dinero con el que pagarse el cetro imperial.

En el caso de Valencia, durante los reinados de Felipe II y Felipe III, aporto mas de 800.000 libras a las arcas del Tesoro, y eso ademas del gasto propio de defensa pues era un territorio de frontera.

En el caso de Bcn o de Aragon, territorios mas poblados, no fueron a la zaga.

Lo de que la Corona de Aragon no ponia ni un duro y lo pagaba todo castilla es una leyenda urbana. Ademas de que quien pagaba era America.

Está claro que los demás reinos no eran unos gorrones pero la carga del imperio recayó sobre Castilla. Y los aportes de América eran de Castilla, no de Aragón ni Portugal. Y si no hay que minimizar los aporte de los otros reinos peninsulares tampoco minimicemos el de la Castilla "peninsular", no sólo en dinero sino también en hombres.

Por otro lado, lo que está claro es que la monarquía hispánica no supo dimensionar la importancia de su vertiente atlántica (americana). Si lo hubiese hecho la capitalidad habría sido más lógica en una ciudad atlántica.
 
Ivan the Red said:
Lo de que la Corona de Aragon no ponia ni un duro y lo pagaba todo castilla es una leyenda urbana. Ademas de que quien pagaba era America.
La plata americana empezó a ser un ingreso predecible cuando la monarquía Habsburgo era ya castellana. Y no cambia nada porque la conquista de América había sido una empresa castellana.
No he dicho que Aragón no aportara pasta, he dicho que Castilla aportó La Pasta, con mayúsculas. Durante todo el periodo de los Austrias, la contribución de Castilla a la Corona era muy superior a la de Aragón. Y no sólo porque era más rica, sino porque no hacía falta la aquiescencia de las Cortes para conseguirla. La falta de contraprestaciones fue una de las razones de los Comuneros. El famoso pactismo en Aragón, que presumo conoces, había debilitado muchísimo al monarca en ese reino. La conclusión es obvia. Monarquía Castellana.
 
En mi opinion Lisboa seria una capital mucho mejor. Primero, porque los envios de las indias podian llegar directamente a la capital. Estaba muy alejada de todos los paises por tierra, en la bahia que hay junto a la ciudad cabia un numero ingente de buques, y esta estaba defendida por las corrientes que dificultaban el acceso a la bahia, el unico medio marino para entrar en la ciudad. Ademas esto habria creado un sentimiento español portugues, y ahora mismo tal vez Portugal seria españa y tendriamos un nuevo problema nacionalista.
 
Gardarian said:
y ahora mismo tal vez Portugal seria españa y tendriamos un nuevo problema nacionalista.
Ya me imagino a Castilla pidiendo un estuto de autonomía... :D
 
lukiskywalker said:
Ya me imagino a Castilla pidiendo un estuto de autonomía... :D

No tienes más que irte a la Castilla profunda y ver las manifestaciones de los comuneros


¡¡ CARLOS V, GENOCIDA, CASTILLA NO TE OLVIDA !!
 
Michel el Vasco said:
Está claro que los demás reinos no eran unos gorrones pero la carga del imperio recayó sobre Castilla. Y los aportes de América eran de Castilla, no de Aragón ni Portugal. Y si no hay que minimizar los aporte de los otros reinos peninsulares tampoco minimicemos el de la Castilla "peninsular", no sólo en dinero sino también en hombres.

Que yo sepa las posesiones americanas eran reinos, no parte de Castilla, por lo tanto lo que diese América difícilmente iba a ser de Castilla
 
Gardarian said:
En mi opinion Lisboa seria una capital mucho mejor.
A mi también me gusta Lisboa. Pero lo del terremoto fue una putada.
 
belis said:
Que yo sepa las posesiones americanas eran reinos, no parte de Castilla, por lo tanto lo que diese América difícilmente iba a ser de Castilla
Cualquiera que sea el estatus administrativo, eran colonias, y eran colonias castellanas, de la misma manera que las colonias inglesas eran inglesas, y no galesas o irlandesas. La prueba es que solo comerciaban con la castellana Sevilla.
 
Forodon tiene razón, Castilla tenía el monopolio de todo el comercio con las Americas.
 
Yo me quedo con la sencilla explicación de Kamen, que me parece más razonable. Valladolid había sido abandonada por anticuada, tumultuosa... y por devascación incendiaria. La corte pasó a Toledo (¡capital imperial!)... pero no duró apenas nada; recién vuelto de su gira por Alemania y Flandes, Toledo les resultaba a los cortesanos un villorrio lamentable y austero. También existía la imposibilidad de disponer allí de una corte en condiciones, debido a la estrechez y la falta de agua.
Por tanto, el rey decidió emigrar, y la zona de Madrid mostraba sus excelencias, al poseer numerosos terrenos, fincas y cotos de caza en las inmediaciones (Aranjuez, el Pardo, la Casa de Campo, Aceca, Alcalá, Torrelodones...), ser una zona más salubre y despejada, lista para construir lo que hiciera falta.
Lógicamente, el Escorial no puede ser en ningún caso una razón, sino una consecuencia, pues comenzó a proyectarse cuando Felipe II ya había decidido mudarse a Madrid.
Quizá el hecho de que desde una residencia habitual en Madrid se pudiera acceder con relativa rapidez a las Cortes de Valladolid y Monzón, así como a Lisboa, podrían haber sido otra razón a tener en cuenta, pero parece menos importante en el momento.
Por último, personalmente creo que en aquélla época ni siquiera existía el concepto de capitalidad, sino de la Corte del rey, y ésta estaba donde estaba él. La residencia real de cada monarca se debía más a una cuestión histórica (donde disponía de terrenos personales) que estratégica, pero era razonable quelas ciudades más cercanas a la misma fueran de las más importantes del país cuando los monarcas se mudaran allí, que crecieran más debido a su presencia, o ambas cosas.
La estrategia militar o comercial de la "capital" tampoco parece que se tuviera en general muy en cuenta en aquélla época, máxime cuando los reyes ya habían abandonado los campos de batalla y los temas militares eran llevados de forma relativamente autónoma. La estrategia la decidía el rey y su camarilla; la táctica era competencia exclusiva del general de turno.
 
belis said:
Que yo sepa las posesiones americanas eran reinos, no parte de Castilla, por lo tanto lo que diese América difícilmente iba a ser de Castilla

Más bien eran virreinatos.

Pero como ya han dicho, independientemente de cuestiones administrativas, América era de Castilla, no de Aragón, ni de Nápoles, ni de Flandes, ni de Portugal, ni de ninguna otra posesión de la monarquía, eran de Castilla.

Por eso habría sido problemático gestionar las posesiones americanas desde otro reino, igual que fue problemático gestionar las posesiones portuguesas de Brasil y las indias orientales desde Madrid.
 
Michel el Vasco said:
Por otro lado, lo que está claro es que la monarquía hispánica no supo dimensionar la importancia de su vertiente atlántica (americana). Si lo hubiese hecho la capitalidad habría sido más lógica en una ciudad atlántica.

Exactamente.

Y no solo la dimensión americana. Cuando el principal eje de la política de Felipe II era poner picas en Flandes, de nuevo era mas lógico una capital que permitiera una comunicación rápida de información, recursos y tropas al norte de Europa.

Pero para Felipe II, en plena época de contrarreforma, lo importante era cerrarse. "Cierra España". Aislarse. Así que la Capital, cuanto mas hundida en lo mas profundo de sus territorios capitales, y mas lejana de fronteras exteriores y de los posibles focos de introducción de herejías, mejor.
 
Pero para Felipe II, en plena época de contrarreforma, lo importante era cerrarse. "Cierra España". Aislarse. Así que la Capital, cuanto mas hundida en lo mas profundo de sus territorios capitales, y mas lejana de fronteras exteriores y de los posibles focos de introducción de herejías, mejor.
en aquella epoca estaba una decision muy logica, cuando veo la situacion francesa con Paris junto a la frontera del norte antes del reinado de Louis XIV estaba muy peligroso para la francia (sobre todo a causa del ejercito espanol :D )